lunes, 7 de junio de 2010

IX FESTIVAL FLAMENCO PORRINA DE BADAJOZ


2014-09-16
AHORA QUE VA DE PORRINA RECORDAMOS EL:


IX FESTIVAL FLAMENCO PORRINA DE BADAJOZEl flamenco extremeño y la Saga de los Porrinas se apoderan del Palacio de Congresos “ Manuel Rojas “ de Badajoz en la IX Edición del Festival Porrina de Badajoz. Artistas, aficionados y entendidos de flamenco se desplazaron hasta Badajoz el pasado día 4 de Junio para poder escuchar y disfrutar del cante extremeño. Y la verdad es que no era para menos teniendo en cuenta que no todos los días se logra reunir a tantos artistas extremeños. El aforo completo casi en su totalidad con un público respetuoso y agradecido que supo ovacionar a cada artista en su momento con un olé a tiempo. El espectáculo dividido en varias fases, comenzó con la intervención de los primeros premios del Concurso Nacional de Cante Extremeño 2010, Pedro Cintas y Chiqui de Quintana, acompañados por la guitarra flamenca de Juan Vargas, mostrando su buen hacer y dejando claro porque son los ganadores de esta edición. Seguidamente, se hizo entrega de la Beca para el Flamenco que cada año entrega la Diputación de Badajoz, y la cual se obtiene de la recaudación del Festival Porrina de Badajoz. Y por fin llego la parte mas esperada de la noche. El cante gitano lo pusieron los hijos de “ Musiquina”, Ramón el Portugués y Guadiana, mostrando su pureza y su eco.Y es que no cabe duda de que son dos de las voces más flamencas del momento. Domingo Rodríguez “El Madalena” como era de esperar también dejó patente su sello. Al toque les acompañaron las guitarras magistrales de Miguel Vargas, que después de varios años vuelve a estar con nosotros, Paco Heredia y Juan José Suárez “ El Paquete “. La percusión de primos y hermanos, Ramón Porrina, Piraña, Sabú y Antón Suárez.El baile en colaboración especial lo puso el sevillano criado en Morón de la Frontera, “ Juan de Juan “, mostrando su gran técnica y dejando detalles del baile de antiguo, recordando en algún momento a Farruco.Tan solo nos queda una vez mas agradecer a la Diputación de Badajoz su apuesta por el flamenco, porque el flamenco es y será siempre cultura extremeña.
Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz

sábado, 17 de abril de 2010

El Niño de Elche, cantaor ilicitano afincado en Sevilla, ofrece este viernes un concierto en el que repasará a través del cante flamenco la trayectori

El Niño de Elche, cantaor ilicitano afincado en Sevilla, ofrece este viernes un concierto en el que repasará a través del cante flamenco la trayectoria vital y literaria del poeta Miguel Hernández. La actuación, que tendrá lugar a las 21.00 horas en el Gran Teatro de Elche, se enmarca en los conmemoración del centenario del poeta.
El montaje abarca la vida personal y la obra del poeta de forma paralela y respetando la cronología. Introduce en la escena recursos que hacen que se pueda considerar como transgresor, no sólo dentro de la escena flamenca si no también en el resto de escenarios.
Como novedad, el espectáculo contará con un narrador que, sobre guión del célebre biógrafo José Luís Ferris, irá intercalando los pasajes de la vida de Miguel y guiará al espectador por sus pensamientos, sus vivencias, presentará a los personajes principales de la vida del poeta y del hombre hasta llegar a la soledad de las cárceles, la enfermedad y finalmente la muerte.
El corte más tradicional se verá reflejado en las pinceladas que el baile flamenco pondrá a estos pasajes de la vida de Miguel Hernández y que ayudará a intensificar la teatralidad de la narración a través del movimiento y la pantomima.
Se suman las guitarras flamencas unidas a la percusión como base musical fundamental y concreta del flamenco.
Por último, y probablemente el más importante por ser quién cantará la obra poética, esta la voz de Niño de Elche, absoluto asiduo y conocedor de la obra de Miguel.

El flamenco se implica en el centenario del poeta Miguel Hernández

El flamenco se implica en el centenario del poeta Miguel Hernández. José Mercé canta en Orihuela • Enrique Morente cierra ‘Cosmopoética’ en Córdoba S.C./Flamenco-world.com, 15 de abril de 2010Foto portada: Miguelhernandezvirtual.com José Mercé lo recuerda. Fue en 1971 en una gira por Argentina cuando pudo al fin comprar las obras completas de Miguel Hernández. En España, con la dictadura de Franco aún en pie, era un poeta prohibido. Y cuando se cumple el centenario de su nacimiento, como otros muchos artistas flamencos, el cantaor jerezano no ha dudado en sumarse a los actos de homenaje. El sábado 17 de abril de 2010 ofrece un recital enmarcado en el ciclo ‘Pasión por el Poeta’ en el Teatro Circo de Orihuela (Alicante), su pueblo natal, en el que interpretará la versión de las ‘Nanas de la cebolla’ incluida en su nuevo disco ‘Ruido’. Y no es la única contribución del flamenco al centenario. El domingo 18 de abril, Enrique Morente cierra, mano a mano con el recitado de Luis García Montero, el ciclo Cosmopoética 2010 en las Caballerizas Reales de Córdoba, con un recital de flamenco y poesía que tendrá como protagonista los versos de Miguel Hernández. Precisamente, fue el cantaor granadino el primero que grabó sus versos. Lo hizo en 1971, dando a luz el disco ‘Homenaje flamenco a Miguel Hernández’. Con las guitarras de Parrilla de Jerez y Perico el del Lunar, convirtió poemas como ‘El niño yuntero’ en malagueñas y ‘Sentado sobre los muertos’ en un romance. En 2001 llegaría el completo trabajo de Manuel Gerena ‘Manuel Gerena canta con Miguel Hernández, en el que el cantaor-protesta sevillano combinó su cante con la palabra del poeta. Y entre medias, incluso Camarón pasó por su garganta la poesía del de Orihuela, grabando en su ‘Soy gitano’ (1989) el poema ‘El pez más viejo del río’ a compás de fandangos de El Gloria. María Pagés, 'Nana de la Cebolla' (Foto Bea Sánchez - mariapages.com) . También el flamenco baila a Miguel Hernández. María Pagés tiene más que incorporado a su repertorio el solo de la ‘Nana de la cebolla’. Con música en off del cantautor Joan Manuel Serrat, la bailaora sevillana la interpreta en el marco de su espectáculo ‘Flamenco y poesía’, que el 10 de abril presentó en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (Madrid) y que el 23 de abril mostrará en teatro Palacio Valdés de Avilés (Asturias). Para la próxima Bienal de Flamenco de Sevilla 2010 está anunciado el estreno de ‘En la horma de sus zapatos’, un nuevo espectáculo de Isabel Bayón que recuerda a Miguel Hernández. En forma de disco, además de las ya citadas nanas del ‘Ruido’ de Mercé -a la venta el 4 de mayo-, en este pasado año el tributo a Miguel Hernández asomó al disco ‘Al cantar a Manuel’ de la cantaora Mayte Martín, al musicar el poema ‘A Miguel Hernández’ del escritor Manuel Alcántara. David Lagos también hizo un guiño al poeta en su disco debut ‘El espejo en que me miro’, en concreto, en los ‘Tangos de arena’. Francisco Rodríguez ‘Fraskito’, guitarrista y vocalista de Elche, ha preparado todo un álbum inspirado en la obra de Miguel Hernández. Titulado ‘Tierra y sangre’ se va a presentar en directo en foros como el Festival Flamenco Ciutat Vella 2010 de Barcelona que, precisamente, dedica esta edición al flamenco y la poesía. La cantaora Carmen Linares también participa en esta programación y, por supuesto, en su concierto del 20 de mayo en el Pati de les Dones cantará a Miguel Hernández, entre otros poetas.
José Mercé (Foto Daniel Muñoz). Todos estos actos forman parte de una celebración entre comillas. Más allá de conmemorar el nacimiento de uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX, se busca dignificar su memoria y así materializar la ‘Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal’ recientemente realizada por el Gobierno español en virtud de la Ley de Memoria Histórica. Aunque sus descendientes aún reclaman al Tribunal Supremo la anulación de la condena a muerte que, paradójicamente, sigue vigente. Aquella pena dictada por el régimen franquista le fue conmutada por treinta años de prisión que nunca pudo cumplir. Miguel Hernández murió tuberculoso en 1942 en una prisión de Alicante, sumándose a la larga lista de víctimas del franquismo en la que ya figuraba Lorca.

