II CONCURSO DE LETRAS FLAMENCAS
“FRANCISCO MORENO GALVÁN”
BASES:
PARTICIPANTES: Podrán participar aquellas personas que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad.
TEMAS: Es libre.
OBRAS : Las obras serán originales e inéditas, no publicadas ni ganadoras de ningún concurso.
Las obras serán presentadas, en un sobre cerrado, mediante el procedimiento de Lema y Plica (3 ejemplares) y dentro de dicho sobre, acompañando las copias, un sobre cerrado, en cuyo exterior sólo debe figurar el lema o seudónimo, y en el interior:
- Título
- Nombre del autor
- Fotocopia del DNI, identificativo
- Fecha de nacimiento, dirección y teléfono de contacto.
La extensión por cada palo estará comprendida entre 20 y 30 versos. El número de palos no está limitado.
Cada uno de los palos deberá llevar en el encabezamiento el título y el palo del que se trate.
El jurado independiente permanecerá secreto hasta el momento del fallo. Un representante del Certamen actuará como secretario y no formará parte del jurado. El fallo será inapelable.
La organización de este certamen se reserva el derecho intelectual para su divulgación de las obras que resulten premiadas.
Las obras no premiadas no se devolverán, quedando en nuestro ayuntamiento a disposición de sus autores.
La fecha límite para el envío de los trabajos será el día 30 de mayo de 2009
La organización se reserva el derecho de declarar desierto algún premio si la escasa calidad de los trabajos lo exigiera.
PREMIOS :
- Primer premio: 1500 euros y diploma
- Segundo premio: 1000 euros y diploma
- Tercer premio: 500 euros y diploma
DIRECCIÓN DE ENVÍO: Las obras se deben enviar a la siguiente dirección:
Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla
Plaza del Cabildo, 1
La Puebla de Cazalla
41540 Sevilla
Indicando en el sobre el siguiente título:
II CONCURSO DE LETRAS FLAMENCAS
“FRANCISCO MORENO GALVÁN”
Esta sección de noticias y eventos se actualizará a diario, para una completa información sobre actualidad y certámenes Flamencos.
lunes, 2 de marzo de 2009
Jaen: Miguel Angel calahorro gana el "XXII Concurso de Guitarra Flamenca"

(ideal.es)
Miguel Ángel Calahorro gana el XXII Concurso de Guitarra Flamenca
Seis de los catorce participantes habían sido seleccionados para los premios en liza, pero al final se impuso el dominio del instrumento del tosiriano Calahorro
Hubo mucho arte en el escenario. /FRANCIS J. CANO
La calidad de los concursantes clasificados para la final de la XII Edición del Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Interpretes, que viene organizando el Área de Cultura de la Diputación Provincial, con la colaboración de la Peña Flamenca de Jaén y la Delegación de Canal Sur en la provincia, presagiaba intenso debate entre los miembros del jurado, así como alta expectación entre los seguidores del prestigioso certamen.
Seis de los catorce participantes habían sido seleccionados para optar a los premios en liza, y todos ellos evidenciaron calidad, técnica y dosis de composición en las dos fases de clasificación celebradas los días 13 y 20 del pasado febrero. La afición y el dominio del instrumento han sido primordiales en su concurso a pesar de la juventud de sendos participantes.
La noche flamenca la abrió Alberto López Martínez, de 18 años y natural de Baza (Granada), con un toque por rondeña muy influenciado por Paco de Lucía y manteniendo determinada solvencia a pesar de las dificultades de la obra musical del algecireño. Demostró limpieza en el diapasón y fuerza en los picaos, además de trabajar con sensibilidad en el traste, circunstancias que le propiciaron una adecuada derivación a las bulerías. Sus alegrías las ofertó buscando la dificultad que se resuelve con técnica, mas quedándose algo corto en la estructura musical del estilo. Por todo ello se alzó con el tercer premio.
Javier Muñoz Melero 'El Tomate', con 21 años y de Córdoba, participó con alegrías y ciertas atonalidades iniciales que soslayó con su manejo en el picao. La rondeña la inició con determinada seguridad, a veces con leves imprecisiones tonales, aunque su pulsación fue muy nítida en la parte lenta y más concretamente en el trémolo.
Martín Fayos Limón, de Punta Umbría (Huelva) y 17 años de edad, ofertó primeramente taranta muy estructurada sobre el desarrollo de los trémolos y un adecuado recorrido del diapasón, así como sonido flamenco y prestante resolución del estilo. En la guajira estableció depurada técnica -a veces con sones de tendencia clásica- y mínima carencia tonal aunque con sonido flamenco añejo.
Manuel Ángel Calahorro
Manuel Ángel Calahorro Arjona, de 22 años y nativo de Torredonjimeno, estableció dosis de composición y estructura netamente flamenca, adobada de la musical melodía del estilo y ajustándose con dominio del instrumento para establecer los tonos del palo flamenco, a la vez que demostraba su limpia pulsación en el trémolo. La soleá la definió con la prestancia del aire flamenco añejo, retomando su dominio del trémolo, complementándola con dosis compositivas para aseverar su dominio del instrumento. Estas cualidades flamencas le auparon al primer premio.
