viernes, 29 de enero de 2010

Morente, Carmen Linares y De Melchor llenan el cartel del Festival Caja Madrid

(EL PAÍS - Madrid)
Carmen Linares abrirá el ciclo con su cante doliente. Enrique Morente lo cerrará. En medio, el homenajeado, el guitarrista Enrique de Melchor. Estos son los platos fuertes de la XVIII edición del Festival de Flamenco Caja Madrid, cuyo cartel se ha presentado hoy. El ciclo de conciertos y conferencias, que este año tendrá lugar entre el 15 y el 26 de febrero, no incluye este año grandes novedades ni nombres emergentes: serán los flamencos más consolidados los que se presenten en la capital. Y mantiene el presupuesto de 2009: 250.000 euros para la programación del ciclo.
Como cada año, este festival, convertido ya en referencia para los aficionados de la capital, contará con dos partes: una dedicada a conferencias y otra a recitales. La segunda parte, en esta ocasión, ocupará las primeras fechas, entre el 15 y el 20 de febrero. Y lo hará estrenando sede. Este festival, que en sus primeros 16 años tuvo como escenario principal el Teatro Albéniz, fue trasladado a los Teatros del Canal el año pasado. Mientras se busca establecer como sede permanente para el ciclo el Palacio de la Música, teatro situado en la Gran Vía, en esta ocasión será el Teatro Circo Price el escenario para que resuenen los quejíos de Carmen Linares, que se presenta abriendo el festival, el 15 de febrero y compañía. La misma noche que esta señora del cante estará en el cartel Vicente Soto, Sordera. En los días siguientes pasarán por las tablas del Price Enrique de Melchor, Mayte Martín, Los Pelaos de Madrid, Diego El Cigala, Arcángel y Dorantes. Cerrará el ciclo Enrique Morente, el día 20.
El guitarrista Enrique de Melchor será reconocido este año con el Galardón Flamenco Calle Alcalá, un galardón que un jurado nombrado por el Festival entrega cada año a los artistas flamencos vinculados con la ciudad de Madrid por su trayectoria. El sevillano, hijo del genial Melchor de Marchena, recibe un premio con el que han sido reconocidos otros guitarristas como Paco de Lucía, Paco Cepero, Juan Habichuela o Manolo Sanlúcar.
Pero además, este año el Festival premia al presidente del jurado que dirime sobre el Calle Alcalá, el poeta y aficionado José Manuel Caballero Bonald, que recibirá un Premio Calle Alcalá de Honor por su dedicación a lo jondo.
Un ciclo de conferencias en la Casa Encendida completa la segunda parte del festival. En él, críticos, flamencólogos y artistas, discutirán en una serie de sesiones gratuitas aunque de aforo limitado, sobre cuestiones como los poetas y el cante, sesiones que cerrará un recital de artistas jóvenes: Toñi Fernández, Enrique El Piculabe y Selene Muñoz.

martes, 26 de enero de 2010

GIJON: Tomatito conquista La Laboral con el flamenco más suyo.


(elcomerciodigital.com)
Tomatito conquista la Laboral con el flamenco más suyo
Vientos del pueblo le llevan, vientos del pueblo le arrastran. Y no vean sólo aquí un recurso metafórico robado a Miguel Hernández. José Fernández Torres, Tomatito, sacó la libreta de Aguadulce, pueblecito almeriense donde reside y que inspiró el disco del mismo nombre, y como aquellos andaluces de relámpago nacidos entre guitarras, inundó de bulerías, soleás, tangos y rumbas, el Teatro de la Laboral, sin omitir otros aprendizajes orfebres que mezclan sangres y músicas, flamenco, jazz y blues.
Junto a el maestro sobre el escenario la guitarra de El Cristi, el cante de Simón Román y Antonio Zuñiga, la percusión de Lucky Losada y una desembocadura del concierto con el protagonismo cen el baile de Joselito Maya. Un cristo del taconeo, fibra y sentido y un talento para arrastrar al público como el que el propio Tomatito había anunicado en EL COMERCIO que era capaz de armar. La armó.
Las raíces y los frutos de vanguardia, en el calor de unas manos que han nacido para que las cuerdas de la guitarra tiemblen, mediten o escalen las cumbres más altas. Con la seriedad y el duende que el hermano del alma de Camarón ha hecho una identidad de la casa. Las 1.155 personas, que casi llenaron el amplio recinto, aplaudieron a rabiar, palmearon y, por decirlo así, esparcieron el corazón.