Madrid: 21º Festival Flamenco por Tarantos.

El próximo Viernes 23 de Abril de 2010 – 20:30 horas se celebra el 21º FESTIVAL FLAMENCO POR TARANTOS 2010“A Almería”, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid.La oche se ha titulado. “Gran noche de arte gitano”En esta ocasión el artista que representa a la rovincia de Almería es Manuel Fdez "El Titi".Los artistas participantes son los siguientes,Cante:MANUEL FDEZ “EL TITI” con la guitarra de “EL NIÑO DE LA FRAGUA” RAMÓN EL PORTUGUÉS con la guitarra de EL PAQUETE CANCANILLA DE MARBELLA con la guitarra de JUAN ANTONIO MUÑOZ RAFAEL JIMÉNEZ EL FALO con la guitarra de JUAN A. SUÁREZ "CANO" Guitarra Flamenca en concierto:LEO DE AURORAcon JERÓNIMO, guitarra y MARÍA CARMONA, cante.Las entradas están a la venta en todos los centros de El Corte Inglés - Tel. 902 400 222Internet: http://www.elcorteingles.es/ – Precio: 15 €

lunes, 29 de marzo de 2010

LA RATITA ARMÓ EL TACO EN FUENTE DE CANTOS.-



LA RATITA ARMÓ EL TACO EN FUENTE DE CANTOS.-
Con gran éxito se celebró la tertulia de marzo de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos, que comenzó con la actuación del cantaor y estudioso sevillano José Luís Andujar, además gran saetero y especialista de los cantes de Triana, con todo lo que esto supone: No me hagas pasa “el puente”, mira, que soy trianero y en la calle de la Sierpes, yo me siento forastero.
Comenzó su actuación José Luís, acompañado por el jerezano-fuentecanteño, Domingo Díaz, con un amplio abanico de formas de la Soleá de Triana, recordando a los maestros trianeros, para seguir por cantiñas, fandangos , bulerías y al final, a petición, por sus indudables dotes y oficio de saetero, terminó con una esplendorosa saeta por seguiriyas por la que fue muy aplaudido . José Luís que tenía triple ración de saetas al día siguiente en Sevilla, nos dejó con el cante de la Ratita y la guitarra de Domingo Díaz Escudero.
La Ratita que era nueva en esta plaza, no solo no defraudó si no que “armó el taco”. Fue una actuación llena de emotividad, pasión y fuerza en la que Pilar Villarejo demostró que ya es una cantaora a tener en cuenta en Extremadura. Una cantora larga, que conoce todos los estilos de este difícil arte y que interpreta con gran garra.
Sabe además estar en el escenario y derrochó simpatía en su larga actuación, en la interpretó doce estilos diferentes, en dos partes. En la primera: malagueñas, rondeñas, soleá, tientos, tangos, fandangos de Pérez de Guzmán y cantiñas. En la segunda : tarantas , colombianas, siguiryas, bulerías, fandangos y terminó por saetas.
Se compenetró muy bien la Ratita con Domingo Díaz y gustó mucho por los aires festeros y por colombianas, que dedicó a las mujeres, que al final de su actuación la premiaron en el escenario con fotografía colectiva. Se acordó de los cantes extremeños y de la taranta del Molinero y de los fandangos de Manolo Fregenal y de Porrina de Badajoz, en la larga serie que interpretó. Destacamos de su actuación la interpretación que hizo de los fandangos de Pérez de Guzmán y el cante por siguiriyas en los que estuvo a gran altura. Globalmente su actuación fue redonda y sobresaliente.

jueves, 18 de marzo de 2010

XVI Concurso Nacional de Cante Flamenco

XVI CONCURSO NACIONAL
DE CANTE FLAMENCO

Lora del Río, 17 de Marzo 2.010


Programación de la recta final de la fase preliminar:

Sábado, 20 de Marzo 2.010…. 9ª sesión

Viernes, 26 de Marzo 2.010…. 10ª sesión

Sábado, 27 de Marzo 2.010…. 11ª sesión

Sábado, 10 de Abril 2.010…. 12ª sesión

Todas las actuaciones tendrán lugar a las 21:30 horas, en la sede de la Peña Flamenca “El Laurel”, sita en Alameda del Río, s/n., en Lora del Río (Sevilla). El teléfono para más información es el . 655 918241.

Con la sesión de Cante flamenco del próximo día 10 de Abril, se dará por finalizada la fase previa de selección de participantes para la Final.

Al igual que todas las sesiones, la Entrada es Libre.


Un Cordial Saludo Flamenco.

Peña Cultural Flamenca “El Laurel”

El bailaor flamenco Rafael el Negro fallece en Sevilla



El bailaor flamenco Rafael el Negro fallece en Sevilla.
Rafael el Negro en 'Historias' de arte', Festival de Jerez 2005 (Fotos Daniel Muñoz)
El bailaor flamenco
Rafael el Negro fallece en Sevilla. El bailaor trianero Rafael García Rodríguez (Sevilla 1935), esposo de la maestra Matilde Coral, falleció la noche del 17 de marzo de 2010, tras luchar contra una grave enfermedad que lo mantenía hospitalizado desde hace tres meses. El artista, de quien siempre se destacó la elegancia, especialmente por bulerías, llevaba muchos años retirado de los escenarios. En ellos brilló en los años 60, sobre todo, formando parte junto a Farruco y Matilde del laureado trío Los Bolecos. Discípulo de El Titi, se inició profesionalmente en el tablao sevillano El Guajiro. Y participó en numerosas giras internacionales, recalando en ciudades como Nueva York, París, Londres o Roma, además de recorrer los principales festivales flamencos andaluces. En los últimos años, tan sólo se han podido ver pinceladas de su arte en ocasiones especiales, como ocurrió en el Festival de Jerez 2005, en el fin de fiesta del espectáculo ‘Historias de arte’ que protagonizaban Matilde Coral y Chano Lobato en la Bodega de Los Apóstoles.