Pedro Jesús Montesinos Girón, de Guarromán y con 17 años, reiteró un año más su progresión y halagüeño futuro flamenco con una inicial taranta de limpia ejecutoria y sonido muy flamenco, demostrando su basamento en el trémolo y la fuerza de sus picaos, así como certera soltura en el mástil del instrumento. En las bulerías aseveró las premisas del adecuado juego tonal y alegre del estilo, con dominio de la prima y una complementación del ritmo festero, resuelto todo con un limpio y sonoro picao final.
Por su parte, David Caro Torralba de Almería, y también con 17 años, en la taranta inicial estableció su calidad y sonido netamente flamenco, apoyándose en una línea personal y moderna -que le implicó dificultad técnica-, redondeándola con aires clásicos y dilatado trémolo. En la soleá evidenció mínima atonalidad que arregló con la definición musical del palo; mantuvo seguidamente los aires flamencos del toque, el dominio la mano derecha para el trémolo y de la izquierda para marcar el compás del tres por cuatro. La citada técnica le catapultó al segundo premio.
Fin de fiesta
El fin de fiesta lo protagonizó Manuel de Palma -especialista donde los haya para acompañar a los cantaores-, con un toque por soleá basado en los sones antiguos para el acompañamiento, complementados con resolutivas falsetas que mostraron su profesionalidad. En las siguientes bulerías se acercó -junto con su sobrino Diego Fernández Reyes- a la personal y autodidáctica impronta de Diego el del Gastor, estableciendo un recorrido por las dificultosas y flamencas falsetas del genio que se afincó en Morón.
También hubo cante en el colofón de la noche, con una protagonista que despertó el interés de los presentes, pues la roteña Manuela Cordero constató su conocimiento y poderío tonal por soleares de Alcalá con salida jerezana y evocaciones de Juan Talega con matices de Agujetas de Jerez, para continuar por Juaniquín de Lebrija y ecos de Fernanda de Utrera, derivar a la Triana de 'Machango' con aires de Rafael Romero, continuar con la apolá de 'El Ollero' y personalismos entre Onofre y Antonio Mairena, y rematar por Juaniquín. Las marianas las estructuró con las señas flamencas que sobre Menese estableció Bernardo el de los Lobitos, poniendo punto final a su sucinto recital con cantiñas-alegrías, adobadas de ritmo y compás festero.
Miguel Ángel Calahorro gana el XXII Concurso de Guitarra Flamenca
Seis de los catorce participantes habían sido seleccionados para los premios en liza, pero al final se impuso el dominio del instrumento del tosiriano Calahorro
Hubo mucho arte en el escenario. /FRANCIS J. CANO
La calidad de los concursantes clasificados para la final de la XII Edición del Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Interpretes, que viene organizando el Área de Cultura de la Diputación Provincial, con la colaboración de la Peña Flamenca de Jaén y la Delegación de Canal Sur en la provincia, presagiaba intenso debate entre los miembros del jurado, así como alta expectación entre los seguidores del prestigioso certamen.
Seis de los catorce participantes habían sido seleccionados para optar a los premios en liza, y todos ellos evidenciaron calidad, técnica y dosis de composición en las dos fases de clasificación celebradas los días 13 y 20 del pasado febrero. La afición y el dominio del instrumento han sido primordiales en su concurso a pesar de la juventud de sendos participantes.
La noche flamenca la abrió Alberto López Martínez, de 18 años y natural de Baza (Granada), con un toque por rondeña muy influenciado por Paco de Lucía y manteniendo determinada solvencia a pesar de las dificultades de la obra musical del algecireño. Demostró limpieza en el diapasón y fuerza en los picaos, además de trabajar con sensibilidad en el traste, circunstancias que le propiciaron una adecuada derivación a las bulerías. Sus alegrías las ofertó buscando la dificultad que se resuelve con técnica, mas quedándose algo corto en la estructura musical del estilo. Por todo ello se alzó con el tercer premio.
Javier Muñoz Melero 'El Tomate', con 21 años y de Córdoba, participó con alegrías y ciertas atonalidades iniciales que soslayó con su manejo en el picao. La rondeña la inició con determinada seguridad, a veces con leves imprecisiones tonales, aunque su pulsación fue muy nítida en la parte lenta y más concretamente en el trémolo.
Martín Fayos Limón, de Punta Umbría (Huelva) y 17 años de edad, ofertó primeramente taranta muy estructurada sobre el desarrollo de los trémolos y un adecuado recorrido del diapasón, así como sonido flamenco y prestante resolución del estilo. En la guajira estableció depurada técnica -a veces con sones de tendencia clásica- y mínima carencia tonal aunque con sonido flamenco añejo.
Manuel Ángel Calahorro
Manuel Ángel Calahorro Arjona, de 22 años y nativo de Torredonjimeno, estableció dosis de composición y estructura netamente flamenca, adobada de la musical melodía del estilo y ajustándose con dominio del instrumento para establecer los tonos del palo flamenco, a la vez que demostraba su limpia pulsación en el trémolo. La soleá la definió con la prestancia del aire flamenco añejo, retomando su dominio del trémolo, complementándola con dosis compositivas para aseverar su dominio del instrumento. Estas cualidades flamencas le auparon al primer premio.
