domingo, 21 de febrero de 2010

El genio y la voz ronca de Enrique Morente seducen. Fue en 1994 cuando su talento fue reconocido oficialmente mediante el Premio Nacional de Música. F

(20minutos.es)
El genio y la voz ronca de Enrique Morente seducen. Fue en 1994 cuando su talento fue reconocido oficialmente mediante el Premio Nacional de Música. Fue el primer cantaor en conseguirlo.
Natural de Albaicín (Granada), persiguió a sus ídolos y aprendió el oficio en tablaos, tabernas y plazas. Cuenta que cuando era pequeño su madre le sacaba de los bolsillos de los pantalones papelitos con letras de cante.
"Hace falta pellizco"
El cantaor, que ya es abuelo, ha reunido a su familia en su último álbum, Morente flamenco (Universal). Arranca el disco su hija pequeña, Soleá, pero también colaboran sus nietos.
Cuenta que cuando era pequeño su madre le sacaba de los bolsillos de los pantalones papelitos con letras de cante
Morente ha conseguido transmitir a su familia algo que caracteriza al flamenco de raza: la importancia del pellizco. "El pellizco lo tiene aquel que tiene la impronta de quejarse con personalidad y transmitir. El secreto está en transmitir. En una ráfaga hacer un detalle que transmita; y de ahí viene el olé. Pero un olé a destiempo es como un chiste sin gracia, que los hay".
Este sábado el cantaor cerrará con una actuación en solitario el Festival de Flamenco de Caja Madrid, por el que ya han pasado Carmen Linares y Enrique de Melchor, entre otros artistas.
Lejos del estudio, las repeticiones y las grabaciones, este directo volverá a ser la mejor baza para el pellizco y los olés espontáneos.
* Teatro Circe Price: ronda de Atocha, 35. Metro: Embajadores. Sábado, 20.30 h. Entrada: 28 euros.

José Antonio Rodríguez abre el ciclo 'Flamenco viene del sur'

(malagahoy.es)
José Antonio Rodríguez abre el ciclo 'Flamenco viene del sur'
El Teatro Cánovas acogerá ocho espectáculos del 3 de marzo al 19 de mayo.Toque, cante y baile para la temporada de Flamenco viene del sur en Málaga. Sergio Aranda, El Junco, Belén Maya y Pepa Montes, acompañada por Ricardo Miño, mostrarán sus últimos montajes de danza al público malagueño. Luis de Córdoba y Jesús Méndez; José de la Tomasa y Laura Vital; y Melchora Ortega y David Lagos harán lo propio con recitales de cante, y José Antonio Rodríguez, que inaugura la temporada, y Cañizares, llevarán su toque flamenco en los dos espectáculos que completan la programación del ciclo de flamenco de la Consejería de Cultura, que se celebrará del 3 de marzo al 14 de mayo en el Teatro Cánovas. La programación fue presentada ayer por el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, en un acto en el que estuvo acompañado por el delegado provincial de Cultura, Manuel Jesús García, y el bailaor malagueño Sergio Aranda. De este modo, el Teatro Cánovas acogerá nueve espectáculos de los programados en el ciclo Flamenco viene del sur, como viene siendo habitual desde su puesta en marcha en la capital malagueña hace ocho años.Flamenco viene del sur es un ciclo de flamenco que la Consejería de Cultura inició hace trece años en los teatros con los que cuenta dicha institución: el Central en Sevilla (donde comenzó el ciclo en 1997); el Alhambra de Granada (que se sumó a programar flamenco en 1999) y el Cánovas de Málaga (al que llegara Flamenco Viene del Sur en 2002). A los teatros propios de la Consejería de Cultura se sumó el Infanta Leonor de Jaén tras el acuerdo de colaboración alcanzado entre Junta y Ayuntamiento en 2008, el mismo año que se adhirieron las plazas de Córdoba y Cádiz. En la pasada edición se incorporaron Almería y Huelva, por lo que se cerraba el círculo, cumpliendo con los objetivos con los que el ciclo se puso en marcha: un compromiso institucional a favor del flamenco que pretende crear nuevos espacios y atraer a nuevos públicos; romper con la estacionalidad los festivales flamencos, relegados al periodo estival; garantizar una programación estable; y, por último, apoyar las nuevas creaciones de artistas jóvenes y consagrados.