PUERTA BLANCA: Manuel Sanchez "El cante flamenco es un lujo que no se valora como debería

(soydemalaga.com)
Manuel Sánchez: "El cante flamenco es un lujo que no se valora como debería"
El presidente de la Peña de Puerta Blanca organiza estos días, junto a otros socios, el X Memorial de Flamenco Jose María Martín.Manuel Sánchez lleva dos meses al frente de la Peña de Puerta Blanca. En pleno concurso de cante flamenco 'Ciudad de Málaga, el presidente de la Peña de Puerta Blanca, explica los principales proyectos del colectivo de Carretera de Cádiz para este año. La captación de socios y la organización de eventos centran sus prioridades.
¿Cuánto tiempo lleva vinculado a la peña?Soy socio desde el año 94 y hace dos meses cojí la presidencia. ¿Cómo valora la experiencia?Hasta la presente estoy trabajando muy cómodo con los socios de la peña, intentando rescatar a ésos que se fueron años atrás. La Peña de Puerta Blanca ha sido una de las más populosas de Málaga y por su veteranía (33 años) ha llegado a tener 700 socios. Ahora sólo tenemos 119, por eso queremos recuperar a los que se fueron sin cobrarle cuota inicial. Creemos que colaborando con ganas e ilusión en un ambiente sano, como lo hace el grupo actual, volveremos a estar entre los colectivos más activos de Málaga.¿Qué tal llevan la organización del X Memorial Jose María Martín Carpena de cante flamenco?De maravilla. El concurso está generando muy buenas sensaciones en Puerta Blanca, donde cada sábado se llena la peña para ver las actuaciones. Incluso hemos puesto una televisión fuera del local para que lo vean las personas que se quedan fuera. Para nosotros el flamenco es un lujo y organizar este certamen también lo es, aunque no se valore lo suficiente. Hay muy buenos artistas que merecen su oportunidad. Este año pasarán por el Ciudad de Málaga 38 cantaores de toda Andalucía y Extremadura. ¿Cuál es la dinámica del concurso?Cada participante debe interpretar obligatoriamente tres cantes, dos libres y uno obligado, que será la malagueña. Los que pasen a la final no podrán repetir los cantes interpretados en las semifinales, salvo en la categoría juvenil.¿Qué premios obtendrán los ganadores?El ganador absoluto recibirá 2000 euros. El segundo premio es de 1.200 euros y el tercero, de 750 euros. Además, se entregarán dos accésits de 400 euros cada uno, mientras que el mejor cantaor malagueño recibirá 150 euros y la mejor malagueña cantada otros 150 euros.¿Qué otras actividades tienen previstas este año?Tenemos ganas de rescatar la carrera cicloturista que lleva varios años sin celebrarse. Los vecinos nos lo reclaman y cuando terminemos con el concurso de cante nos pondremos a trabajar en la organización de este evento deportivo, que contempla un recorrido desde Puerta Blanca hasta Ardales de unos 100 kilómetros. Al margen de esto prepararemos comidas de hermandad y talleres de ocio-formativos para socios.

El flamenco, vuelve al Palau de la Música de Valencia

(EL PAÍS - Valencia)
El próximo sábado 30 arranca la XIV edición del Festival Flamenco del Palau de la Música, en la Alameda de la ciudad de Valencia. Diego El Cigala será el encargado de abrir el certamen (a las 21.00), que durará hasta el 19 de febrero. El cantaor se presentará ante el público valenciano con su último trabajo: Dos Lágrimas, repleto de boleros, coplas y tangos.
Los artistas valencianos Israel Amador y Esther Garcés, además de la innovadora obra de Buika, que rinde tributo a Chavela Vargas en su trabajo más reciente: Último trago, completan el cartel. Cerrará el festival Miguel Poveda con Cosas del Querer.