Pedro Jesús Montesinos Girón, de Guarromán y con 17 años, reiteró un año más su progresión y halagüeño futuro flamenco con una inicial taranta de limpia ejecutoria y sonido muy flamenco, demostrando su basamento en el trémolo y la fuerza de sus picaos, así como certera soltura en el mástil del instrumento. En las bulerías aseveró las premisas del adecuado juego tonal y alegre del estilo, con dominio de la prima y una complementación del ritmo festero, resuelto todo con un limpio y sonoro picao final.
Por su parte, David Caro Torralba de Almería, y también con 17 años, en la taranta inicial estableció su calidad y sonido netamente flamenco, apoyándose en una línea personal y moderna -que le implicó dificultad técnica-, redondeándola con aires clásicos y dilatado trémolo. En la soleá evidenció mínima atonalidad que arregló con la definición musical del palo; mantuvo seguidamente los aires flamencos del toque, el dominio la mano derecha para el trémolo y de la izquierda para marcar el compás del tres por cuatro. La citada técnica le catapultó al segundo premio.
Fin de fiesta
El fin de fiesta lo protagonizó Manuel de Palma -especialista donde los haya para acompañar a los cantaores-, con un toque por soleá basado en los sones antiguos para el acompañamiento, complementados con resolutivas falsetas que mostraron su profesionalidad. En las siguientes bulerías se acercó -junto con su sobrino Diego Fernández Reyes- a la personal y autodidáctica impronta de Diego el del Gastor, estableciendo un recorrido por las dificultosas y flamencas falsetas del genio que se afincó en Morón.
También hubo cante en el colofón de la noche, con una protagonista que despertó el interés de los presentes, pues la roteña Manuela Cordero constató su conocimiento y poderío tonal por soleares de Alcalá con salida jerezana y evocaciones de Juan Talega con matices de Agujetas de Jerez, para continuar por Juaniquín de Lebrija y ecos de Fernanda de Utrera, derivar a la Triana de 'Machango' con aires de Rafael Romero, continuar con la apolá de 'El Ollero' y personalismos entre Onofre y Antonio Mairena, y rematar por Juaniquín. Las marianas las estructuró con las señas flamencas que sobre Menese estableció Bernardo el de los Lobitos, poniendo punto final a su sucinto recital con cantiñas-alegrías, adobadas de ritmo y compás festero.
El cantaor Juan Gómez cerro con una gran actuación el "XIV Encuentro de peñas Flamencas Roquetas del Mmar"


(teleprensa.es)
El cantaor Juan Gómez cerró con una gran actuación el XIV Encuentro de Peñas Flamencas de Roquetas de Mar
ROQUETAS DE MAR.- La brillante actuación del cantaor Juan Gómez fue el colofón del XIV Encuentro de Peñas Flamencas de Roquetas de Mar que se ha celebrado los días 27 y 28 de febrero en la Escuela de Música, Danza y Teatro. El Encuentro comenzó el viernes, 27 de febrero con la actuación de los alumnos del Taller de flamenco José Fernández Torres "Tomatito". El salón de actos de la Escuela de Música se llenó de público para disfrutar de la actuación de los alumnos. En el espectáculo participaron los profesores Sonia Miranda (cante), Carmen Rubí (baile), Hugo del Pino (guitarra) y Antonio Torres (Percusión).Los alumnos participantes de guitarra fueron Emilio Pelegrina, Juan Martín Luque, José Salvador López Jiménez., Manuel Ibáñez, David Rodríguez, Juan y Torcuato. Los alumnos de cante fueron Miriam Muelas, Paula Ibáñez, Juan Cortés, Ana Belén Pérez, Judit Alférez, Lidia Plaza, José Luis García, Miguel Romera, Maribel Rueda, Encarna y Sara Rivas. En percusión, estuvieron Jesús Torrecillas, Dionisio Pascual, José Antonio Rivera, Iñigo "El Vasco" y Manuela Franco. Las alumnas de baile fueron Nerea Maestre, María Lentisco y Alba Giménez.El día grande del Encuentro fue el sábado. Por la tarde, tuvo lugar una misa flamenca en la iglesia parroquial de El Parador, oficiada por el párroco Emiliano Abad donde actuaron Pedro Torres y Florentino Cuevas, acompañaos de la guitarra de Norberto Torres. La gala flamenca de ese mismo día tuvo lugar en la Escuela de Música, Danza y Teatro con la actuación del cantaor almeriense Juan Gómez, acompañado de la guitarra de Antonio Luis López.Juan Gómez estuvo excepcional comenzando su recital por tientos-tangos, donde estuvo a un gran nivel. Luego continuó su actuación con unas malagueñas que el propio cantaor aseguró que escuchaba cuando era niño para luego continuar con unos cantes de Almería. Realmente, Gómez estuvo sensacional.En esa gala flamenca del sábado en Roquetas de Mar se hizo entrega de placas homenaje a José Gelardo Navarro, investigador de la historia del flamenco y Juan Miguel González, constructor de guitarras. Precisamente, Gelardo no pudo asistir a esta gala, ya que había fallecido un familiar cercano. La entrega de placas estuvo presidida por el alcalde de Roquetas, Gabriel Amat y por Carlos Fernández, presidente de la Federación Almeriense de Peñas Flamencas.
