martes, 30 de junio de 2009

Málaga: La mujer será la protagonista de la XXVI edición Atalaya Flamenca de Casarabonela

(Málaga Hoy.Ocio y Cultura)
La Peña Femenina de Huelva, Rocío Márquez, Laura Vital, Rocío Alcalá, Antonio Contreras y Ana Quintana componen el carte de esta cita que se celebrará el próximo sábado

Informa: Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena

(Informa: Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena)
Con motivo del Centenario del nacimiento de nuestro titular Antonio Cruz García “Antonio Mairena”, su Casa del Arte Flamenco en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Mairena del Alcor, la Federación Provincial de Entidades Flamencas de Sevilla, la Organización del Festival Flamenco de Mont de Marsan (Francia) y Producciones de Flamenco Antonio Pulpón, organiza un concurso extraordinario que se ha de celebrar con carácter quinquenal (cada cinco años), y será denominado “Pureza Flamenca”.
Pretendemos con dicho concurso la proyección artística de los concursantes, todos ellos ganadores del Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena. Para ello la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena ha mantenido reuniones con personalidades e instituciones, participando en las mismas cantaores, guitarristas, críticos flamencos, presidentes de instituciones, ayuntamientos, etc. De todas ellas han resultado una gran variedad de ideas tendentes a realizar un concurso especial y trazar unas bases de este. De tales reuniones conjuntas aparecieron inquietudes genéricas centradas en la poca proyección de los concursantes una vez ganados los concursos y otra mejorar la valoración artística en base a un nivel de exigencia mayor (realización de mayor numero de cantes y estilos).La importancia del concurso obliga exigir a los participantes la interpretación de una serie de estilos que van desde los cantes libres a palos de compás pasando por los conocidos popularmente como cantes básicos abarcando todos los tipos de cante que componen el flamenco, lo que nos compromete a presentar un jurado del más alto nivel compuesto por importantes personalidades del flamenco como Antonio Reina y Gonzalo Rojo, cantaores de prestigio como Antonio Fernández Díaz “Fosforito” y Fernando Mairena y guitarristas de indudable profesionalidad como Pedro Peña y Ricardo Miño y Matilde Coral.
Con la denominación “Pureza Flamenca” pretendemos resaltar el objetivo perseguido: la interpretación de los distintos estilos flamencos dentro de las líneas más tradicionales y ortodoxas sin desdeñar la lógica evolución del cante a lo largo del tiempo, entendiendo el término “pureza” como sinónimo de esencia flamenca.

Los "Hijos" de Mario bailan su muerte.


(ideal.es)

