lunes, 7 de junio de 2010

IX FESTIVAL FLAMENCO PORRINA DE BADAJOZ


2014-09-16
AHORA QUE VA DE PORRINA RECORDAMOS EL:


IX FESTIVAL FLAMENCO PORRINA DE BADAJOZEl flamenco extremeño y la Saga de los Porrinas se apoderan del Palacio de Congresos “ Manuel Rojas “ de Badajoz en la IX Edición del Festival Porrina de Badajoz. Artistas, aficionados y entendidos de flamenco se desplazaron hasta Badajoz el pasado día 4 de Junio para poder escuchar y disfrutar del cante extremeño. Y la verdad es que no era para menos teniendo en cuenta que no todos los días se logra reunir a tantos artistas extremeños. El aforo completo casi en su totalidad con un público respetuoso y agradecido que supo ovacionar a cada artista en su momento con un olé a tiempo. El espectáculo dividido en varias fases, comenzó con la intervención de los primeros premios del Concurso Nacional de Cante Extremeño 2010, Pedro Cintas y Chiqui de Quintana, acompañados por la guitarra flamenca de Juan Vargas, mostrando su buen hacer y dejando claro porque son los ganadores de esta edición. Seguidamente, se hizo entrega de la Beca para el Flamenco que cada año entrega la Diputación de Badajoz, y la cual se obtiene de la recaudación del Festival Porrina de Badajoz. Y por fin llego la parte mas esperada de la noche. El cante gitano lo pusieron los hijos de “ Musiquina”, Ramón el Portugués y Guadiana, mostrando su pureza y su eco.Y es que no cabe duda de que son dos de las voces más flamencas del momento. Domingo Rodríguez “El Madalena” como era de esperar también dejó patente su sello. Al toque les acompañaron las guitarras magistrales de Miguel Vargas, que después de varios años vuelve a estar con nosotros, Paco Heredia y Juan José Suárez “ El Paquete “. La percusión de primos y hermanos, Ramón Porrina, Piraña, Sabú y Antón Suárez.El baile en colaboración especial lo puso el sevillano criado en Morón de la Frontera, “ Juan de Juan “, mostrando su gran técnica y dejando detalles del baile de antiguo, recordando en algún momento a Farruco.Tan solo nos queda una vez mas agradecer a la Diputación de Badajoz su apuesta por el flamenco, porque el flamenco es y será siempre cultura extremeña.
Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz

sábado, 17 de abril de 2010

El Niño de Elche, cantaor ilicitano afincado en Sevilla, ofrece este viernes un concierto en el que repasará a través del cante flamenco la trayectori

El Niño de Elche, cantaor ilicitano afincado en Sevilla, ofrece este viernes un concierto en el que repasará a través del cante flamenco la trayectoria vital y literaria del poeta Miguel Hernández. La actuación, que tendrá lugar a las 21.00 horas en el Gran Teatro de Elche, se enmarca en los conmemoración del centenario del poeta.
El montaje abarca la vida personal y la obra del poeta de forma paralela y respetando la cronología. Introduce en la escena recursos que hacen que se pueda considerar como transgresor, no sólo dentro de la escena flamenca si no también en el resto de escenarios.
Como novedad, el espectáculo contará con un narrador que, sobre guión del célebre biógrafo José Luís Ferris, irá intercalando los pasajes de la vida de Miguel y guiará al espectador por sus pensamientos, sus vivencias, presentará a los personajes principales de la vida del poeta y del hombre hasta llegar a la soledad de las cárceles, la enfermedad y finalmente la muerte.
El corte más tradicional se verá reflejado en las pinceladas que el baile flamenco pondrá a estos pasajes de la vida de Miguel Hernández y que ayudará a intensificar la teatralidad de la narración a través del movimiento y la pantomima.
Se suman las guitarras flamencas unidas a la percusión como base musical fundamental y concreta del flamenco.
Por último, y probablemente el más importante por ser quién cantará la obra poética, esta la voz de Niño de Elche, absoluto asiduo y conocedor de la obra de Miguel.