El cantaor Juan Gómez cerró con una gran actuación el XIV Encuentro de Peñas Flamencas de Roquetas de Mar
ROQUETAS DE MAR.- La brillante actuación del cantaor Juan Gómez fue el colofón del XIV Encuentro de Peñas Flamencas de Roquetas de Mar que se ha celebrado los días 27 y 28 de febrero en la Escuela de Música, Danza y Teatro. El Encuentro comenzó el viernes, 27 de febrero con la actuación de los alumnos del Taller de flamenco José Fernández Torres "Tomatito". El salón de actos de la Escuela de Música se llenó de público para disfrutar de la actuación de los alumnos. En el espectáculo participaron los profesores Sonia Miranda (cante), Carmen Rubí (baile), Hugo del Pino (guitarra) y Antonio Torres (Percusión).Los alumnos participantes de guitarra fueron Emilio Pelegrina, Juan Martín Luque, José Salvador López Jiménez., Manuel Ibáñez, David Rodríguez, Juan y Torcuato. Los alumnos de cante fueron Miriam Muelas, Paula Ibáñez, Juan Cortés, Ana Belén Pérez, Judit Alférez, Lidia Plaza, José Luis García, Miguel Romera, Maribel Rueda, Encarna y Sara Rivas. En percusión, estuvieron Jesús Torrecillas, Dionisio Pascual, José Antonio Rivera, Iñigo "El Vasco" y Manuela Franco. Las alumnas de baile fueron Nerea Maestre, María Lentisco y Alba Giménez.El día grande del Encuentro fue el sábado. Por la tarde, tuvo lugar una misa flamenca en la iglesia parroquial de El Parador, oficiada por el párroco Emiliano Abad donde actuaron Pedro Torres y Florentino Cuevas, acompañaos de la guitarra de Norberto Torres. La gala flamenca de ese mismo día tuvo lugar en la Escuela de Música, Danza y Teatro con la actuación del cantaor almeriense Juan Gómez, acompañado de la guitarra de Antonio Luis López.Juan Gómez estuvo excepcional comenzando su recital por tientos-tangos, donde estuvo a un gran nivel. Luego continuó su actuación con unas malagueñas que el propio cantaor aseguró que escuchaba cuando era niño para luego continuar con unos cantes de Almería. Realmente, Gómez estuvo sensacional.En esa gala flamenca del sábado en Roquetas de Mar se hizo entrega de placas homenaje a José Gelardo Navarro, investigador de la historia del flamenco y Juan Miguel González, constructor de guitarras. Precisamente, Gelardo no pudo asistir a esta gala, ya que había fallecido un familiar cercano. La entrega de placas estuvo presidida por el alcalde de Roquetas, Gabriel Amat y por Carlos Fernández, presidente de la Federación Almeriense de Peñas Flamencas.
DESDE EL 5 DE MARZO:Cante Flamenco en homenaje al Primer Festival tarantos "A Almería" de Madrid

(ideal.es)
DESDE EL 5 DE MARZO
Cante flamenco en homenaje al primer Festival por Tarantos 'A Almería' de Madrid
La programación cuenta con cuatro recitales entre los que destacan Tomatito y Rancapino, así como un homenaje a la saeta y la celebración de una exposición
La concejala de Cultura, Lola de Haro, ha presentado esta mañana el VI Ciclo Municipal de Divulgación del Cante Flamenco, una iniciativa municipal que se celebrará del 5 de marzo al 3 de abril en los Aljibes Árabes y en el convento de las Claras, que tiene como objetivo “fomentar y acercar el flamenco al público almeriense y profundizar en su conocimiento y disfrute a través de conferencias, mesas redondas y recitales”.
Este año, y dado que coincide con la vigésima edición del primer Festival Flamenco por Tarantos 'A Almería', que se celebra en Madrid, el ciclo está dedicado a la conmemoración de este aniversario, “como reconocimiento a la gran labor que este festival ha desarrollado durante todo este tiempo, dando a conocer los cantes de nuestra tierra, fundamentalmente el Taranto, y divulgando la cultura popular y el flamenco”.
El origen de este festival se remonta a 1989, cuando Alejandro Reyes, presidente del club de Música y Jazz del Colegio Mayor San Juan Evangelista, junto a José Antonio Alemán y Antonio Sevillano, entonces presidente y vicepresidente, respectivamente, de la peña 'El Taranto' decidieron trasladar este cante a la capital de España. Desde entonces, el festival se ha convertido en una de las actividades más renombradas y uno de los acontecimientos con mayor peso dentro del ámbito flamenco nacional, gracias también al apoyo de diferentes instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Almería.
La concejal, que ha estado acompañada por la presidenta de la peña 'El Taranto', Lola Benavides, el coordinador del ciclo, el mencionado José Antonio López Alemán, y los cantaores José Gómez y Monste Pérez, ha elogiado la labor de la citada peña “como nexo y referencia del flamenco de Almería y de sus artistas durante sus 45 años de vida”. Igualmente, ha agradecido su colaboración al sumar los dos recitales que programan mensualmente a este ciclo, “abriendo su peña a todos los almerienses y fomentando el Taranto que le da nombre”.
De la misma forma, ha mostrado su agradecimiento por el “trabajo de todos los artistas que participan en este evento cultural, tanto de la tierra como invitados, por la especial dedicación que prestarán al cante del Taranto de Almería y que todos incluirán en sus recitales”.