Trece herederos del maestro Mario Maya se suben a las tablas del

Generalife para revivir el arte flamenco de un coreógrafo que hizo No todos los bailaores de la talla de Mario Maya (Córdoba, 1937- Sevilla, 2008) dejan tras su muerte tantos huérfanos en el mundo del flamenco. Las exequias artísticas por el maestro no han parado de celebrarse por los jóvenes herederos de su baile –con su hija Belén Maya a la cabeza–, que han hecho piña bajo el nombre de ese genio, sacromontano de adopción, desde que hace ocho meses desapareciera del mundo como ‘generador’ de movimiento flamenco contenido, pulcro y emocionante a la par, que le valió el Premio Nacional de Danza en 1992, entre otros muchos galardones.
Tras rendirle honores en escenarios de Jerez y Sevilla, anoche trece bailaores, entre los que destacaron Rafaela Carrasco, Manuel Liñán y Juan Andrés Maya, irrumpieron con la fuerza del rayo en las tablas del Festival de Música y Danza, en el Generalife, para interpretar algunas de las coreografías más conocidas y celebradas de Mario Maya, bajo la atinada dirección escénica de Miguel Serrano.
Con ‘Naranja y oliva’ arrancó una noche de menos a más que, como refiere esa canción que sonó enlatada en la voz de Diego Carrasco, estuvo presidida por una poderosa estética basada en los cipreses alhambreños, que se encendieron como candelas al fondo del escenario cuando la ocasión lo requirió.
Rafaela Carrasco, vestida con una falda de azahar, se marcó el primero de sus divinos solos en una velada que también asistió al derroche de poderío de esta mujer en ‘Abandolao’, donde conquistó el ánimo del público con sus tacones blancos y un cuerpo negro, que quebró con movimientos inspirados hasta en el claqué, escoltada por dos cantaores y dos bailaores bajo una intensa luz cenital dirigida, sin duda, hacia las gargantas del respetable, que se animó a vitorear a la artista sevillana.
En ‘Cantes de Trilla y Martinete’, Juan Andrés Maya, más corpulento que su difunto tío pero igual de poderoso y ágil que él, rescató el baile masculino y sinuoso propio de Mario Maya, que concibió en 1976 el difícil y duro montaje ‘Camelamos naquerar’ para dar voz a los gitanos. El baile seco, el ruido de los caballos y el cuerpo humano como instrumento musical invadieron las tablas ante el silencio del público, que instantes después se alegró con ‘Cinco Toreros’, una coreografía en la que cinco bailaores derrochan gracia y flamencura ante la mirada de tres gitanas que repiquetean sus dedos en una mesa bajo un cartel taurino encabezado por Antonio Ordóñez y Jaime Ostos. Toros, de Bohórquez.
Sentado
Ese cartel fue uno de los pocos adornos de la cita, cuya esencia fue un Mario Maya poderoso, ese que bailó en la Sevilla de 1982 sentado en una silla de anea, para luego ganar el Giraldillo de Baile. Ese duende también apareció por la Alhambra, fresca y despejada, en el número ‘3 Sillas’, antesala de ‘Alegrías’, una estampa que incluyó el cante de atrás de Antonio Campos y Jesús Corbacho, las guitarras de Ángel Cortés y Juan Requena, y la frescura flamenca y el brío del cuerpo de Liñán, que correteó por las tablas con soltura antes de que fueran tintadas de sangre por el ‘Romance del Amargo’, a cargo de Juan Andrés Maya, que bordó a Lorca como ya lo hiciera en su día el ‘pater familias’ de esta saga: el gran Mario Maya.
La música del espectáculo, dirigido por su hija Belén, varias veces sonó en off, pero en la mayoría de ocasiones se oyeron en vivo las voces de Antonio Campos, Manuel de Paula, Alfredo Tejada y Jesús Corbacho puestas al servicio de un cuerpo de baile bien coreografiado. Cuando caía la medianoche, llegó el exquisito y delicioso bocado de arte del ‘Dúo del amargo’, en el que Diego Llori y Juan Andrés Maya interpretan un sobrecogedor baile a dos que retrata el mejor flamenco de los últimos tiempos. Como despedida, un fin de fiesta coral en memoria de un maestro que no ha desaparecido.

adn » cultura El Festival de la Guitarra de Córdoba comienza mañana con artistas como Pretenders, John Fogerty y Enrique Morente


(adn.cultura)
El Festival de la Guitarra de Córdoba comienza mañana con artistas como Pretenders, John Fogerty y Enrique Morente
El Festival de la Guitarra de Córdoba, que comenzará mañana y cumple este año su vigésimo novena edición, contará con la presencia del grupo anglo-americano 'Pretenders', John Fogerty, el que fuera líder absoluto de la legendaria banda Creedence Clearwater Revival, o Enrique Morente junto a Lagartija Nick, entre otros artistas.
El encuentro tendrá lugar desde mañana y hasta el 11 de julio, ofreciendo por un lado su programa formativo con cursos sobre guitarra clásica, flamenca, contemporánea, moderna, cursos de composición para guitarra, y cursos de baile y cante flamenco. Por otro lado, está el programa de conciertos y espectáculos que se desarrolla en distintos espacios de la ciudad como el Gran Teatro, La Axerquía, Teatro Cómico Principal y la Sala Orive.
En cuanto a los conciertos y espectáculos, cabe resaltar la variedad de estilos del programa, siempre teniendo la guitarra como punto de referencia. Habrá tres importantes conmemoraciones de figuras relacionadas con el mundo de la guitarra, tales como Francisco Tárrega, Isaac Albéniz y Joaquín Rodrigo. Asimismo, se rendirá homenaje a Mario Maya, con una recopilación de sus mejores coreografías.
En el Gran Teatro se celebrarán nueve espectáculos con protagonistas como Manolo Sanlúcar, que permitirá escuchar por primera vez en Córdoba una de sus obras para orquesta y guitarra flamenca, 'Música para ocho monumentos'. Niño de Pura y Manolo Franco completarán la propuesta de guitarra flamenca en este espacio teatral. Además actuarán el cantante y compositor británico de blues John Mayall, y el guitarrista de jazz y compositor John Scofield.
Por su parte, el Teatro de La Axerquía acogerá las propuestas musicales de mayor formato. Además de 'Pretenders', John Fogerty y Enrique Morente, actuarán Tomatito y Diego El Cigala, Tah Mahal, Ojos de Brujo y Miguel Poveda. De otro lado, en el Teatro Cómico Principal, con motivo de las conmemoraciones de Albéniz, Tárrega y Rodrigo, este espacio acogerá el ciclo 'In memorian', en el que guitarristas de la talla de Marco Socías, Fernando Espí o Javier Riba, presentarán programas conformados con obras de estos compositores.
Asimismo, la Sala Orive acogerá el programa de conciertos de guitarra clásica con Manuel Barrueco, Davil Russell, Pepe Romero o 'Los Ángeles Guitar Quartet'.

