miércoles, 29 de abril de 2009

Chato de Utrera se presentó en el Teatro Municipal Enrique de la Cuadra

(UVITEL ON LINE)

El sábado 25 de abril, Chato de Utrera presentó su espectáculo en el Teatro Enrique de la Cuadra, dentro de “Flamenco Arena”, formato que ha decidido retomar la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Utrera, para acercar el flamenco a todos los públicos. Los asistentes a este espectáculo, disfrutaron con el buen hacer de Ramón Benítez Mira “Chato de Utrera”, que aunque siendo de Utrera ha paseado los cantes de su ciudad por los más variados escenarios del mundo, desde Barcelona, que fue su primer destino, hasta La India o Japón, siendo uno de los pioneros en llevar el flamenco hasta tierras orientales. Artista curtido en los tablaos, que considera “es la verdadera universidad de los cantaores” presentó un variado recital, en el que brilló con la parte dedicada al flamenco más íntimo con la compañía de la guitarra de Niño José Manuel.

Retrato fundamental de La Niña de los Peines

(Diario de Cádiz)

Justo en este año, se vienen a cumplir diez del procedimiento administrativo por el que la Junta de Andalucía declaró Bien de Interés Cultural los registros sonoros de La Niña de los Peines. Aquella decisión, que supuso un antes y un después en el reconocimiento oficial del flamenco como patrimonio cultural andaluz al que, por demás, se le otorgaba un alto nivel de protección, se plasmó años después (2004) en la edición integral de su obra en discos de pizarra, 258 cantes registrados entre 1910 y 1950 que se reunieron en 13 Cd's más uno interactivo con un amplísimo estudio de dicha obra debido a sus principales especialistas. Precisamente, de la coordinación de ese vasto trabajo, que fue imposible editar en papel por su extensión, se encargó Cristina Cruces, quien, en estos días, ha publicado en la colección de flamenco de la Editorial Almuzara una impresionante biografía de la legendaria cantaora.Cristina Cruces Roldán (Sevilla, 1965) es doctora en Antropología Social y profesora de la Universidad de Sevilla, donde coordinó la creación del programa de doctorado El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio, un ciclo que se ha convertido en cantera de nuevos investigadores. Autora de un amplio número de publicaciones sobre este arte -imposible no destacar entre ellas su doble trabajo Más allá de la música. Antropología y Flamenco (I) y (II) (Signatura Ediciones)-, a Cruces siempre la ha avalado el carácter riguroso y exhaustivo de sus estudios. A esos valores, habría que sumar en este caso el de la pasión, que se convertiría en condimento indispensable de una biografía de Pastora en la que ambos aspectos conviven y se complementan para enriquecer el resultado final. Su autora es consciente -porque lo conoce- de la labor investigadora y de análisis que supuso el estudio ya señalado, y que acompañó a la edición de sus discos de pizarra. Es por ello por lo que elude la potencial competencia que se podría imaginar entre ese y este trabajo y define sus objetivos en otros ámbitos. La condición de cantaora excepcional de Pastora se deja así sentada desde el inicio. Afirma Cruces que La Niña de los Peines es una "mujer clásica e innovadora, sabia y de palpitante ejecución interpretativa, enciclopedia de estilos entre las escuelas jerezana, sevillana y gaditana". Pero, a la vez, declara que la reflexión sobre ella "trasciende el análisis de su papel como cantaora", formulándose una batería de preguntas a las que trata de responder en el desarrollo de una obra que vuelve a ser exhaustiva. Se pregunta así por el universo de experiencias privativas que la forjaron como profesional y como persona, por sus itinerarios artísticos y sus aprendizajes así como por las influencias que recibió de su entorno. Y, más allá de estas y otras preguntas, se plantea cómo era la individualidad de Pastora como mujer, como gitana y como flamenca para, finalmente, interrogarse por quién fue en realidad La Niña de los Peines.Cuando uno se enfrenta a un trabajo de estas características, es inevitable pensar que estamos ante una biografía. Dentro de este género, no existen fórmulas prefijadas, y cada obra tiende a ser el resultante dialéctico del encuentro entre la vida y obra de la persona biografiada y el acercamiento que a él o a ella hace el autor. Cruces, a la vez que elogia otras aproximaciones (especialmente la de Bohórquez), advierte que su trabajo "no es sólo un texto biográfico". Añade que no pretende ser "una vuelta de tuerca a las fuentes documentales e iconográficas" ni "una propuesta ambiental sobre los escenarios flamencos de la historia". Lo que ella propone es "un paseo, un recorrido por los itinerarios profesionales, por las marcas de la vida, los aprendizajes, la voz, la identidad de una mujer única y resplandeciente y por la travesía que, con estos mimbres, la Niña de los Peines nos embarca". Lo que, como ella misma declara -y uno corrobora ante su obra- es "sobre todo, un actor de amor hacia su música".