La responsable de la peña 'El Taranto' se ha mostrado “encantada” de colaborar con el Ayuntamiento “en todo lo que sea fomentar el flamenco”, mientras que el coordinador del ciclo ha destacado su importancia “para divulgar el cante de Almería”. Los cantaores han animado a los aficionados al flamenco a acudir a los distintos actos “porque no van a salir defraudados”.
Programación desde el 5 de marzo al 3 de abril
Jueves, 5 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
20 Años del Festival Flamenco por Tarantos 'A Almería'
RECITAL
Cante: José Sorroche y Juan Gómez
Guitarra: José Fernández Torres “Tomatito”
Viernes, 13 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00 h.
RECITAL
Cante: Sebastián Heredia Santiago “Cancanilla de Marbella”
Guitarra: José Antonio Conejo Vida “Chaparro de Málaga”.
Viernes, 20 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00 h.
MESA REDONDA “El Taranto en el San Juan”
Modera: D. Antonio Sevillano Miralles
Contertulios: José Manuel Gamboa, Alejandro Reyes y Antonio Zapata García
RECITAL
Cante: Alonso Núñez “Rancapino”
Guitarra: Fernando Moreno
Viernes, 27 de marzo
RECITAL
Aljibes Árabes, 21:00 h.
Cante: Antonio Reyes
Guitarra: Paco Cortés
Viernes, 3 de abril
Iglesia de Las Claras, 20:00 h.
HOMENAJE A LA SAETA “Verso y Cante”
Cante: Montse Pérez y Diego Clavel
Guitarra: Niño de las Cuevas y Antonio García
Violín: Ana María García
Colabora: Banda Municipal de Música de Almería
DESDE EL 5 DE MARZO
Cante flamenco en homenaje al primer Festival por Tarantos 'A Almería' de Madrid
La programación cuenta con cuatro recitales entre los que destacan Tomatito y Rancapino, así como un homenaje a la saeta y la celebración de una exposición
La concejala de Cultura, Lola de Haro, ha presentado esta mañana el VI Ciclo Municipal de Divulgación del Cante Flamenco, una iniciativa municipal que se celebrará del 5 de marzo al 3 de abril en los Aljibes Árabes y en el convento de las Claras, que tiene como objetivo “fomentar y acercar el flamenco al público almeriense y profundizar en su conocimiento y disfrute a través de conferencias, mesas redondas y recitales”.
Este año, y dado que coincide con la vigésima edición del primer Festival Flamenco por Tarantos 'A Almería', que se celebra en Madrid, el ciclo está dedicado a la conmemoración de este aniversario, “como reconocimiento a la gran labor que este festival ha desarrollado durante todo este tiempo, dando a conocer los cantes de nuestra tierra, fundamentalmente el Taranto, y divulgando la cultura popular y el flamenco”.
El origen de este festival se remonta a 1989, cuando Alejandro Reyes, presidente del club de Música y Jazz del Colegio Mayor San Juan Evangelista, junto a José Antonio Alemán y Antonio Sevillano, entonces presidente y vicepresidente, respectivamente, de la peña 'El Taranto' decidieron trasladar este cante a la capital de España. Desde entonces, el festival se ha convertido en una de las actividades más renombradas y uno de los acontecimientos con mayor peso dentro del ámbito flamenco nacional, gracias también al apoyo de diferentes instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Almería.
La concejal, que ha estado acompañada por la presidenta de la peña 'El Taranto', Lola Benavides, el coordinador del ciclo, el mencionado José Antonio López Alemán, y los cantaores José Gómez y Monste Pérez, ha elogiado la labor de la citada peña “como nexo y referencia del flamenco de Almería y de sus artistas durante sus 45 años de vida”. Igualmente, ha agradecido su colaboración al sumar los dos recitales que programan mensualmente a este ciclo, “abriendo su peña a todos los almerienses y fomentando el Taranto que le da nombre”.
De la misma forma, ha mostrado su agradecimiento por el “trabajo de todos los artistas que participan en este evento cultural, tanto de la tierra como invitados, por la especial dedicación que prestarán al cante del Taranto de Almería y que todos incluirán en sus recitales”.
La responsable de la peña 'El Taranto' se ha mostrado “encantada” de colaborar con el Ayuntamiento “en todo lo que sea fomentar el flamenco”, mientras que el coordinador del ciclo ha destacado su importancia “para divulgar el cante de Almería”. Los cantaores han animado a los aficionados al flamenco a acudir a los distintos actos “porque no van a salir defraudados”.
Programación desde el 5 de marzo al 3 de abril
Jueves, 5 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
20 Años del Festival Flamenco por Tarantos 'A Almería'
RECITAL
Cante: José Sorroche y Juan Gómez
Guitarra: José Fernández Torres “Tomatito”
Viernes, 13 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00 h.
RECITAL
Cante: Sebastián Heredia Santiago “Cancanilla de Marbella”
Guitarra: José Antonio Conejo Vida “Chaparro de Málaga”.
Viernes, 20 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00 h.
MESA REDONDA “El Taranto en el San Juan”
Modera: D. Antonio Sevillano Miralles
Contertulios: José Manuel Gamboa, Alejandro Reyes y Antonio Zapata García
RECITAL
Cante: Alonso Núñez “Rancapino”
Guitarra: Fernando Moreno
Viernes, 27 de marzo
RECITAL
Aljibes Árabes, 21:00 h.