martes, 16 de febrero de 2010

Vicente Soto y Carmen Linares en el Festival Madrid 2010



(laRepúblicaCultural.es)
El lunes 15 de febrero arranca la decimoctava edición del Festival Flamenco de más larga trayectoria, que es el de Madrid. El evento, que fue presentado el pasado día 28 de enero, y que cuenta, como siempre, con la organización de Cultyart con Alejandro Reyes Domene a la cabeza, se desarrollará en cuatro sesiones dobles y una dedicada a Enrique de Melchor, en la sede del circo estable de la capital, para desplazarse posteriormente a la sede cultural de la Obra Social de Caja Madrid (patrocinadora del evento) en La Casa Encendida, donde proseguirá durante otras cuatro jornadas para finalizar el día 26 de febrero.
El primero de los eventos arrancará con la entrega del Galardón Flamenco Calle de Alcalá de Honor a José Manuel Caballero Bonald (Amado escritor y poeta, por su valiosa colaboración con este Festival y su histórica defensa del Arte Flamenco) que se falla por primera vez en este sentido.
Mientras que en la parte musical contará con doble sesión, que comprenden a Vicente Soto Sordera en el cante, para continuar con la actuación de Carmen Linares.

lunes, 15 de febrero de 2010

Ay qué terribles cinco de la tarde! NOS HA DEJADO "FERNANDO TERREMOTO"

Ay qué terribles cinco de la tarde! F. G. LorcaComo los toreros… Así nos dejó la tarde de sábado, 13 de febrero de 2010, nuestro querido Fernando Fernández Pantoja, “Fernando Terremoto”, apenas habiendo estrenado su cuarta década en el planeta. Incluso cuando este hombre fuera tan admirado y querido por la afición, resulta difícil, estando aquí en Jerez, explicar la magnitud de la pérdida. En mente de todos está la herida, todavía sin curarse del todo, de la repentina desaparición del padre de igual nombre y mote, hace 29 años, también en pleno auge de facultades y creatividad. Entre padre e hijo vivieron menos años sumados que muchas personas, pero la aportación colectiva ha sido grande. ¿Hace falta repetir la ristra de logros que está dando la vuelta al mundo en estos instantes? Debuta como cantaor como quien no quiere la cosa en 1989 en la peña Don Antonio Chacón de Jerez. Un público emocionado colapsa las calles lindantes, y Fernando entonces ve claramente que su vocación no es la guitarra, como había sido hasta entonces, sino el cante. A partir de ese momento, hay incontables actuaciones en festivales, peñas, el tablao Zambra de Madrid, la expo mundial de Sevilla del ‘94, el premio del Concurso de Jóvenes Intérpretes de la IX Bienal de Flamenco, su estrecha colaboración con Israel Galván, más notablemente en La Edad de Oro donde fue pieza fundamental e imprescindible en una obra de escasa plantilla. Las grabaciones “La herencia de la sangre” (1989), “Cantes de la campiña, bahía y sierra” (1991) y “Cosa natural’ (1997)”. Su notable triunfo por partida triple en el XV Concurso Nacional de Córdoba de 1998, cuando le fueron otorgados los premios de Manuel Torre por seguiriya y martinete, el de la Niña de los Peines por soleá por bulería y bulería y el de Antonio Chacón por malagueña y taranto. Recorrió los festivales más señeros como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan, el Festival Flamenco de Nimes, la Fiesta de la Bulería de Jerez, de Mairena del Alcor, el Potaje Gitano de Utrera, recitales por toda Europa en los escenarios de mayor prestigio, y en su querida tierra natal, recibe la Copa Jerez de la Cátedra de Flamencología. Sobrado de facultades para el cante, empapado de vivencias y con la inteligencia para unirlo todo con sensibilidad flamenca, Fernando se inventa una personalidad propia a pesar de las dimensiones de la figura de su padre, y sin dejarse llevar por tópicos y prejuicios. Muchos hubieran querido que fuera el hijo una réplica calcada del padre, pero Fernando Terremoto hijo siempre luchaba para plasmar una identidad que reflejara sus inquietudes y necesidades específicas. Al final, este concepto de veneración por el pasado y apertura hacia el futuro, le ganó un lugar de importancia entre los aficionados del presente. Cantes rigurosamente clásicos se alternaban con creaciones, originales o de otros. Nos entregó los soníos más negros del cante jerezano, las bulerías más sabrosas con baile incluido, igual que su legendario padre, o las malagueñas del Mellizo con nuevo empaque, pero también elaboró temas contemporáneos y escribió canciones para figuras del flamenco pop. Su versión actualizada del “Canastero” de Camarón, canción que arrasó hace más de 35 años cuando Fernando no fue más que un crío y la escuchó por primera vez, y que saldrá en una grabación póstuma, puede convertirse en el clásico que el mismo Camarón nunca fue capaz de plasmar.Y llora Jerez, porque otra vez uno de sus hijos predilectos del flamenco ha tenido que dejarnos muy precipitadamente. Y llora toda la afición porque es un pérdida imposible de asimilar en estos tiempos tan precarios para el arte jondo. Y llora una familia, hermanos, primos y tíos, esposa y una hija pequeña que nos partió el corazón colectivo el pasado septiembre cuando su padre ofreció un recital para amigos y familiares en la peña Terremoto a modo de reaparición después de una larga enfermedad. Es el recuerdo imborrable de Fernando que le pidió a la niña que le cantara a su baile de él, y la tímida chiquilla que no quería, pero Fernando insistió tiernamente, y la niña sacó una voz que te hizo creer que realmente esto está en la sangre de alguna manera, y el padre bailó, y la hija le cantó: “A quién le cantaré yo, le cantaré a mi pare, que tengo la obligació”, y ni un ojo seco, amigos.Y lloro yo porque he perdido la amistad de una persona sencilla y cariñosa, y el placer de escuchar aquella voz que erizaba el aire con su jondura.Las heridas quemaban como soles…y el gentío rompía las ventanasa las cinco de la tarde. AGL