lunes, 27 de abril de 2009

Pitingo ofrecerá cuatro conciertos en Badajoz entre el 30 de abril y el 3 de mayo

(EFE)


Badajoz.- El cantante Antonio Manuel Álvarez Méndez "Pitingo" ofrecerá en Badajoz cuatro conciertos en el Teatro López de Ayala los días 30 de abril y 1, 2 y 3 de mayo en los que presentará su disco "Soulería" y reunirá en un mismo escenario a "gitanos, payos y negros" quienes "nos llevamos bien como personas y musicalmente".

Los conciertos han sido presentados hoy en rueda de prensa por el propio Pitingo que ha estado acompañado del director del López de Ayala, Miguel Murillo.
Pitingo ha explicado que estas actuaciones se compondrán de una primera parte flamenca clásica en la que interpretará soleas, fandangos de Huelva, tangos o malagueñas y que suele modificar "dependiendo de cómo me coja".
En este sentido y a preguntas de los periodistas sobre su opinión acerca de los "puristas del flamenco", ha afirmado que para éstos "todo lo que no sea sota, caballo y rey no lo permiten" pero que él no les hace caso "porque al fin y al cabo no saben de flamenco" ya que, a su juicio "las personas que saben de flamenco somos los que nos hemos criado en él".
En la segunda parte hará lo propio con temas muy conocidos de Bob Marley, The Beatles o Police adaptados a su personal visión flamenca como "No woman no cry", "Killing me softly" o "Yesterday", canción que ha entonado a los medios.
Ha destacado además que se subirán al escenario en torno a 15 músicos entre los que se encuentran el coro góspel de London Comunity Gospe Choir y del guitarra y fundador del grupo Ketama, Juan Carmona, a quien ha considerado un "genio de la guitarra, mi 50 por ciento musicalmente y por supuesto mi mano derecha".
Asimismo, ha confesado que le apetecía visitar Badajoz, ciudad que le "gusta mucho" tanto por su historia flamenca como por ser donde nació su mejor amigo y quien le introdujo en los tablaos flamencos madrileños, Matías de Paula.
Ha dicho esperar que los conciertos, con un precio de entrada de 25 euros, guste al público ya que están pensados para toda la familia y para todas las edades frente a lo que ha asegurado "me voy a dejar aquí el alma".
En cuanto a sus nuevos proyectos, ha aseverado que quiere aprovechar el tirón del disco Soulería, con 124.000 copias vendidas, por lo que por el momento no tiene fecha para su nuevo álbum.
Al respecto, ha explicado que cuando comience a grabarlo "lo que hará será desaparecer un poquito de las televisiones y de los teatros" para "preparar el disco bien con los cinco sentidos".

jueves, 23 de abril de 2009

UTRERA: Flamenco Arena presenta en el Teatro Municipal al cantaor “Chato de Utrera” con el toque del niño José Manuel