Montellano (Sevilla) el 21 de marzo recital flamenco.



Estimados amigos me es grato enviarles esta información:El próximo domingo día 21 de marzo a partir de las 14:00 horas en la Peña Flamenca El Madroñero de Montellano, (Sevilla), tendrá lugar un recital de cante flamenco a cargo de la cantaora Toñi Fdez acompañada a la guitarra por Manuel Herrera y las palmas de Jesús y Jhony.

domingo, 14 de marzo de 2010

El Festival clausura su décimocuarta edición con un tributo a la figura de Fernando Belmonte

(COPE.ES)

El colofón a la décimocuarta edición del Festival de Jerez llegará un año más en forma de sentido homenaje a los grandes maestros del baile flamenco y español. Tras rendir tributo en la pasada edición a la figura del inmortal Mario Maya, la muestra jerezana pondrá el broche de oro en el Teatro Villamarta, este sábado 13 de marzo, con ‘Reencuentro’, un espectáculo dedicado a la vida y obra del maestro jerezano Fernando Belmonte.
Bajo la dirección e idea original de Joaquín Grilo, uno de sus discípulos aventajados, la obra es prácticamente una cronología desde su infancia en el barrio de La Albarizuela hasta la fundación a principios de los años 80 del ballet del mismo nombre, que sirvió de trampolín para tantos y tantos artistas. La despedida definitiva a esta edición la pondrán un inolvidable mano a mano en la Bodega Los Apóstoles, ya pasadas las doce de la medianoche, a cargo de Fernando de la Morena y Juan Moneo ‘El Torta’.
Con una sinopsis manuscrita por Antonio Gallardo Molina, ‘Reencuentro’ es un montaje con marcado acento biográfico, que repasa la vida y obra de Fernando Belmonte a través de la interpretación de coreografías propias a cargo de artistas que pasaron por su escuela. De este modo, sobre las tablas desfilarán, aparte del propio Belmonte y Joaquín Grilo, bailaores y bailaoras de la talla de Ángel Muñoz, Úrsula López, Christian Lozano, Alicia Márquez y Fernando Galán.
Entre las piezas, habrá flamenco pero también baile clásico, con obras musicales de Falla y Albéniz. La puesta en escena de este montaje “era un proyecto necesario”, puesto que pone en valor la trayectoria artística de un maestro del baile, según la delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso, para quien “supone un paso más” en un certamen que tiene en el área formativa uno de sus principales puntos de apoyo.

lunes, 8 de marzo de 2010

Nerja vibra al más puro estilo flamenco

(infonerja.com)

Desde el jueves, 11 de marzo, el escenario del Centro Cultural Villa de Nerja acoge el espectáculo ‘Málaga flamenca’. La próxima semana, Nerja vibrará al más puro estilo con la celebración del espectáculo ‘Málaga flamenca'. Desde el jueves hasta el sábado 13 de marzo, el escenario del Centro Cultural Villa de Nerja se dejará embrujar por los encantos de este arte. Todas las actuaciones comenzarán a partir de las 21:00 horas con un precio de entrada de 10 euros.La primera noche, el espectáculo correrá a cargo de la Familia Sánchez Cortés que demostrará sobre el tablao el arte flamenco al estilo más puro de cuatro generaciones. Tras el éxito cosechado en anteriores ocasiones, esta familia regresa con un espectáculo ‘lleno de vida y color con momentos muy intensos'.La noche del viernes, 12 de marzo, el relevo lo tomará la compañía de Gema Garcés y Antonio Soto que arrancará con un solo del guitarrista al que se irán incorporando la percusión, las palmas y el cante. Por su parte, Gema Garcés demostrará sus dotes en el baile.Para cerrar este ciclo flamenco, la compañía de Antonio Guerra presentará en la noche del sábado su espectáculo ‘Flamenkito' en el que se pretende reflejar lo que sucede cuando un grupo de amigos artistas coinciden en un mismo lugar. El espectáculo contará con tangos, bulerías, medias alegrías, bamberas, rondeñas y taranto, ‘un verdadero festín flamenco', como apuntan desde la concejalía de Cultura.

domingo, 7 de marzo de 2010

El bastetano Alberto López gana el XIII Concurso de Guitarra para Jóvenes Intérpretes de la Diputación



(EUROPA PRESS) -
El artista Alberto López, procedente de Baza (Granada), se alzó este año con el primer premio del XIII Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Intérpretes que organiza la Diputación Provincial de Jaén en colaboración con la Peña Flamenca de Jaén y Canal Sur.
Este guitarrista de 20 años, que recibió los 2.000 euros con los que está dotado este galardón, fue elegido entre los seis intérpretes que accedieron a esta final por el jurado, que destacó fundamentalmente "la alta calidad artística de los participantes", lo que dificultó en gran medida la deliberación y la elección de los ganadores", según afirmó la diputada de Cultura y Deportes, María Angustias Velasco, que ejerció como presidenta del mismo.
Asimismo, otorgó el segundo galardón, dotado con 1.000 euros, al guitarrista de 18 años Francisco Moncayo, 'Gastor de Paco', procedente del municipio sevillano de Morón de la Frontera; mientras que el tercer premio, de 500 euros, recayó en el joven intérprete Alberto Torres, de Málaga, que tiene 24 años.
El jurado --formado por los guitarristas José Manuel Moreno y Antonio Anguita, el artista José Rojo, el crítico de arte flamenco Rafael Valera, un representante de la Federación de Peñas Flamencas, Antonio Gómez, y el técnico de la Diputación, Francisco Navarro-- también entregó diplomas al resto de finalistas, Paco Cortés, de Jaén, y Luis Medina y Javier Muñoz 'El Tomate', ambos de Córdoba.
El certamen contó a lo largo de sus tres pruebas clasificatorias (celebradas los días 12, 19 y 26 de febrero en la Peña Flamenca de Jaén) con la participación de 16 guitarristas de nueve provincias repartidas por la geografía nacional: Jaén, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Granada, Badajoz, Barcelona y Madrid.

domingo, 21 de febrero de 2010

El genio y la voz ronca de Enrique Morente seducen. Fue en 1994 cuando su talento fue reconocido oficialmente mediante el Premio Nacional de Música. F