El flamenco se implica en el centenario del poeta Miguel Hernández

El flamenco se implica en el centenario del poeta Miguel Hernández. José Mercé canta en Orihuela • Enrique Morente cierra ‘Cosmopoética’ en Córdoba S.C./Flamenco-world.com, 15 de abril de 2010Foto portada: Miguelhernandezvirtual.com José Mercé lo recuerda. Fue en 1971 en una gira por Argentina cuando pudo al fin comprar las obras completas de Miguel Hernández. En España, con la dictadura de Franco aún en pie, era un poeta prohibido. Y cuando se cumple el centenario de su nacimiento, como otros muchos artistas flamencos, el cantaor jerezano no ha dudado en sumarse a los actos de homenaje. El sábado 17 de abril de 2010 ofrece un recital enmarcado en el ciclo ‘Pasión por el Poeta’ en el Teatro Circo de Orihuela (Alicante), su pueblo natal, en el que interpretará la versión de las ‘Nanas de la cebolla’ incluida en su nuevo disco ‘Ruido’. Y no es la única contribución del flamenco al centenario. El domingo 18 de abril, Enrique Morente cierra, mano a mano con el recitado de Luis García Montero, el ciclo Cosmopoética 2010 en las Caballerizas Reales de Córdoba, con un recital de flamenco y poesía que tendrá como protagonista los versos de Miguel Hernández. Precisamente, fue el cantaor granadino el primero que grabó sus versos. Lo hizo en 1971, dando a luz el disco ‘Homenaje flamenco a Miguel Hernández’. Con las guitarras de Parrilla de Jerez y Perico el del Lunar, convirtió poemas como ‘El niño yuntero’ en malagueñas y ‘Sentado sobre los muertos’ en un romance. En 2001 llegaría el completo trabajo de Manuel Gerena ‘Manuel Gerena canta con Miguel Hernández, en el que el cantaor-protesta sevillano combinó su cante con la palabra del poeta. Y entre medias, incluso Camarón pasó por su garganta la poesía del de Orihuela, grabando en su ‘Soy gitano’ (1989) el poema ‘El pez más viejo del río’ a compás de fandangos de El Gloria. María Pagés, 'Nana de la Cebolla' (Foto Bea Sánchez - mariapages.com) . También el flamenco baila a Miguel Hernández. María Pagés tiene más que incorporado a su repertorio el solo de la ‘Nana de la cebolla’. Con música en off del cantautor Joan Manuel Serrat, la bailaora sevillana la interpreta en el marco de su espectáculo ‘Flamenco y poesía’, que el 10 de abril presentó en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid) y que el 23 de abril mostrará en teatro Palacio Valdés de Avilés (Asturias). Para la próxima Bienal de Flamenco de Sevilla 2010 está anunciado el estreno de ‘En la horma de sus zapatos’, un nuevo espectáculo de Isabel Bayón que recuerda a Miguel Hernández. En forma de disco, además de las ya citadas nanas del ‘Ruido’ de Mercé -a la venta el 4 de mayo-, en este pasado año el tributo a Miguel Hernández asomó al disco ‘Al cantar a Manuel’ de la cantaora Mayte Martín, al musicar el poema ‘A Miguel Hernández’ del escritor Manuel Alcántara. David Lagos también hizo un guiño al poeta en su disco debut ‘El espejo en que me miro’, en concreto, en los ‘Tangos de arena’. Francisco Rodríguez ‘Fraskito’, guitarrista y vocalista de Elche, ha preparado todo un álbum inspirado en la obra de Miguel Hernández. Titulado ‘Tierra y sangre’ se va a presentar en directo en foros como el Festival Flamenco Ciutat Vella 2010 de Barcelona que, precisamente, dedica esta edición al flamenco y la poesía. La cantaora Carmen Linares también participa en esta programación y, por supuesto, en su concierto del 20 de mayo en el Pati de les Dones cantará a Miguel Hernández, entre otros poetas.
José Mercé (Foto Daniel Muñoz). Todos estos actos forman parte de una celebración entre comillas. Más allá de conmemorar el nacimiento de uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX, se busca dignificar su memoria y así materializar la ‘Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal’ recientemente realizada por el Gobierno español en virtud de la Ley de Memoria Histórica. Aunque sus descendientes aún reclaman al Tribunal Supremo la anulación de la condena a muerte que, paradójicamente, sigue vigente. Aquella pena dictada por el régimen franquista le fue conmutada por treinta años de prisión que nunca pudo cumplir. Miguel Hernández murió tuberculoso en 1942 en una prisión de Alicante, sumándose a la larga lista de víctimas del franquismo en la que ya figuraba Lorca.

Madrid: 21º Festival Flamenco por Tarantos.

El próximo Viernes 23 de Abril de 2010 – 20:30 horas se celebra el 21º FESTIVAL FLAMENCO POR TARANTOS 2010“A Almería”, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid.La oche se ha titulado. “Gran noche de arte gitano”En esta ocasión el artista que representa a la rovincia de Almería es Manuel Fdez "El Titi".Los artistas participantes son los siguientes,Cante:MANUEL FDEZ “EL TITI” con la guitarra de “EL NIÑO DE LA FRAGUA” RAMÓN EL PORTUGUÉS con la guitarra de EL PAQUETE CANCANILLA DE MARBELLA con la guitarra de JUAN ANTONIO MUÑOZ RAFAEL JIMÉNEZ EL FALO con la guitarra de JUAN A. SUÁREZ "CANO" Guitarra Flamenca en concierto:LEO DE AURORAcon JERÓNIMO, guitarra y MARÍA CARMONA, cante.Las entradas están a la venta en todos los centros de El Corte Inglés - Tel. 902 400 222Internet: http://www.elcorteingles.es/ – Precio: 15 €