(InfoUtrera)
La delegación de Cultura del Ayuntamiento de Utrera retoma el formato “Flamenco Arena” y presenta, el próximo sábado, 25 de abril, el cante de Chato de Utrera y el toque de Niño José Manuel, en el Teatro Municipal “Enrique de la Cuadra”, a partir de las nueve y media de la noche.
La fórmula de Flamenco Arena es una oportunidad para disfrutar del flamenco desde la cercanía, ya que artistas, técnicos y público comparten las tablas del escenario del Teatro Municipal. Con este ambiente íntimo, Flamenco Arena presenta una imagen personal, cercana y más humana del artista, que repasará su trayectoria artística desde sus difíciles comienzos.
Además de disfrutar del flamenco, los asistentes podrán conocer las instalaciones del interior del Teatro, normalmente reservadas a artistas y técnicos, lo que constituirá una novedad para ellos, dándose al mismo tiempo un mayor acercamiento de la propuesta artística y el público, en un clima adecuado que facilita una mayor comunicación artista-espectador.
En esta ocasión, intervendrá el cantaor Ramón Benítez, “Chato de Utrera”, acompañado por la sabia y madura guitarra de Niño José Manuel, quiénes ofrecerán al público asistente un repaso por su dilatada trayectoria artística, realizando el repertorio propio de los cantes de la campiña.
En definitiva, una nueva propuesta flamenca de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Utrera en un adecuado y distendido marco que hará las delicias del público, para la que podrán adquirir las entradas en la Taquilla del Teatro a partir del jueves, 23 de abril, en horario de 18:00 a 21:00 horas, al precio de 9 euros la localidad, o bien, pueden realizar reservas telefónicas en la Casa de Cultura.

Argentina: Georgina Rague brilló en "Talento Argentino"




(La Gaceta.com)
El flamenco también es cosa de jóvenes
La bailaora tucumana, que el año pasado brilló en “Talento Argentino” y está radicada en La Plata, actuará el sábado.
LA GACETA/ FRANCO VERA
“Me sentí bien. Soy consciente del lugar del que vengo y por eso tuve un poco de miedo, pero fue algo fantástico que me abrió muchas puertas más”, dijo la tucumana Georgina Ragué, al hablar de su paso triunfal por la “Bienal 2009 de Flamenco” en Buenos Aires, donde se codeó con lo mejor del flamenco nacional e internacional.La joven que el año pasado sorprendió con su baile en el concurso televisivo “Talento Argentino”, regresó ahora a Tucumán para presentar su nuevo espectáculo, en el que quiere mostrar todo lo que asimiló en estos últimos meses, que fueron demasiado intensos para ella. Tanto, que se radicó en La Plata para seguir perfeccionando sus técnicas de canto y baile y, desde hace un tiempo, actúa en distintos espectáculos de la Capital Federal.Ragué se presentará el sábado a las 23 en La Biblioteca (9 de Julio 162), junto al guitarrista cubano radicado en Tucumán Allier Díaz, y a su hermano, el percusionista Jean Pierré Ragué.Su paso por la televisión, por el encuentro internacional de flamenco, y la temporada que hizo en Mar del Plata, terminaron de cerrar una idea que ella ya tenía en la cabeza. “El flamenco es sanguíneo, pasional y romántico. No es ‘algo para viejos’, como dicen los chicos de mi edad. También es cosa de jóvenes”, aseguró en su visita a LA GACETA.Según dijo, lo que más le impactó de la Bienal, a la que ingresó tras haber pasado por una rigurosa audición, fue el contacto directo con la cultura gitana. “Es impresionante la intensidad del estilo en el canto y el baile gitano, y es una sensación que quiero transmitirle a los tucumanos, porque es muy fuerte”, contó con entusiasmo.Aunque siente que en la provincia alcanzó su techo artístico, Georgina considera que se debe a los tucumanos por el apoyo incondicional que demuestra cuando actúa en vivo, o cuando necesitó votos telefónicos en “Talento Argentino”.“Por eso el sábado voy a presentar un buen espectáculo, con esa cosa de flamenco moderno que le agrego a lo tradicional”, confirmó.Es eso, además, lo que la lleva a regresar a la provincia cada dos o tres meses, para dictar clases y talleres particulares con profesores y bailarines de flamenco. “Viajar a Buenos Aires y hacer los cursos es caro, así que una alternativa es volver y hacerlos yo, porque además puedo aportar toda la información que tengo ahora por estar metida en el circuito porteño”, explicó.