(20minutos.es)
El genio y la voz ronca de Enrique Morente seducen. Fue en 1994 cuando su talento fue reconocido oficialmente mediante el Premio Nacional de Música. Fue el primer cantaor en conseguirlo.
Natural de Albaicín (Granada), persiguió a sus ídolos y aprendió el oficio en tablaos, tabernas y plazas. Cuenta que cuando era pequeño su madre le sacaba de los bolsillos de los pantalones papelitos con letras de cante.
"Hace falta pellizco"
El cantaor, que ya es abuelo, ha reunido a su familia en su último álbum, Morente flamenco (Universal). Arranca el disco su hija pequeña, Soleá, pero también colaboran sus nietos.
Cuenta que cuando era pequeño su madre le sacaba de los bolsillos de los pantalones papelitos con letras de cante
Morente ha conseguido transmitir a su familia algo que caracteriza al flamenco de raza: la importancia del pellizco. "El pellizco lo tiene aquel que tiene la impronta de quejarse con personalidad y transmitir. El secreto está en transmitir. En una ráfaga hacer un detalle que transmita; y de ahí viene el olé. Pero un olé a destiempo es como un chiste sin gracia, que los hay".
Este sábado el cantaor cerrará con una actuación en solitario el Festival de Flamenco de Caja Madrid, por el que ya han pasado Carmen Linares y Enrique de Melchor, entre otros artistas.
Lejos del estudio, las repeticiones y las grabaciones, este directo volverá a ser la mejor baza para el pellizco y los olés espontáneos.
* Teatro Circe Price: ronda de Atocha, 35. Metro: Embajadores. Sábado, 20.30 h. Entrada: 28 euros.

José Antonio Rodríguez abre el ciclo 'Flamenco viene del sur'

(malagahoy.es)
José Antonio Rodríguez abre el ciclo 'Flamenco viene del sur'
El Teatro Cánovas acogerá ocho espectáculos del 3 de marzo al 19 de mayo.Toque, cante y baile para la temporada de Flamenco viene del sur en Málaga. Sergio Aranda, El Junco, Belén Maya y Pepa Montes, acompañada por Ricardo Miño, mostrarán sus últimos montajes de danza al público malagueño. Luis de Córdoba y Jesús Méndez; José de la Tomasa y Laura Vital; y Melchora Ortega y David Lagos harán lo propio con recitales de cante, y José Antonio Rodríguez, que inaugura la temporada, y Cañizares, llevarán su toque flamenco en los dos espectáculos que completan la programación del ciclo de flamenco de la Consejería de Cultura, que se celebrará del 3 de marzo al 14 de mayo en el Teatro Cánovas. La programación fue presentada ayer por el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, en un acto en el que estuvo acompañado por el delegado provincial de Cultura, Manuel Jesús García, y el bailaor malagueño Sergio Aranda. De este modo, el Teatro Cánovas acogerá nueve espectáculos de los programados en el ciclo Flamenco viene del sur, como viene siendo habitual desde su puesta en marcha en la capital malagueña hace ocho años.Flamenco viene del sur es un ciclo de flamenco que la Consejería de Cultura inició hace trece años en los teatros con los que cuenta dicha institución: el Central en Sevilla (donde comenzó el ciclo en 1997); el Alhambra de Granada (que se sumó a programar flamenco en 1999) y el Cánovas de Málaga (al que llegara Flamenco Viene del Sur en 2002). A los teatros propios de la Consejería de Cultura se sumó el Infanta Leonor de Jaén tras el acuerdo de colaboración alcanzado entre Junta y Ayuntamiento en 2008, el mismo año que se adhirieron las plazas de Córdoba y Cádiz. En la pasada edición se incorporaron Almería y Huelva, por lo que se cerraba el círculo, cumpliendo con los objetivos con los que el ciclo se puso en marcha: un compromiso institucional a favor del flamenco que pretende crear nuevos espacios y atraer a nuevos públicos; romper con la estacionalidad los festivales flamencos, relegados al periodo estival; garantizar una programación estable; y, por último, apoyar las nuevas creaciones de artistas jóvenes y consagrados.

martes, 16 de febrero de 2010

Vicente Soto y Carmen Linares en el Festival Madrid 2010



(laRepúblicaCultural.es)
El lunes 15 de febrero arranca la decimoctava edición del Festival Flamenco de más larga trayectoria, que es el de Madrid. El evento, que fue presentado el pasado día 28 de enero, y que cuenta, como siempre, con la organización de Cultyart con Alejandro Reyes Domene a la cabeza, se desarrollará en cuatro sesiones dobles y una dedicada a Enrique de Melchor, en la sede del circo estable de la capital, para desplazarse posteriormente a la sede cultural de la Obra Social de Caja Madrid (patrocinadora del evento) en La Casa Encendida, donde proseguirá durante otras cuatro jornadas para finalizar el día 26 de febrero.
El primero de los eventos arrancará con la entrega del Galardón Flamenco Calle de Alcalá de Honor a José Manuel Caballero Bonald (Amado escritor y poeta, por su valiosa colaboración con este Festival y su histórica defensa del Arte Flamenco) que se falla por primera vez en este sentido.
Mientras que en la parte musical contará con doble sesión, que comprenden a Vicente Soto Sordera en el cante, para continuar con la actuación de Carmen Linares.

lunes, 15 de febrero de 2010

Ay qué terribles cinco de la tarde! NOS HA DEJADO "FERNANDO TERREMOTO"