lunes, 29 de marzo de 2010

LA RATITA ARMÓ EL TACO EN FUENTE DE CANTOS.-



LA RATITA ARMÓ EL TACO EN FUENTE DE CANTOS.-
Con gran éxito se celebró la tertulia de marzo de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos, que comenzó con la actuación del cantaor y estudioso sevillano José Luís Andujar, además gran saetero y especialista de los cantes de Triana, con todo lo que esto supone: No me hagas pasa “el puente”, mira, que soy trianero y en la calle de la Sierpes, yo me siento forastero.
Comenzó su actuación José Luís, acompañado por el jerezano-fuentecanteño, Domingo Díaz, con un amplio abanico de formas de la Soleá de Triana, recordando a los maestros trianeros, para seguir por cantiñas, fandangos , bulerías y al final, a petición, por sus indudables dotes y oficio de saetero, terminó con una esplendorosa saeta por seguiriyas por la que fue muy aplaudido . José Luís que tenía triple ración de saetas al día siguiente en Sevilla, nos dejó con el cante de la Ratita y la guitarra de Domingo Díaz Escudero.
La Ratita que era nueva en esta plaza, no solo no defraudó si no que “armó el taco”. Fue una actuación llena de emotividad, pasión y fuerza en la que Pilar Villarejo demostró que ya es una cantaora a tener en cuenta en Extremadura. Una cantora larga, que conoce todos los estilos de este difícil arte y que interpreta con gran garra.
Sabe además estar en el escenario y derrochó simpatía en su larga actuación, en la interpretó doce estilos diferentes, en dos partes. En la primera: malagueñas, rondeñas, soleá, tientos, tangos, fandangos de Pérez de Guzmán y cantiñas. En la segunda : tarantas , colombianas, siguiryas, bulerías, fandangos y terminó por saetas.
Se compenetró muy bien la Ratita con Domingo Díaz y gustó mucho por los aires festeros y por colombianas, que dedicó a las mujeres, que al final de su actuación la premiaron en el escenario con fotografía colectiva. Se acordó de los cantes extremeños y de la taranta del Molinero y de los fandangos de Manolo Fregenal y de Porrina de Badajoz, en la larga serie que interpretó. Destacamos de su actuación la interpretación que hizo de los fandangos de Pérez de Guzmán y el cante por siguiriyas en los que estuvo a gran altura. Globalmente su actuación fue redonda y sobresaliente.

jueves, 18 de marzo de 2010

XVI Concurso Nacional de Cante Flamenco

XVI CONCURSO NACIONAL
DE CANTE FLAMENCO

Lora del Río, 17 de Marzo 2.010


Programación de la recta final de la fase preliminar:

Sábado, 20 de Marzo 2.010…. 9ª sesión

Viernes, 26 de Marzo 2.010…. 10ª sesión

Sábado, 27 de Marzo 2.010…. 11ª sesión

Sábado, 10 de Abril 2.010…. 12ª sesión

Todas las actuaciones tendrán lugar a las 21:30 horas, en la sede de la Peña Flamenca “El Laurel”, sita en Alameda del Río, s/n., en Lora del Río (Sevilla). El teléfono para más información es el . 655 918241.

Con la sesión de Cante flamenco del próximo día 10 de Abril, se dará por finalizada la fase previa de selección de participantes para la Final.

Al igual que todas las sesiones, la Entrada es Libre.


Un Cordial Saludo Flamenco.

Peña Cultural Flamenca “El Laurel”

El bailaor flamenco Rafael el Negro fallece en Sevilla



El bailaor flamenco Rafael el Negro fallece en Sevilla.
Rafael el Negro en 'Historias' de arte', Festival de Jerez 2005 (Fotos Daniel Muñoz)
El bailaor flamenco
Rafael el Negro fallece en Sevilla. El bailaor trianero Rafael García Rodríguez (Sevilla 1935), esposo de la maestra Matilde Coral, falleció la noche del 17 de marzo de 2010, tras luchar contra una grave enfermedad que lo mantenía hospitalizado desde hace tres meses. El artista, de quien siempre se destacó la elegancia, especialmente por bulerías, llevaba muchos años retirado de los escenarios. En ellos brilló en los años 60, sobre todo, formando parte junto a Farruco y Matilde del laureado trío Los Bolecos. Discípulo de El Titi, se inició profesionalmente en el tablao sevillano El Guajiro. Y participó en numerosas giras internacionales, recalando en ciudades como Nueva York, París, Londres o Roma, además de recorrer los principales festivales flamencos andaluces. En los últimos años, tan sólo se han podido ver pinceladas de su arte en ocasiones especiales, como ocurrió en el Festival de Jerez 2005, en el fin de fiesta del espectáculo ‘Historias de arte’ que protagonizaban Matilde Coral y Chano Lobato en la Bodega de Los Apóstoles.