La quinta edición de nos vemos en TU PEÑA proyectará a 29 artistas malagueños

(Revista LA FLAMENCA).
La quinta edición de nos vemos en Tu Peña proyectará a 29 artistas Flamencos Malagueños.
El circuito, que contará con 38 actuaciones, se desarrollará en las peñas flamencas.El circuito más longevo de Málaga en Flamenco se realizará de nuevo desde mañana sábado al próximo 18 diciembre bajo la organización conjunta de la Diputación Provincial y la Federación de Peñas Flamencas y el patrocinio de la Fundación Cajasol. En éste se mostrará lo más granado de nuestro género en las disciplinas de cante, guitarra y baile. Además Nos vemos en tu peña 2010 se difundirá a lo largo de 29 municipios de toda la provincia y contará con el mismo número de artistas protagonistas (ya que algunos repiten, pero no más de dos veces, como está estipulado en sus reglas).
Salvador Pendón destacó la potencia de este circuito que “está a la altura de ciclos de similares características de toda España y el cuidado y la profesionalización con el que se actúa en su desarrollo desde la organización ante ciertos componentes de economía sumergida que han aquejado al género”.
Las peñas flamencas han sido las que han elegido los artistas que tendrán sobre sus escenarios, que en su mayoría forman tandem de cantaor y guitarrista pero también incluye tres citas con cuadros de baile de calidad como el de Sergio Aranda, Carrete y Moisés y Fátima Navarro.
Pendón destacó que “hay que agradecer mucho la inestimable aportación de Cajasol, por seguir manteniendo sus ayudas a Nos vemos en tu peña, sobre todo en estos momentos de recorte de gastos general”.
Por su parte, Antonio Cáceres, presidente de la Fundación Cajasol, justificó su apoyo a este tipo de iniciativa porque “nos sentimos muy cómodos con los principios inspiradores de este ciclo que difunde la expresión más importante y genuina de nuestra cultura así como se abre a los jóvenes”. En este sentido son un total de tres artistas los que han sido elegidos para el mismo procedentes de la Escuela de Cante que patrocina la institución provincial y 16 en total que cuentan menos de 35 años.
Diego Pérez, por su parte agregó que la respuesta de las peñas a este ciclo “está siendo muy positiva y que se va mejorando en la organización de las mismas”.
Como dato de interés, la edición de 2009 sumó un total de 1.800 espectadores.

viernes, 15 de enero de 2010

Perlita de Hunan, la primera cantaora china

(EFE).- Desde su apertura en Pekín el verano pasado, el restaurante español Carmen ofrece veladas diarias de música y baile que en las últimas semanas han traído una grata sorpresa: la presentación de "Perlita de Hunan", la primera cantaora china de flamenco.
Nacida en Zhuzhou (provincia de Hunan), muy cerca de donde lo hizo el Gran Timonel Mao Zedong, esta joven china, que estudia cante y baile flamenco en Sevilla desde hace año y medio, es un fenómeno del cante jondo que asombra a quien la escucha.
Perlita, cuyo nombre real es Zhen Zhao, tiene, al hablar español, un fuerte acento francés, derivado de sus siete años de estancia en Francia, pero éste desaparece por completo cuando se pone a cantar una soleá o un fandango: sobre el escenario, es una gitana andaluza de los pies a la cabeza, que siente realmente lo que canta.
"Antes hice teatro, pero me di cuenta de que soy muy mala actriz porque no puedo interpretar a otro personaje. Pero al cantar flamenco sí puedo expresar mi sentimiento de verdad, la letra y la melodía tocan mi corazón", asegura la menuda joven hunanesa, en una entrevista para Efe.
Zhen, interesada desde niña por las músicas de otras latitudes, cuenta que quedó prendada del flamenco y de Andalucía en un viaje que hizo al sur de España en 2006.
"Es una tierra mágica, como de otro siglo, de la que me enamoré, y al principio decidí dedicarme al baile flamenco (...) pero luego me di cuenta de que lo que me gustaba era la música y empecé a cantar", explica.
"Lo que mas me gustó del cante flamenco es esa forma de vivir el presente de forma intensa", o de cantar con energía los sentimientos, cuenta Zhen.
Gracias a una beca de la Fundación Cristina Heeren, Zhen se trasladó de Lyon a Sevilla y comenzó a estudiar con profesores de la talla de Paco Taranto, José el de la Tomasa o Lidia Montero, "buenos artistas y muy buenas personas que me han ayudado mucho en este camino", prosigue.
Así se convirtió Zhen -o MariZhen, como la llaman también en Sevilla- en la primera china versada en cante jondo: "No tengo la voz de Camarón, pero el sentimiento del flamenco no tiene nacionalidades ni fronteras".
Es por ello que Perlita no sólo sueña con ganarse la vida cantando flamenco, sino también con extenderlo por China, algo que ya ha comenzado dando algunas clases a amigos y conocidos.
"Soy la primera cantaora pero ojalá que no la única, intento promocionar esta música que me gusta tanto y espero que en el futuro muchos más chinos conozcan este arte", explica.
Zhen proyecta de hecho regresar este año definitivamente a su China natal, tras ocho largos años viviendo en Europa, y montar, quizá con ayuda de artistas españoles, la que podría convertirse en la primera escuela de flamenco en el gigante asiático.
La artista reconoce que no será fácil llevar el espíritu de este arte a los chinos, de natural reservado, aunque confía en que en China se repita el éxito de Japón, donde se dice que hay más escuelas flamencas sólo en Tokio que en toda Andalucía.
El flamenco es ya, no obstante, una de las señas de identidad de España que más conocen y aprecian los chinos, por lo que no es de extrañar que cada vez que un artista flamenco actúa en el gigante asiático los teatros se llenen.
Grandes figuras del flamenco en todas sus expresiones, como Joaquín Cortes, María Pagés, Aída Gómez, Eva la Yerbabuena, Vicente Amigo, Cristina Hoyos o Rafael Amargo ya han pasado por algunos de los principales teatros de Pekín, Shanghái y otras ciudades chinas, siempre sorprendidos por el entusiasmo con el que el público chino les aplaude (son menos fríos que los japoneses, por ejemplo).
Incluso ha habido ya iniciativas para enseñar flamenco a los chinos, como las clases que en el Instituto Cervantes se dieron en 2007 dentro del programa "Flamenco Pa Tós", patrocinado por el célebre dúo de cómicos Gomaespuma, aunque aún está por llegar una escuela permanente de este arte en el país asiático.
Atrás queda ya, afortunadamente, el incidente vivido en 1992 por el grupo barcelonés Scola Carrusel del Prado, a quien se le prohibió entrar y actuar en China porque las autoridades consideraban que sus trajes y sus canciones flamencas eran "demasiado eróticas" para el público chino de entonces.