Cante: Antonio Reyes
Guitarra: Paco Cortés
Viernes, 3 de abril
Iglesia de Las Claras, 20:00 h.
HOMENAJE A LA SAETA “Verso y Cante”
Cante: Montse Pérez y Diego Clavel
Guitarra: Niño de las Cuevas y Antonio García
Violín: Ana María García
Colabora: Banda Municipal de Música de Almería
Cultura: Chiquetete y María José Santiago actúan en Granada

(ideal.es)
Chiquetete y María José Santiago actúan juntos el sábado en Granada
Estrenan 'De Triana a Jerez', un espectáculo de flamenco, copla y baladas en el que cantan a dúo y por separado
Chiquetete y María José Santiago estrenan este sábado en Granada 'De Triana a Jerez', un espectáculo en el que ofrecerán piezas de flamenco, coplas y canción melódica, tanto juntos como por separado. Los artistas gaditanos, que hasta ahora habían coincidido en algunos festivales de flamenco pero nunca habían unido sus voces sobre un escenario, ofrecerán lo mejor de sus respectivos repertorios y algunas «nuevas creaciones» el Día de Andalucía. La cita es en la Sala García Lorca del Palacio de Exposiciones y Congresos.
Chiquetete, cuyo nombre real es Antonio Cortés Pantoja, explicó ayer a IDEAL que el espectáculo será «andaluz por los cuatro costados», con copla y baladas, pero también «flamenco, flamenco, flamenco». 'De Triana a Jerez' conjuga «dos voces muy personales». «Aunque son completamente distintas, combinan bien», aseguró el artista, quien adelantó que no faltarán algunos de sus temas clásicos, como sus baladas 'Esa cobardía', 'Volveré' y 'Ser amante' o las sevillanas 'A la puerta de Toledo'.
El cantante, que en junio comenzará a grabar su próximo disco, se mostró encantado de actuar en Granada, una ciudad en la que tiene grandes amigos -de los 'Habichuelas' a Morente- y que «siempre se ha rendido» con «fervor» a su arte. «La última vez estuve en un mitin del PA y fue horroroso», recordó.
Éxitos y novedades
El espectáculo comienza con un tema de Chiquetete «de toda la vida» adaptado a las dos voces. Después, Santiago y él se irán alternando sobre el escenario con algunos de sus éxitos más conocidos, ella con sus coplas y él con sus baladas, pero también adentrándose en territorio del flamenco puro. Terminarán con un fin de fiestas por bulerías toda la compañía. «Va a ser una noche muy bonita -anunció la artista-. Espero contar con el apoyo de todos los granadinos».
María José Santiago aseguró que juntar a dos artistas para actuar es «una idea fantástica» que, en este caso, se le ha ocurrido a una empresa privada. «Es bonito poder compartir. El público tiene la opción de ver en un solo teatro a dos cantantes que somos casi del mismo estilo, con flamenco, copla y balada, que Chiquetete maneja maravillosamente bien, y yo también», señaló.
A la cantante jerezana le «fascina» Granada, una ciudad de la que guarda muchos recuerdos y anécdotas, y en la que tiene «montones de amigos».
El público local será el primero en poder disfrutar de este espectáculo, que después viajará a varias ciudades catalanas y madrileñas. Chiquetete y María José Santiago también tienen previsto cruzar el charco y actuar en México y en Argentina.
Chiquetete y María José Santiago actúan juntos el sábado en Granada
Estrenan 'De Triana a Jerez', un espectáculo de flamenco, copla y baladas en el que cantan a dúo y por separado
Chiquetete y María José Santiago estrenan este sábado en Granada 'De Triana a Jerez', un espectáculo en el que ofrecerán piezas de flamenco, coplas y canción melódica, tanto juntos como por separado. Los artistas gaditanos, que hasta ahora habían coincidido en algunos festivales de flamenco pero nunca habían unido sus voces sobre un escenario, ofrecerán lo mejor de sus respectivos repertorios y algunas «nuevas creaciones» el Día de Andalucía. La cita es en la Sala García Lorca del Palacio de Exposiciones y Congresos.
Chiquetete, cuyo nombre real es Antonio Cortés Pantoja, explicó ayer a IDEAL que el espectáculo será «andaluz por los cuatro costados», con copla y baladas, pero también «flamenco, flamenco, flamenco». 'De Triana a Jerez' conjuga «dos voces muy personales». «Aunque son completamente distintas, combinan bien», aseguró el artista, quien adelantó que no faltarán algunos de sus temas clásicos, como sus baladas 'Esa cobardía', 'Volveré' y 'Ser amante' o las sevillanas 'A la puerta de Toledo'.
El cantante, que en junio comenzará a grabar su próximo disco, se mostró encantado de actuar en Granada, una ciudad en la que tiene grandes amigos -de los 'Habichuelas' a Morente- y que «siempre se ha rendido» con «fervor» a su arte. «La última vez estuve en un mitin del PA y fue horroroso», recordó.