domingo, 28 de junio de 2009

El Centro Andaluz de Flamenco inaugura su programación de verano

(Diario de Jerez)
El Centro Andaluz de Flamenco inaugura su programación de verano. La directora del Centro Andaluz de Flamenco Olga de la Pascua, inauguró el pasado viernes día 26 de junio en el patio interior de dicho centro la programación de cara al verano de 2009, la que estará dedicada íntegramente a la promoción y difusión del arte flamenco. En esta primera jornada se presentó el trabajo más reciente de Carmen Sánchez de la Jara 'Tesoros del cante antiguo gaditano' que es una excelente publicación realizada por el escritor e investigador gaditano Antonio Barberá. Una gran obra discográfica (según la opinión de varios críticos de flamenco) que contiene dos completos CD y que está cargada de sal y de alegría donde se recoge en toda ella esa pura flamenquería que siempre ha tenido Cádiz y los Puertos y a través de esos estilos arcaicos de los Paquirri, de los Ortegas, de los Espeletas y de todas esa sagas flamencas que dieron y dan todavía fama y gloria al flamenco gaditano. El señor Barberá se siente satisfecho por el trabajo realizado y destaca de la cantaora Carmen Jara que tiene una buena capacidad de asimilación y que ha sabido darle a esta especial grabación un punto especial y un marcado acento de flamenquería gaditana. Este delicioso trabajo está basado en muchos estudios: en los discos de pizarra y en los testimonios hablados y escritos. El autor observó que en Cádiz se estaba cantando muy bien pero que no sonaba a Cádiz y que había que darle ese gustito, ese gusto, ese sabor añejo salino a estos cantes, y el que ha creído que Carmen Jara era una de las personas adecuada para la producción de este hermoso disco y la que tenía muchas ganas de hacer una cosa así con la interpretación de estos cantes puros y buenos de mi tierra, según las palabras de la propia artistas que se siente muy feliz y contenta por la buena acogida que le han brindando estos buenos aficionados y cabales jerezanos allí presentes en el acto, el que fuera organizado por el Aula de Flamenco de la Escuela de Hostelería, el Centro Andaluz de Flamenco y la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz. Carmen Jara en el cierre de tan brillante acto ofreció varios estilos de la tierra gaditana como son las alegrías, la soleá, tangos y bulerías, la que estuviera muy bien acompañada por la guitarra de Antonio Carrión y en palmas por Diego Amaya, y donde se brindara además por los tesoros del cante antiguo gaditano con una copa de 'Tío Pepe' ofrecido por las bodegas de González Byass y un aperitivo por gentileza de la Escuela de Hostelería de Jerez. ¡ Enhorabuena a todos¡