Málaga en Flamenco convoca a más de 13.000 espectadores

( laopiniondemalaga.es). El programa de Málaga en Flamenco del año pasado superó a la edición pasada con más trece mil espectadores (en total 13.420) en su centenar de actividades dispuestas. El auditorio de calle Pacífico del ente supramunicipal se convirtió en escenario periódico de numerosos llenos consecutivos. A lo largo de todas las actuaciones han participado un total de 168 artistas, de los cuales 139 eran malagueños o afincados en Málaga.La importante apuesta por la difusión y divulgación del flamenco malagueño de la Diputación en esta temporada –en la que no se ha celebrado la bienal flamenca– se ha visto colmada por una respuesta multitudinaria en todas las actuaciones desarrolladas a lo largo y ancho de la provincia, en 33 municipios diferentes de todas las comarcas.Ciclos. En este sentido el ciclo ´Los jueves flamencos´, patrocinado por la Caixa, fue el más seguido, con un total de 4.240 espectadores en sus quince citas dispuestas –cinco de ellas fuera de la capital–, seguido del ciclo ´Singulares´, que sumó 1.570 en cuatro citas, y ´Flamenco y poesía´, con 1.260 asistentes en el mismo número de convocatorias. Estas tres propuestas han vivido llenos consecutivos de en la platea del auditorio de Diputación, que cuenta con 390 localidades. También merece mención el ciclo estrenado ´Festival de los Cantes de Málaga´, que convocó a un total de 1.200 espectadores en cuatro representaciones.Desarrollado en espacios de pequeño formato y en las más recónditas poblaciones de la provincia, el circuito, ´Nos vemos en tu peña´, celebró un total de 38 actuaciones por las peñas flamencas de la provincia, y recaudó el importante apoyo de 1.720 espectadores. Dicho ciclo, el que posee más recorrido y kilómetros a sus espaldas dentro de Málaga en Flamenco, contó con el patrocinio de Cajasol. El ciclo ´De aquí mismo´, patrocinado por Unicaja, permeabilizó el flamenco en los centros recreativos de todos los barrios de la capital malagueña con un saldo total de 2.525 interesados presentes. La inauguración del programa con el espectáculo ´Oro Viejo´ de Rocío Molina; el homenaje a La Repompa del pasado 20 de mayo –fuera de programa– y la clausura del mismo con el II Concurso de Cante para Jóvenes agregaron cerca de otro millar de asistentes al total. La Diputación encabezó un año más la apuesta institucional por el flamenco si bien contó con la colaboración de dos importantes entidades como la Federación de Peñas Flamencas y la Federación de Peñas Recreativas Alcazaba.A lo largo de los pasado doce meses, un total 168 artistas diferentes han subido a alguno de los escenarios dispuestos en este centenar de actividades de Málaga en Flamenco, de los cuales 139 fueron malagueños o afincados en Málaga y 39 de ellos foráneos.