Ay qué terribles cinco de la tarde! F. G. LorcaComo los toreros… Así nos dejó la tarde de sábado, 13 de febrero de 2010, nuestro querido Fernando Fernández Pantoja, “Fernando Terremoto”, apenas habiendo estrenado su cuarta década en el planeta. Incluso cuando este hombre fuera tan admirado y querido por la afición, resulta difícil, estando aquí en Jerez, explicar la magnitud de la pérdida. En mente de todos está la herida, todavía sin curarse del todo, de la repentina desaparición del padre de igual nombre y mote, hace 29 años, también en pleno auge de facultades y creatividad. Entre padre e hijo vivieron menos años sumados que muchas personas, pero la aportación colectiva ha sido grande. ¿Hace falta repetir la ristra de logros que está dando la vuelta al mundo en estos instantes? Debuta como cantaor como quien no quiere la cosa en 1989 en la peña Don Antonio Chacón de Jerez. Un público emocionado colapsa las calles lindantes, y Fernando entonces ve claramente que su vocación no es la guitarra, como había sido hasta entonces, sino el cante. A partir de ese momento, hay incontables actuaciones en festivales, peñas, el tablao Zambra de Madrid, la expo mundial de Sevilla del ‘94, el premio del Concurso de Jóvenes Intérpretes de la IX Bienal de Flamenco, su estrecha colaboración con Israel Galván, más notablemente en La Edad de Oro donde fue pieza fundamental e imprescindible en una obra de escasa plantilla. Las grabaciones “La herencia de la sangre” (1989), “Cantes de la campiña, bahía y sierra” (1991) y “Cosa natural’ (1997)”. Su notable triunfo por partida triple en el XV Concurso Nacional de Córdoba de 1998, cuando le fueron otorgados los premios de Manuel Torre por seguiriya y martinete, el de la Niña de los Peines por soleá por bulería y bulería y el de Antonio Chacón por malagueña y taranto. Recorrió los festivales más señeros como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan, el Festival Flamenco de Nimes, la Fiesta de la Bulería de Jerez, de Mairena del Alcor, el Potaje Gitano de Utrera, recitales por toda Europa en los escenarios de mayor prestigio, y en su querida tierra natal, recibe la Copa Jerez de la Cátedra de Flamencología. Sobrado de facultades para el cante, empapado de vivencias y con la inteligencia para unirlo todo con sensibilidad flamenca, Fernando se inventa una personalidad propia a pesar de las dimensiones de la figura de su padre, y sin dejarse llevar por tópicos y prejuicios. Muchos hubieran querido que fuera el hijo una réplica calcada del padre, pero Fernando Terremoto hijo siempre luchaba para plasmar una identidad que reflejara sus inquietudes y necesidades específicas. Al final, este concepto de veneración por el pasado y apertura hacia el futuro, le ganó un lugar de importancia entre los aficionados del presente. Cantes rigurosamente clásicos se alternaban con creaciones, originales o de otros. Nos entregó los soníos más negros del cante jerezano, las bulerías más sabrosas con baile incluido, igual que su legendario padre, o las malagueñas del Mellizo con nuevo empaque, pero también elaboró temas contemporáneos y escribió canciones para figuras del flamenco pop. Su versión actualizada del “Canastero” de Camarón, canción que arrasó hace más de 35 años cuando Fernando no fue más que un crío y la escuchó por primera vez, y que saldrá en una grabación póstuma, puede convertirse en el clásico que el mismo Camarón nunca fue capaz de plasmar.Y llora Jerez, porque otra vez uno de sus hijos predilectos del flamenco ha tenido que dejarnos muy precipitadamente. Y llora toda la afición porque es un pérdida imposible de asimilar en estos tiempos tan precarios para el arte jondo. Y llora una familia, hermanos, primos y tíos, esposa y una hija pequeña que nos partió el corazón colectivo el pasado septiembre cuando su padre ofreció un recital para amigos y familiares en la peña Terremoto a modo de reaparición después de una larga enfermedad. Es el recuerdo imborrable de Fernando que le pidió a la niña que le cantara a su baile de él, y la tímida chiquilla que no quería, pero Fernando insistió tiernamente, y la niña sacó una voz que te hizo creer que realmente esto está en la sangre de alguna manera, y el padre bailó, y la hija le cantó: “A quién le cantaré yo, le cantaré a mi pare, que tengo la obligació”, y ni un ojo seco, amigos.Y lloro yo porque he perdido la amistad de una persona sencilla y cariñosa, y el placer de escuchar aquella voz que erizaba el aire con su jondura.Las heridas quemaban como soles…y el gentío rompía las ventanasa las cinco de la tarde. AGL

jueves, 11 de febrero de 2010

Paco Cepero abre en Jaén el ciclo Flamenco Viene del Sur

(DiarioJaen.es)
El guitarrista Paco Cepero abrirá, el viernes 19 de febrero, en el teatro Infanta Leonor de Jaén, el ciclo Flamenco Viene del Sur, que hasta el 18 de mayo recorrerá las capitales andaluzas. El 27 de marzo actuará, también en Jaén, la cantaora Mayte Martín, y el 22 de abril el bailaor Javier Barón.
La Consejería de Cultura está decidida a que la seña de identidad de los andaluces que es el flamenco sea reconocida por propios y extraños. Para ello, según anunció ayer en Jaén el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, se ha puesto en marcha una campaña, que abarca varios frentes como la recogida de firmas y el fomento del flamenco a través de internet, para que esta cultura autóctona y universal sea declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y una de esas acciones de difusión de este arte es el ciclo Flamenco Viene del Sur al que este año se incorporan las ocho capitales andaluzas, cuyos aficionados podrán disfrutar del mejor flamenco. “Hemos recepcionado 206 propuestas y programado a partir de las seleccionadas por expertos que computan, a la hora de votar, más que la Administración andaluza”, explicó Francisco Perujo. En todo caso, los participantes conforman un ramillete selecto de lo mejor del panorama actual del cante, el toque y el baile, en los que se da cita la experiencia y lo novedoso, pues se pretende, dijo Perujo, fomentar a los jóvenes valores de este arte. Otros objetivos del ciclo son: “La creación de nuevo público; sacar el flamenco de la estacionalidad en verano, y ofrecer una programación de calidad, periódica y estable”. Los espectáculos de Flamenco Viene del Sur se representarán en los escenarios de los teatros Alhambra de Granada, Central de Sevilla, Cánovas de Málaga, Gran Teatro de Córdoba, Nuevo Teatro Infanta Leonor de Jaén, Gran Teatro Falla de Cádiz, Apolo de Almería y, como novedad, el Gran Teatro de Huelva. Entre los artistas que participarán están Luis de Córdoba, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, y Juan Manuel Cañizares. En el acto de presentación del ciclo, ayer en Jaén, participó también la delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, quien explicó que siete de los espectáculos serán retransmitidos en directo por internet, a través del programa Flamenco en la Red, puesto en marcha por las consejerías de Cultura y de Innovación, según una propuesta de la Universidad de Cádiz a la que se suma también la de Jaén.artistas. Paco Cepero presentará en Jaén su última propuesta, Abolengo, en la que toca acompañado por otras tres guitarras un violín y percusión. Cepero es uno de los guitarristas más relevantes de los festivales andaluces, que ha acompañado a los cantaores más significativos de cada momento, pero de manera muy especial a Juan Peña El Lebrijano, con el que ha ofrecido numerosos recitales. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Guitarra Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez (ciudad donde nació en 1942), y tiene en su haber la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y la de la provincia de Cádiz. Su espectáculo Abolengo es el de la madurez de un artista, e incluye once temas musicales.