Éxitos y novedades
El espectáculo comienza con un tema de Chiquetete «de toda la vida» adaptado a las dos voces. Después, Santiago y él se irán alternando sobre el escenario con algunos de sus éxitos más conocidos, ella con sus coplas y él con sus baladas, pero también adentrándose en territorio del flamenco puro. Terminarán con un fin de fiestas por bulerías toda la compañía. «Va a ser una noche muy bonita -anunció la artista-. Espero contar con el apoyo de todos los granadinos».
María José Santiago aseguró que juntar a dos artistas para actuar es «una idea fantástica» que, en este caso, se le ha ocurrido a una empresa privada. «Es bonito poder compartir. El público tiene la opción de ver en un solo teatro a dos cantantes que somos casi del mismo estilo, con flamenco, copla y balada, que Chiquetete maneja maravillosamente bien, y yo también», señaló.
A la cantante jerezana le «fascina» Granada, una ciudad de la que guarda muchos recuerdos y anécdotas, y en la que tiene «montones de amigos».
El público local será el primero en poder disfrutar de este espectáculo, que después viajará a varias ciudades catalanas y madrileñas. Chiquetete y María José Santiago también tienen previsto cruzar el charco y actuar en México y en Argentina.
Fuenlabrada: Arrancan las "V Jornadas Flamencas"

Un año más llegan hasta los escenarios fuenlabreños las más grandes figuras del flamenco. Se trata de las Jornadas Flamencas que desde hace 25 años se celebran en nuestra ciudad, una de las citas más prestigiosas de este género, no sólo de la Comunidad de Madrid, sino de todo el territorio nacional.
En esta ocasión, se celebra el vigésimo quinto aniversario de estas prestigiosas jornadas con un cartel en el que los fuenlabreños amantes de esta modalidad musical podrán disfrutar de las mejores figuras del mundo del flamenco.
En esta edición, además del escenario del Teatro Tomás y Valiente que reúne a algunos de los creadores flamencos más importantes de las últimas décadas, se amplia su programación habitual al teatro Josep Carreras en el que también veremos a consagrados maestros del flamenco, junto a jóvenes y prometedores valores.
La programación empieza hoy viernes a las 21,00 horas en el teatro Josep Carreras con una de las actuaciones estelares de estas jornadas, la de José Menese que siempre se ha caracterizado por su extrema ortodoxia en el cante, totalmente ajeno a innovaciones y fusiones, y la joven granadina Fuensanta "La Moneta" que posee un talento innato que le permite hacer su baile con la facilidad de la que respira un arte ancestral.
Mañana sábado a las 21,00 horas, de nuevo es el teatro Josep Carreras el que acoge en su escenario al gaditano Pansequito, con una personalidad arrolladora, que ha representado el flamenco en Francia, Estados Unidos, Hungría, Yugoslavia, Grecia, India... También actuará el excepcional guitarrista madrileño Jerónimo, con una maestría fuera de lo común, que antes de presentar su primer concierto en 2004, acompañó a los más grandes. Sobre las tablas también actuará la joven sevillana Rosario "La Tremendita", innovadora del flamenco del que no olvida las raíces y la pureza, y aporta y fusiona estilos musicales propios que hacen al público vaciarse en su arte.
Entretanto, el domingo 1 de marzo, a las 20,00 horas en el teatro Josep Carreras, podremos ver a Javier Barón, Premio Nacional de Danza 2008, que nos ofrece la sustancia de la tierra de Sevilla para mostrarnos su profunda elegancia. Tambíen podremos deleitarnos con José Antonio Rodríguez, convertido con 20 años en el profesor más joven de guitarra flamenca, y que posteriormente acompañaría a Manolo Sanlucar y a Camarón junto a paco de Lucía.
Todas estas actuaciones están inmersas en el primer ciclo de la veinticinco edición de las Jornadas Flamencas, cuyo segundo ciclo comienza el próximo 5 de marzo, en el Teatro Tomás y Valiente, donde actuarán algunos de los creadores flamencos más importantes de las últimas décadas y con carreras artísticas comprometidas desde siempre con las Jornadas Flamencas.
El jueves 5 de marzo, en el Tomás y Valiente a las 21,00 horas es el turno de Enrique Morente, uno de los cantaores más versátiles que ha dado el flamenco. La pasión por las artes se manifiesta a lo largo de toda su obra, una pasión única en la historia del flamenco. Pasión de unir lo que más ama en la vida, el flamenco, con el cine, el teatro, la música, la poesía, y en general a todas las artes.
El viernes 6 de marzo a las 21,00 horas, es Vicente Amigo quien estará sobre los escenarios del Teatro Tomás y Valiente. Este sevillano de alma cordobesa ganó con 20 años su primer gran premio, preludió de la consagración como uno de los grandes de la guitarra flamenca de todos los tiempos avalado por importantes premios, como Grammy Latino, Premios Ondas... Entre otros, ha tocado con Camarón, Sting, Alejandro Sanz, Carmen Linares, Manolo Sanlúcar y Miguel Bosé.
El sábado 7 de marzo a las 21,00 horas, será otra peso pesado del flamenco la que estará sobre las tablas del Tomás y Valiente: Carmen Linares, cantaora indiscutible de nuestra época, una de las primeras artistas flamencas que ha actuado en el Lincoln Center invitada por la Orquesta Filarmónica de New York interpretando El amor brujo. Fue Premio Nacional de Música 2001 y Medalla de Oro de las Bellas Artes 2006. En su último disco que nos presenta "Raíces y alas" se acerca a la poesía de Juan Ramón Jiménez.