Estás enEspañaAndalucíaJaénCultura.- La Junta difundirá el legado de 'El Gallina' en el centenario del nacimiento de este "magistral cantaor"


(20 minutos.es) Jaen Cultura.- La Junta difundirá el legado de 'El Gallina' en el centenario del nacimiento de este "magistral cantaor". La Junta de Andalucía difundirá este año el legado del cantaor jiennense Rafael Romero 'El Gallina' en la conmemoración del centenario del nacimiento de esta "figura clave" del flamenco para el que, entre otras cosas, se han preparado un congreso sobre su vida y obra, publicaciones inéditas y recitales.

EUROPA PRESS. 14.01.2010
Así lo destacó hoy la consejera de Cultura, Rosa Torres, durante la presentación de las actividades programadas que, a lo largo de 2010 y por las ocho provincias andaluzas, aunque con "epicentro en la de Jaén", recordarán la trayectoria de quien fue "maestro de maestros del cante jondo y recuperó, mejorándolos, palos que habían caído en el olvido".
En este sentido, la Agencia para el Desarrollo del Flamenco ha organizado un programa en colaboración de la familia del artista con la intención de activar un mayor conocimiento de una de las figuras que contribuyeron a hacer grande el flamenco.
Durante la presentación, en la que estuvo acompañada por el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, la consejera definió a 'El Gallina' como "una figura magistral del cante que rescató formas en desuso, que fijó su sello interpretativo en otras y que creó una escuela de cantaores y admiradores, principalmente en Madrid, donde aún es venerado por aficionados y artistas".
Por ello, hizo hincapié en que la voluntad del homenaje es extender la figura y obra de Rafael Romero por toda la geografía andaluza, lo que se plasmará a través del ciclo 'Ocho Provincias', organizado por la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía y que entre septiembre y diciembre dedicará 120 recitales con 'El Gallina' como elemento fundamental.
No obstante, Jaén será el "epicentro" de las actividades programadas para la conmemoración de la efeméride, ya que los días 6 y 7 de octubre acogerá un congreso que analizará la vida y obra del cantaor de Andújar y que contará con la participación de expertos en el arte jondo de la talla del musicólogo José Manuel Gamboa, del profesor universitario Rafael Espín o del periodista José María Velázquez Gaztelu. Las ponencias se completarán con recitales de cantaores que han tenido en cuenta el magisterio de 'El Gallina' para su formación, como Carmen Linares y Arcángel, según adelantó Torres.
Edición de cd con grabaciones inéditas
Junto al circuito 'Ocho Provincias', los actos conmemorativos también se extenderán a lo largo de la geografía andaluza gracias a la edición de un libro-disco con grabaciones inéditas que será presentado en el congreso. La obra, de la que saldrán unos mil ejemplares, incluirá abundante documentación y fotos que trasladarán un conocimiento profundo sobre Rafael Romero. Se trata de una aportación clave sobre el artista iliturgitano que coordinará el estudioso Paco el Pecas, aficionado y gran conocedor de su obra.
Por otro lado, la titular de Cultura destacó que la Consejería fomentará las investigaciones presentadas a las ayudas del Observatorio del Flamenco que profundicen en la trayectoria del cantaor, mientras que en las ayudas al tejido profesional también primarán los montajes creados con la intención de recuperar y difundir su legado.
Asimismo, el circuito anual que organiza la Federación de Peñas de Jaén con la colaboración de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco estará dedicado a 'El Gallina', de modo que la comisión de valoración de dicha convocatoria tendrá en cuenta los proyectos con una significación especial para el centenario. Al homenaje se sumará también la revista 'Alboreá' con un monográfico en su número de septiembre.
El centenario del nacimiento de Rafael Romero utilizará, además, la plataforma 'Flamenco en Red', un curso de iniciación al flamenco que difunde 'on line' una decena de conferencias y otros tantos espectáculos a la veintena de universidades españolas adscritas a él. Así, en el curso 2010-2011 esta plataforma servirá para mostrar la vida y obra del cantaor jiennense más allá de las fronteras andaluzas a través de las ponencias que se programarán al efecto.