viernes, 29 de enero de 2010

Morente, Carmen Linares y De Melchor llenan el cartel del Festival Caja Madrid

(EL PAÍS - Madrid)
Carmen Linares abrirá el ciclo con su cante doliente. Enrique Morente lo cerrará. En medio, el homenajeado, el guitarrista Enrique de Melchor. Estos son los platos fuertes de la XVIII edición del Festival de Flamenco Caja Madrid, cuyo cartel se ha presentado hoy. El ciclo de conciertos y conferencias, que este año tendrá lugar entre el 15 y el 26 de febrero, no incluye este año grandes novedades ni nombres emergentes: serán los flamencos más consolidados los que se presenten en la capital. Y mantiene el presupuesto de 2009: 250.000 euros para la programación del ciclo.
Como cada año, este festival, convertido ya en referencia para los aficionados de la capital, contará con dos partes: una dedicada a conferencias y otra a recitales. La segunda parte, en esta ocasión, ocupará las primeras fechas, entre el 15 y el 20 de febrero. Y lo hará estrenando sede. Este festival, que en sus primeros 16 años tuvo como escenario principal el Teatro Albéniz, fue trasladado a los Teatros del Canal el año pasado. Mientras se busca establecer como sede permanente para el ciclo el Palacio de la Música, teatro situado en la Gran Vía, en esta ocasión será el Teatro Circo Price el escenario para que resuenen los quejíos de Carmen Linares, que se presenta abriendo el festival, el 15 de febrero y compañía. La misma noche que esta señora del cante estará en el cartel Vicente Soto, Sordera. En los días siguientes pasarán por las tablas del Price Enrique de Melchor, Mayte Martín, Los Pelaos de Madrid, Diego El Cigala, Arcángel y Dorantes. Cerrará el ciclo Enrique Morente, el día 20.
El guitarrista Enrique de Melchor será reconocido este año con el Galardón Flamenco Calle Alcalá, un galardón que un jurado nombrado por el Festival entrega cada año a los artistas flamencos vinculados con la ciudad de Madrid por su trayectoria. El sevillano, hijo del genial Melchor de Marchena, recibe un premio con el que han sido reconocidos otros guitarristas como Paco de Lucía, Paco Cepero, Juan Habichuela o Manolo Sanlúcar.
Pero además, este año el Festival premia al presidente del jurado que dirime sobre el Calle Alcalá, el poeta y aficionado José Manuel Caballero Bonald, que recibirá un Premio Calle Alcalá de Honor por su dedicación a lo jondo.
Un ciclo de conferencias en la Casa Encendida completa la segunda parte del festival. En él, críticos, flamencólogos y artistas, discutirán en una serie de sesiones gratuitas aunque de aforo limitado, sobre cuestiones como los poetas y el cante, sesiones que cerrará un recital de artistas jóvenes: Toñi Fernández, Enrique El Piculabe y Selene Muñoz.

martes, 26 de enero de 2010

GIJON: Tomatito conquista La Laboral con el flamenco más suyo.


(elcomerciodigital.com)
Tomatito conquista la Laboral con el flamenco más suyo
Vientos del pueblo le llevan, vientos del pueblo le arrastran. Y no vean sólo aquí un recurso metafórico robado a Miguel Hernández. José Fernández Torres, Tomatito, sacó la libreta de Aguadulce, pueblecito almeriense donde reside y que inspiró el disco del mismo nombre, y como aquellos andaluces de relámpago nacidos entre guitarras, inundó de bulerías, soleás, tangos y rumbas, el Teatro de la Laboral, sin omitir otros aprendizajes orfebres que mezclan sangres y músicas, flamenco, jazz y blues.
Junto a el maestro sobre el escenario la guitarra de El Cristi, el cante de Simón Román y Antonio Zuñiga, la percusión de Lucky Losada y una desembocadura del concierto con el protagonismo cen el baile de Joselito Maya. Un cristo del taconeo, fibra y sentido y un talento para arrastrar al público como el que el propio Tomatito había anunicado en EL COMERCIO que era capaz de armar. La armó.
Las raíces y los frutos de vanguardia, en el calor de unas manos que han nacido para que las cuerdas de la guitarra tiemblen, mediten o escalen las cumbres más altas. Con la seriedad y el duende que el hermano del alma de Camarón ha hecho una identidad de la casa. Las 1.155 personas, que casi llenaron el amplio recinto, aplaudieron a rabiar, palmearon y, por decirlo así, esparcieron el corazón.

PUERTA BLANCA: Manuel Sanchez "El cante flamenco es un lujo que no se valora como debería

(soydemalaga.com)
Manuel Sánchez: "El cante flamenco es un lujo que no se valora como debería"
El presidente de la Peña de Puerta Blanca organiza estos días, junto a otros socios, el X Memorial de Flamenco Jose María Martín.Manuel Sánchez lleva dos meses al frente de la Peña de Puerta Blanca. En pleno concurso de cante flamenco 'Ciudad de Málaga, el presidente de la Peña de Puerta Blanca, explica los principales proyectos del colectivo de Carretera de Cádiz para este año. La captación de socios y la organización de eventos centran sus prioridades.
¿Cuánto tiempo lleva vinculado a la peña?Soy socio desde el año 94 y hace dos meses cojí la presidencia. ¿Cómo valora la experiencia?Hasta la presente estoy trabajando muy cómodo con los socios de la peña, intentando rescatar a ésos que se fueron años atrás. La Peña de Puerta Blanca ha sido una de las más populosas de Málaga y por su veteranía (33 años) ha llegado a tener 700 socios. Ahora sólo tenemos 119, por eso queremos recuperar a los que se fueron sin cobrarle cuota inicial. Creemos que colaborando con ganas e ilusión en un ambiente sano, como lo hace el grupo actual, volveremos a estar entre los colectivos más activos de Málaga.¿Qué tal llevan la organización del X Memorial Jose María Martín Carpena de cante flamenco?De maravilla. El concurso está generando muy buenas sensaciones en Puerta Blanca, donde cada sábado se llena la peña para ver las actuaciones. Incluso hemos puesto una televisión fuera del local para que lo vean las personas que se quedan fuera. Para nosotros el flamenco es un lujo y organizar este certamen también lo es, aunque no se valore lo suficiente. Hay muy buenos artistas que merecen su oportunidad. Este año pasarán por el Ciudad de Málaga 38 cantaores de toda Andalucía y Extremadura. ¿Cuál es la dinámica del concurso?Cada participante debe interpretar obligatoriamente tres cantes, dos libres y uno obligado, que será la malagueña. Los que pasen a la final no podrán repetir los cantes interpretados en las semifinales, salvo en la categoría juvenil.¿Qué premios obtendrán los ganadores?El ganador absoluto recibirá 2000 euros. El segundo premio es de 1.200 euros y el tercero, de 750 euros. Además, se entregarán dos accésits de 400 euros cada uno, mientras que el mejor cantaor malagueño recibirá 150 euros y la mejor malagueña cantada otros 150 euros.¿Qué otras actividades tienen previstas este año?Tenemos ganas de rescatar la carrera cicloturista que lleva varios años sin celebrarse. Los vecinos nos lo reclaman y cuando terminemos con el concurso de cante nos pondremos a trabajar en la organización de este evento deportivo, que contempla un recorrido desde Puerta Blanca hasta Ardales de unos 100 kilómetros. Al margen de esto prepararemos comidas de hermandad y talleres de ocio-formativos para socios.

El flamenco, vuelve al Palau de la Música de Valencia

(EL PAÍS - Valencia)
El próximo sábado 30 arranca la XIV edición del Festival Flamenco del Palau de la Música, en la Alameda de la ciudad de Valencia. Diego El Cigala será el encargado de abrir el certamen (a las 21.00), que durará hasta el 19 de febrero. El cantaor se presentará ante el público valenciano con su último trabajo: Dos Lágrimas, repleto de boleros, coplas y tangos.
Los artistas valencianos Israel Amador y Esther Garcés, además de la innovadora obra de Buika, que rinde tributo a Chavela Vargas en su trabajo más reciente: Último trago, completan el cartel. Cerrará el festival Miguel Poveda con Cosas del Querer.