Concluye el ciclo y las jornadas el domingo 8 de marzo a las 20,00 horas en el Tomás y Valiente con el espectáculo "Mujeres" con Merche Esmeralda, Belén Maya y Rocío Molina. Tres extraordinarias intérpretes de distintas generaciones. La archipremiada Merche Esmeralda, Belén Maya, y la considerada como la mayor revelación del talento del baile flamenco, Rocío Molina. Un espectáculo recomendado tanto para los aficionados como para los que se acerquen por primera vez a este arte.
La concejala de Cultura, Maribel Barrientos, subraya el hecho de que este año se cumpla el 25 aniversario de unas Jornadas de gran prestigio a nivel nacional, en el que los fuenlabreños tienen la posibilidad en cada edición de ver a las mejores figuras del mundo del flamenco, y que hace tiempo que son referente en nuestro país.
Arranca el Festival Flamenco de Jerez

CÁDIZ, 27 Feb. (EUROPA PRESS) - Arranca el XIII Festival Flamenco de Jerez. Lo hace con el estreno absoluto de Lluvia, el nuevo espectáculo de la bailaora Eva Yerbabuena que verá la luz por primera vez en el Teatro Villamarta de la localidad gaditana.
Festival de Jerez, que se celebra desde hoy hasta el próximo 14 de marzo, no se plantea exclusivamente como un programa de difusión, sino que acoge también manifestaciones formativas, de apoyo a la creación y de encuentro con otras artes.
Además, este evento pretende llamar la atención sobre la propia ciudad como "contenedor escénico", haciendo que sus actividades se distribuyan, además del Teatro Villamarta, por espacios públicos y edificios singulares. Así, será Eva Yerbabuena quien abra a las 21,00 horas el festival, que en su jornada inaugural también acogerá un Homenaje a la Paquera de Moraito, con Miguel Poveda como artista invitado a las 00,00 horas en la Bodega Los Apóstoles, dentro del ciclo Toca Toque.
El Festival Flamenco de Jerez acogerá decenas de espectáculos flamencos distribuidos en distintos emplazamientos de la ciudad, distribuyéndose en los ciclos Toca toque; Solos en Compañía que se celebran en la Sala Compañía; Los conciertos de Palacio, en el Palacio Villavicencio; y los ciclos Losnovísimos, Con nombre propio y Flamenco pa'toos.
APRENDER FLAMENCO
Paralelamente, el Festival desarrollará su faceta didáctica con una oferta de 900 plazas repartidas en un total de 36 cursos de baile flamenco y español, a los que acudirán alumnos de más de una treintena de países de todo el mundo. Entre el profesorado se incluyen bailaores como Matilde Coral, Antonio El Pipa, Blanca Rey, Merche Esmeralda, Javier Latorre, Manolo Marín, María José Franco, Inmaculada Aguilar, Javier Barón, Rafaela Carrasco o Marcos Flores, entre otros. La duración de los cursos oscila, según los niveles, entre las 12 y las 15 horas lectivas.
Asimismo, el Festival Flamenco de Jerez incluye actividades complementarias, como la presentación de publicaciones y ediciones, exposiciones, proyecciones, jornadas técnicas, encuentros profesionales, conferencias y coloquios.
Festival de Jerez, que se celebra desde hoy hasta el próximo 14 de marzo, no se plantea exclusivamente como un programa de difusión, sino que acoge también manifestaciones formativas, de apoyo a la creación y de encuentro con otras artes.
Además, este evento pretende llamar la atención sobre la propia ciudad como "contenedor escénico", haciendo que sus actividades se distribuyan, además del Teatro Villamarta, por espacios públicos y edificios singulares. Así, será Eva Yerbabuena quien abra a las 21,00 horas el festival, que en su jornada inaugural también acogerá un Homenaje a la Paquera de Moraito, con Miguel Poveda como artista invitado a las 00,00 horas en la Bodega Los Apóstoles, dentro del ciclo Toca Toque.
El Festival Flamenco de Jerez acogerá decenas de espectáculos flamencos distribuidos en distintos emplazamientos de la ciudad, distribuyéndose en los ciclos Toca toque; Solos en Compañía que se celebran en la Sala Compañía; Los conciertos de Palacio, en el Palacio Villavicencio; y los ciclos Losnovísimos, Con nombre propio y Flamenco pa'toos.
APRENDER FLAMENCO
Paralelamente, el Festival desarrollará su faceta didáctica con una oferta de 900 plazas repartidas en un total de 36 cursos de baile flamenco y español, a los que acudirán alumnos de más de una treintena de países de todo el mundo. Entre el profesorado se incluyen bailaores como Matilde Coral, Antonio El Pipa, Blanca Rey, Merche Esmeralda, Javier Latorre, Manolo Marín, María José Franco, Inmaculada Aguilar, Javier Barón, Rafaela Carrasco o Marcos Flores, entre otros. La duración de los cursos oscila, según los niveles, entre las 12 y las 15 horas lectivas.
Asimismo, el Festival Flamenco de Jerez incluye actividades complementarias, como la presentación de publicaciones y ediciones, exposiciones, proyecciones, jornadas técnicas, encuentros profesionales, conferencias y coloquios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)