jueves, 11 de febrero de 2010

Paco Cepero abre en Jaén el ciclo Flamenco Viene del Sur

(DiarioJaen.es)
El guitarrista Paco Cepero abrirá, el viernes 19 de febrero, en el teatro Infanta Leonor de Jaén, el ciclo Flamenco Viene del Sur, que hasta el 18 de mayo recorrerá las capitales andaluzas. El 27 de marzo actuará, también en Jaén, la cantaora Mayte Martín, y el 22 de abril el bailaor Javier Barón.
La Consejería de Cultura está decidida a que la seña de identidad de los andaluces que es el flamenco sea reconocida por propios y extraños. Para ello, según anunció ayer en Jaén el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, se ha puesto en marcha una campaña, que abarca varios frentes como la recogida de firmas y el fomento del flamenco a través de internet, para que esta cultura autóctona y universal sea declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y una de esas acciones de difusión de este arte es el ciclo Flamenco Viene del Sur al que este año se incorporan las ocho capitales andaluzas, cuyos aficionados podrán disfrutar del mejor flamenco. “Hemos recepcionado 206 propuestas y programado a partir de las seleccionadas por expertos que computan, a la hora de votar, más que la Administración andaluza”, explicó Francisco Perujo. En todo caso, los participantes conforman un ramillete selecto de lo mejor del panorama actual del cante, el toque y el baile, en los que se da cita la experiencia y lo novedoso, pues se pretende, dijo Perujo, fomentar a los jóvenes valores de este arte. Otros objetivos del ciclo son: “La creación de nuevo público; sacar el flamenco de la estacionalidad en verano, y ofrecer una programación de calidad, periódica y estable”. Los espectáculos de Flamenco Viene del Sur se representarán en los escenarios de los teatros Alhambra de Granada, Central de Sevilla, Cánovas de Málaga, Gran Teatro de Córdoba, Nuevo Teatro Infanta Leonor de Jaén, Gran Teatro Falla de Cádiz, Apolo de Almería y, como novedad, el Gran Teatro de Huelva. Entre los artistas que participarán están Luis de Córdoba, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, y Juan Manuel Cañizares. En el acto de presentación del ciclo, ayer en Jaén, participó también la delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, quien explicó que siete de los espectáculos serán retransmitidos en directo por internet, a través del programa Flamenco en la Red, puesto en marcha por las consejerías de Cultura y de Innovación, según una propuesta de la Universidad de Cádiz a la que se suma también la de Jaén.artistas. Paco Cepero presentará en Jaén su última propuesta, Abolengo, en la que toca acompañado por otras tres guitarras un violín y percusión. Cepero es uno de los guitarristas más relevantes de los festivales andaluces, que ha acompañado a los cantaores más significativos de cada momento, pero de manera muy especial a Juan Peña El Lebrijano, con el que ha ofrecido numerosos recitales. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Guitarra Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez (ciudad donde nació en 1942), y tiene en su haber la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y la de la provincia de Cádiz. Su espectáculo Abolengo es el de la madurez de un artista, e incluye once temas musicales.