La quinta edición de nos vemos en TU PEÑA proyectará a 29 artistas malagueños

(Revista LA FLAMENCA).
La quinta edición de nos vemos en Tu Peña proyectará a 29 artistas Flamencos Malagueños.
El circuito, que contará con 38 actuaciones, se desarrollará en las peñas flamencas.El circuito más longevo de Málaga en Flamenco se realizará de nuevo desde mañana sábado al próximo 18 diciembre bajo la organización conjunta de la Diputación Provincial y la Federación de Peñas Flamencas y el patrocinio de la Fundación Cajasol. En éste se mostrará lo más granado de nuestro género en las disciplinas de cante, guitarra y baile. Además Nos vemos en tu peña 2010 se difundirá a lo largo de 29 municipios de toda la provincia y contará con el mismo número de artistas protagonistas (ya que algunos repiten, pero no más de dos veces, como está estipulado en sus reglas).
Salvador Pendón destacó la potencia de este circuito que “está a la altura de ciclos de similares características de toda España y el cuidado y la profesionalización con el que se actúa en su desarrollo desde la organización ante ciertos componentes de economía sumergida que han aquejado al género”.
Las peñas flamencas han sido las que han elegido los artistas que tendrán sobre sus escenarios, que en su mayoría forman tandem de cantaor y guitarrista pero también incluye tres citas con cuadros de baile de calidad como el de Sergio Aranda, Carrete y Moisés y Fátima Navarro.
Pendón destacó que “hay que agradecer mucho la inestimable aportación de Cajasol, por seguir manteniendo sus ayudas a Nos vemos en tu peña, sobre todo en estos momentos de recorte de gastos general”.
Por su parte, Antonio Cáceres, presidente de la Fundación Cajasol, justificó su apoyo a este tipo de iniciativa porque “nos sentimos muy cómodos con los principios inspiradores de este ciclo que difunde la expresión más importante y genuina de nuestra cultura así como se abre a los jóvenes”. En este sentido son un total de tres artistas los que han sido elegidos para el mismo procedentes de la Escuela de Cante que patrocina la institución provincial y 16 en total que cuentan menos de 35 años.
Diego Pérez, por su parte agregó que la respuesta de las peñas a este ciclo “está siendo muy positiva y que se va mejorando en la organización de las mismas”.
Como dato de interés, la edición de 2009 sumó un total de 1.800 espectadores.

viernes, 15 de enero de 2010

Perlita de Hunan, la primera cantaora china

(EFE).- Desde su apertura en Pekín el verano pasado, el restaurante español Carmen ofrece veladas diarias de música y baile que en las últimas semanas han traído una grata sorpresa: la presentación de "Perlita de Hunan", la primera cantaora china de flamenco.
Nacida en Zhuzhou (provincia de Hunan), muy cerca de donde lo hizo el Gran Timonel Mao Zedong, esta joven china, que estudia cante y baile flamenco en Sevilla desde hace año y medio, es un fenómeno del cante jondo que asombra a quien la escucha.
Perlita, cuyo nombre real es Zhen Zhao, tiene, al hablar español, un fuerte acento francés, derivado de sus siete años de estancia en Francia, pero éste desaparece por completo cuando se pone a cantar una soleá o un fandango: sobre el escenario, es una gitana andaluza de los pies a la cabeza, que siente realmente lo que canta.
"Antes hice teatro, pero me di cuenta de que soy muy mala actriz porque no puedo interpretar a otro personaje. Pero al cantar flamenco sí puedo expresar mi sentimiento de verdad, la letra y la melodía tocan mi corazón", asegura la menuda joven hunanesa, en una entrevista para Efe.
Zhen, interesada desde niña por las músicas de otras latitudes, cuenta que quedó prendada del flamenco y de Andalucía en un viaje que hizo al sur de España en 2006.
"Es una tierra mágica, como de otro siglo, de la que me enamoré, y al principio decidí dedicarme al baile flamenco (...) pero luego me di cuenta de que lo que me gustaba era la música y empecé a cantar", explica.
"Lo que mas me gustó del cante flamenco es esa forma de vivir el presente de forma intensa", o de cantar con energía los sentimientos, cuenta Zhen.
Gracias a una beca de la Fundación Cristina Heeren, Zhen se trasladó de Lyon a Sevilla y comenzó a estudiar con profesores de la talla de Paco Taranto, José el de la Tomasa o Lidia Montero, "buenos artistas y muy buenas personas que me han ayudado mucho en este camino", prosigue.
Así se convirtió Zhen -o MariZhen, como la llaman también en Sevilla- en la primera china versada en cante jondo: "No tengo la voz de Camarón, pero el sentimiento del flamenco no tiene nacionalidades ni fronteras".
Es por ello que Perlita no sólo sueña con ganarse la vida cantando flamenco, sino también con extenderlo por China, algo que ya ha comenzado dando algunas clases a amigos y conocidos.
"Soy la primera cantaora pero ojalá que no la única, intento promocionar esta música que me gusta tanto y espero que en el futuro muchos más chinos conozcan este arte", explica.
Zhen proyecta de hecho regresar este año definitivamente a su China natal, tras ocho largos años viviendo en Europa, y montar, quizá con ayuda de artistas españoles, la que podría convertirse en la primera escuela de flamenco en el gigante asiático.
La artista reconoce que no será fácil llevar el espíritu de este arte a los chinos, de natural reservado, aunque confía en que en China se repita el éxito de Japón, donde se dice que hay más escuelas flamencas sólo en Tokio que en toda Andalucía.
El flamenco es ya, no obstante, una de las señas de identidad de España que más conocen y aprecian los chinos, por lo que no es de extrañar que cada vez que un artista flamenco actúa en el gigante asiático los teatros se llenen.
Grandes figuras del flamenco en todas sus expresiones, como Joaquín Cortes, María Pagés, Aída Gómez, Eva la Yerbabuena, Vicente Amigo, Cristina Hoyos o Rafael Amargo ya han pasado por algunos de los principales teatros de Pekín, Shanghái y otras ciudades chinas, siempre sorprendidos por el entusiasmo con el que el público chino les aplaude (son menos fríos que los japoneses, por ejemplo).
Incluso ha habido ya iniciativas para enseñar flamenco a los chinos, como las clases que en el Instituto Cervantes se dieron en 2007 dentro del programa "Flamenco Pa Tós", patrocinado por el célebre dúo de cómicos Gomaespuma, aunque aún está por llegar una escuela permanente de este arte en el país asiático.
Atrás queda ya, afortunadamente, el incidente vivido en 1992 por el grupo barcelonés Scola Carrusel del Prado, a quien se le prohibió entrar y actuar en China porque las autoridades consideraban que sus trajes y sus canciones flamencas eran "demasiado eróticas" para el público chino de entonces.