Noche Flamenca en la Chana



(ideal.es)
Es de agradecer que una asociación de vecinos potencie año tras año el flamenco. Una forma de cultura que une a todo tipo de personas en una plaza tiene que tener algo que gusta a grandes, pequeños y gente de todas partes del mundo.
En la noche del viernes ese 'todo' se juntó dentro y fuera del escenario para disfrutar de una velada donde tuvieron sus primeras oportunidades dos jóvenes cantaores de nuestra ciudad: Francisco Arjona Cortés y Alejandro 'El Gambimbas'. Ambos ganadores de sendos concursos -el de la Asociación de Vecinos de La Chana y el de la Peña Flamenca Luis Carmona Habichuela- estuvieron acompañados por la guitarra de Enrique de Melgarez y resolvieron su actuación con un repertorio muy fiestero donde no faltaron las bulerías y los tangos. Sin duda tienen mucho por aprender pero la semilla del duende ya ha empezado a brotar en ellos.
Joven pero mucho más curtida en festivales y tablas llegó Judith Urbano con las seis cuerdas de Ramón del Paso detrás. Un rostro y una voz bonita que comenzó a calentar a un respetable que cada vez llenaba en mayor cantidad las sillas de la Plaza de Huéscar. Hizo aires de Cádiz, tangos y una soleá donde demostró que se está formando con buen gusto en un oficio tan duro como este.
Los cabezas de cartel
Y el barrio tuvo su momento con su referente de arte, la bailaora Isa Vega. Bailó sola, bailó con Raimundo Benítez y se hubiese tirado bailando dos días porque quiere y lo siente. Eligió soleá por bulería y dejó claro que las niñas de su academia que bailaron dos horas antes tienen un buen espejo en el que mirarse. Fuerza, técnica y ganas. ¡Qué buenos principios!
El sevillano Manuel Cuevas, ganador de la Lámpara Minera en 2002, fue el gran triunfador de la noche. Con un timbre dulce pero potente cantó 'La Salvaora' sin microfonía, ganándose una ovación que ya había despertado por malagueñas y cantiñas. Para acabar su actuación optó por un palo tan agradecido como los fandangos.
La pena fue que lo que tenía que ser la guinda de la noche, los dos 'Habichuelas', Pepe Luis y Juan, tuviesen que luchar por controlar un sonido terrible en lugar de poder demostrar nuevamente su arte. De hecho lo hicieron por soleá, palo fuerte de Pepe Luis, tientos-tangos y unos fandangos que dedicaron a Manuel Rojas y a los organizadores del festival.
Y de corazón, entregándose, arrancaron un fin de fiesta al que, junto a los protagonistas de la noche, se sumaron artistas que había en el backstage como José Balao y El Niño de las Almendras. Una ristra de bulerías que cerraron una noche agradable.

El cantaor jerezano José Mercé llena de arte y duende flamenco las calles del recinto ferial del Parque de La Paloma

BenalmadenaDigital.es)

El cantaor jerezano José Mercé llena de arte y duende flamenco las calles del recinto ferial del Parque de La Paloma.
El conocido cantaor se subirá al escenario de la caseta oficial a la una de la madrugada, para el que se espera que sea el plato fuerte de la programación musical de la feria. Además, los grupos locales tendrán de nuevo su hueco en el auditorio.
BENALMADENA, MALAGA. Benalmádena arranca esta noche la recta final de la Feria de San Juan 2009. Si las anteriores jornadas han concentrado a un enorme número de vecinos, visitantes y vecinos, hoy se espera una afluencia espectacular de personas animados por el fin de semana.
De nuevo la música será la gran protagonista de la jornada, aunque esta noche se teñirá de aires flamencos, puesto que está prevista la actuación de María Naranjo. Sin embargo, el plato fuerte de la jornada vendrá de la mano del reconocido cantaor de flamenco, José Mercé, que sin duda ha sido uno de los cabezas de cartel de esta edición.
Mercé se subirá al escenario de la caseta oficial a la una de la madrugada, para llenar de duende todas las calles del recinto ferial. Y de nuevo el auditorio joven acogerá las actuaciones de varios grupos locales como Strange Days, Cuatro Santos, Preventivos y Surrender, cuyos conciertos estarán totalmente abiertos al público y sobre todo a los jóvenes.
En la plaza de La Mezquita se llevarán a cabo sendos espectáculos de baile a partir de las 21:00 de la noche como una forma de mostrar al público el mejor arte de Benalmádena. Una buena noche para disfrutar.