El mundo del flamenco homenajea a Eugenio Carrasco, 'El Perlo de Triana', hoy en una gala benéfica en Sevilla



(EcoDiario.es)

El mundo del flamenco homenajea a Eugenio Carrasco 'El Perlo de Triana' en una gala benéfica que se celebrará hoy en el Teatro Central de Sevilla. 'El Perlo de Triana' ha compuesto temas para los más grandes artistas del panorama flamenco, como Serranito, Arcángel, Ricardo Miño, La Tobala, José de la Tomasa o Manuel Molina, los cuales acompañarán al artista en la noche de hoy.
SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)
Éste será uno de los reconocimientos públicos "más justos" de los últimos años, indicó la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) en una nota. Hijo de la 'Perla de Triana', Carrasco nació y creció en este mítico barrio y, muy pronto, fue amadrinado por la 'Niña de los Peines', que lo arropó desde sus primeros martinetes, tangos, soleás y seguiriyas.
El artista pasó por fiestas y escenarios integrándose por méritos propios en el séquito de grandes estrellas de la canción. De Sevilla a la capital, se hace habitual en las reuniones de postín, aportando la "luz de su estilo señero y cabal en un micromundo donde la picaresca estaba siempre invitada", destaca A. Vela en un escrito elaborado con motivo de su homenaje.
Colaboró en cine y grabó varios discos, lo que ayudó a que siguiera abriéndose camino como autor de cantes y coplas para grandes voces del flamenco. Fue autor, escritor y poeta, hecho que se consuma en este homenaje. Testigo y protagonista de un tiempo donde la magia y el desánimo iban de la mano, supo saborear muchas veces las mieles del éxito pero también navegar a la deriva para llegar, aún así, victorioso y desengañado, hasta quien es hoy.
Su voz, rota y rebelde, el tesoro de su memoria y su gran corazón, guardan la magia de todos los duendes que le enseñaron a cantar y a los que el Perlo transmitió la hondura de sus sonetos.

Madrid respira flamenco

(Eldigitaldemadrid.es)

La Consejería de Cultura, Deporte y Turismo presentó hoy la IV edición del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca, cuya programación incluye más de 60 espectáculos, que serán representados en una treintena de espacios, 16 en la capital y el resto en otros 14 ayuntamientos de la región.

Todos los aficionados al arte jondo podrán disfrutar del 7 de mayo al 20 de junio con los más destacados intérpretes del cante, el baile, la guitarra e, incluso, el piano flamenco. El festival mantiene la esencia que le ha convertido en una cita ineludible desde hace tres años: “acercar a grandes figuras consagradas y jóvenes valores del flamenco hasta escenarios de municipios ubicados por la geografía de toda la Comunidad”, explicó el consejero de Cultura, Deporte y Turismo, Santiago Fisas, acompañado por el director del certamen, Juan Verdú.

Una novedad de esta edición tiene que ver con los espacios en los que se desarrolla: la programación se reparte entre prestigiosos teatros que se incorporan por primera vez al circuito, como el Lara, el Häagen Dazs Calderón o las dos salas de los Teatros del Canal, y escenarios de menor formato como los que conforman la Asociación La Noche en Vivo. La cita más emotiva del festival propicia un cartel extraordinario y de difícil repetición. Algunos de los mejores artistas del panorama flamenco, amigos y compadres del desaparecido Miguel Candela, se reúnen para evocar su figura. No faltarán Enrique Morente, Carmen Linares, El Cigala, Miguel Poveda, Ketama, El Güito, Javier Ruibal, Juan Habichuela, Riqueni, Juan Diego o Nicolás Dueñas… Los `parroquianos’ de El Candela, el bar más flamenco de Madrid, punto de encuentro y cobijo de incipientes figuras hoy consagradas, comparten las tablas de los Teatros del Canal (sala A) el lunes 11 de mayo.

Suma Flamenca 2009 conjuga calidad y cantidad para que el duende asuma el protagonismo en la cartelera durante el último mes y medio de esta primavera. Su estreno llega con dos actividades paralelas, programadas el jueves 7 mayo, en la Casa de la Entrevista de Alcalá de Henares: la inauguración de la exposición fotográfica Madrid flamenco, de Paco Manzano, y la presentación del libro patrocinado por la Comunidad de Madrid Bases armónicas de la guitarra Flamenca, de José Sabán Ruiz. Los primeros recitales llegan el viernes, 8 de mayo, dentro de la primera jornada de la XXVI Semana Flamenca de Alcobendas, en cuyo segundo día, el sábado 9, se entregará la Distinción Peña Chaquetón, a Canela de San Roque, en una velada en la que cantarán el homenajeado, Miguel Poveda y José de la Tomasa.