Málaga en Flamenco convoca a más de 13.000 espectadores

( laopiniondemalaga.es). El programa de Málaga en Flamenco del año pasado superó a la edición pasada con más trece mil espectadores (en total 13.420) en su centenar de actividades dispuestas. El auditorio de calle Pacífico del ente supramunicipal se convirtió en escenario periódico de numerosos llenos consecutivos. A lo largo de todas las actuaciones han participado un total de 168 artistas, de los cuales 139 eran malagueños o afincados en Málaga.La importante apuesta por la difusión y divulgación del flamenco malagueño de la Diputación en esta temporada –en la que no se ha celebrado la bienal flamenca– se ha visto colmada por una respuesta multitudinaria en todas las actuaciones desarrolladas a lo largo y ancho de la provincia, en 33 municipios diferentes de todas las comarcas.Ciclos. En este sentido el ciclo ´Los jueves flamencos´, patrocinado por la Caixa, fue el más seguido, con un total de 4.240 espectadores en sus quince citas dispuestas –cinco de ellas fuera de la capital–, seguido del ciclo ´Singulares´, que sumó 1.570 en cuatro citas, y ´Flamenco y poesía´, con 1.260 asistentes en el mismo número de convocatorias. Estas tres propuestas han vivido llenos consecutivos de en la platea del auditorio de Diputación, que cuenta con 390 localidades. También merece mención el ciclo estrenado ´Festival de los Cantes de Málaga´, que convocó a un total de 1.200 espectadores en cuatro representaciones.Desarrollado en espacios de pequeño formato y en las más recónditas poblaciones de la provincia, el circuito, ´Nos vemos en tu peña´, celebró un total de 38 actuaciones por las peñas flamencas de la provincia, y recaudó el importante apoyo de 1.720 espectadores. Dicho ciclo, el que posee más recorrido y kilómetros a sus espaldas dentro de Málaga en Flamenco, contó con el patrocinio de Cajasol. El ciclo ´De aquí mismo´, patrocinado por Unicaja, permeabilizó el flamenco en los centros recreativos de todos los barrios de la capital malagueña con un saldo total de 2.525 interesados presentes. La inauguración del programa con el espectáculo ´Oro Viejo´ de Rocío Molina; el homenaje a La Repompa del pasado 20 de mayo –fuera de programa– y la clausura del mismo con el II Concurso de Cante para Jóvenes agregaron cerca de otro millar de asistentes al total. La Diputación encabezó un año más la apuesta institucional por el flamenco si bien contó con la colaboración de dos importantes entidades como la Federación de Peñas Flamencas y la Federación de Peñas Recreativas Alcazaba.A lo largo de los pasado doce meses, un total 168 artistas diferentes han subido a alguno de los escenarios dispuestos en este centenar de actividades de Málaga en Flamenco, de los cuales 139 fueron malagueños o afincados en Málaga y 39 de ellos foráneos.

Estás enEspañaAndalucíaJaénCultura.- La Junta difundirá el legado de 'El Gallina' en el centenario del nacimiento de este "magistral cantaor"


(20 minutos.es) Jaen Cultura.- La Junta difundirá el legado de 'El Gallina' en el centenario del nacimiento de este "magistral cantaor". La Junta de Andalucía difundirá este año el legado del cantaor jiennense Rafael Romero 'El Gallina' en la conmemoración del centenario del nacimiento de esta "figura clave" del flamenco para el que, entre otras cosas, se han preparado un congreso sobre su vida y obra, publicaciones inéditas y recitales.

EUROPA PRESS. 14.01.2010
Así lo destacó hoy la consejera de Cultura, Rosa Torres, durante la presentación de las actividades programadas que, a lo largo de 2010 y por las ocho provincias andaluzas, aunque con "epicentro en la de Jaén", recordarán la trayectoria de quien fue "maestro de maestros del cante jondo y recuperó, mejorándolos, palos que habían caído en el olvido".
En este sentido, la Agencia para el Desarrollo del Flamenco ha organizado un programa en colaboración de la familia del artista con la intención de activar un mayor conocimiento de una de las figuras que contribuyeron a hacer grande el flamenco.
Durante la presentación, en la que estuvo acompañada por el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López, y el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, la consejera definió a 'El Gallina' como "una figura magistral del cante que rescató formas en desuso, que fijó su sello interpretativo en otras y que creó una escuela de cantaores y admiradores, principalmente en Madrid, donde aún es venerado por aficionados y artistas".
Por ello, hizo hincapié en que la voluntad del homenaje es extender la figura y obra de Rafael Romero por toda la geografía andaluza, lo que se plasmará a través del ciclo 'Ocho Provincias', organizado por la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía y que entre septiembre y diciembre dedicará 120 recitales con 'El Gallina' como elemento fundamental.
No obstante, Jaén será el "epicentro" de las actividades programadas para la conmemoración de la efeméride, ya que los días 6 y 7 de octubre acogerá un congreso que analizará la vida y obra del cantaor de Andújar y que contará con la participación de expertos en el arte jondo de la talla del musicólogo José Manuel Gamboa, del profesor universitario Rafael Espín o del periodista José María Velázquez Gaztelu. Las ponencias se completarán con recitales de cantaores que han tenido en cuenta el magisterio de 'El Gallina' para su formación, como Carmen Linares y Arcángel, según adelantó Torres.
Edición de cd con grabaciones inéditas
Junto al circuito 'Ocho Provincias', los actos conmemorativos también se extenderán a lo largo de la geografía andaluza gracias a la edición de un libro-disco con grabaciones inéditas que será presentado en el congreso. La obra, de la que saldrán unos mil ejemplares, incluirá abundante documentación y fotos que trasladarán un conocimiento profundo sobre Rafael Romero. Se trata de una aportación clave sobre el artista iliturgitano que coordinará el estudioso Paco el Pecas, aficionado y gran conocedor de su obra.
Por otro lado, la titular de Cultura destacó que la Consejería fomentará las investigaciones presentadas a las ayudas del Observatorio del Flamenco que profundicen en la trayectoria del cantaor, mientras que en las ayudas al tejido profesional también primarán los montajes creados con la intención de recuperar y difundir su legado.
Asimismo, el circuito anual que organiza la Federación de Peñas de Jaén con la colaboración de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco estará dedicado a 'El Gallina', de modo que la comisión de valoración de dicha convocatoria tendrá en cuenta los proyectos con una significación especial para el centenario. Al homenaje se sumará también la revista 'Alboreá' con un monográfico en su número de septiembre.
El centenario del nacimiento de Rafael Romero utilizará, además, la plataforma 'Flamenco en Red', un curso de iniciación al flamenco que difunde 'on line' una decena de conferencias y otros tantos espectáculos a la veintena de universidades españolas adscritas a él. Así, en el curso 2010-2011 esta plataforma servirá para mostrar la vida y obra del cantaor jiennense más allá de las fronteras andaluzas a través de las ponencias que se programarán al efecto.