En Madrid, las actuaciones comenzarán este mismo día, sábado 9 de mayo, en espacios de la Asociación La Noche en Vivo, que se suma este año a la programación acogiendo 27 espectáculos en diez de sus salas (Barco, Cardamomo, Casa Patas, Clamores, Contraclub, El Juglar, La Boca del Lobo, Las Tablas, Rincón del Arte Nuevo y Zanzíbar). Por otro lado, el grueso de la programación de la capital se desarrollará en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Häagen-Dazs Calderón, el Lara, el Teatro del Institut Français y el Olivar de Castillejo.

En una semana, del 18 al 25 de mayo, por los escenarios de las salas A y B de los Teatros del Canal pasarán Vicente Amigo, con Paseode gracia; Diego Amador, Mie Matsumura, Leonor Leal y Rafael Campallo, en Dos tiempos, dos pianos; Manuela Carrasco, con Suspiro flamenco; Aurora Vargas y Pansequito, en Raíces gitanas; y Rocío Molina y su Oroviejo; y se homenajeará a la Catalunya flamenca con un concierto de Mayte Martín.

En el Teatro Häagen-Dazs Calderón, entre el 12 de mayo y el 16 de junio y bajo el epígrafe ‘Flamenco Universal’, actuarán sucesivamente: Juan de Juan, La Barbería del Sur, Miguel Poveda, María Juncal y el pianista Dorantes con Pastora Galván y Joaquín Grilo.

Para las tablas del Teatro Lara, Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid ha reservado la semana del 8 al 14 de junio con el ciclo ‘Música entre actos’ protagonizado por jóvenes valores del flamenco y algunas figuras consagradas, como Chiquetete, que recupera su vena más flamenca, o la bailaora María José Franco.

El Olivar de Castillejo vuelve a juntar cante y poesía en dos noches de ‘La Música de los espejos’. La primera será el martes 9 de junio, con José Mercé y Elvira Lindo; y la segunda, un día después, con Antonio Gala y Esperanza Fernández. Estos mismos días, pero por la mañana y en el Teatro del Institut Français, la compañía de Silvia Marín representará para los más jóvenes su espectáculo El flamenco en cuatro estaciones.

Cante, baile y toque de lujo en toda la Comunidad
Catorce municipios de la región, además de Madrid, participan en esta cuarta edición de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid. En primer lugar nos encontramos con programación en Alcobendas donde se abrirán los recitales de 2009 con la velada Jerez, cuna del Cante, en la que participarán Nano de Jeréz, El Torta y Fernando de la Morena. El 14 de mayo, Ropa Vieja actúa en Guadarrama y, dos días después, canta ‘Merenguito’ en La Cabrera. En el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial se subirán al escenario Diego ‘El Cigala’ y Tomatito, el 29 de mayo, y Enrique Morente, el 13 de junio.

Por su parte, Estrella Morente ofrecerá un concierto en el Auditorio Teresa Berganza de Villaviciosa de Odón, el 16 de mayo, el mismo día que Manuela Carrasco presenta su Suspiro flamenco en la Universidad Carlos III de Leganés.

El Teatro Bulevar de Torrelodones albergará el baile de Alfonso Losa, el 29 de mayo, y de La Tati, el 19 de junio. En Alcalá de Henares, en el Patio Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Cisneriana, bailará Farruquito, el sábado 6 de junio y cantará, un día después, Carmen Linares. También el día 6 mostrará su arte, en la Casa de la Cultura de Torrelaguna, Talegón de Córdoba y una leyenda, El Güito, se subirá a las tablas del Auditorio Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid donde, una semana antes, habrá actuado María Toledo. La joven cantaora actúa además en El Álamo, Hoyo de Manzanares y en el Teatro Municipal José María Rodero de Torrejón de Ardoz.
El IV Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid concluye el día 20 de junio, con Paco del Pozo y Alicia Gil, en la Plaza Mayor de Chinchón y Andrés Olaegui Cuarteto en Madrid.