jueves, 17 de diciembre de 2009

Comienza el Aula de Cultura que organiza la Peña El Mellizo



(diariodecadiz.com)
Comienza el Aula de Cultura que organiza la Peña El Mellizo
La iniciativa, dedicada a Manolo Caracol, tendrá lugar en la Diputación de CádizRedacción / Cádiz.
La conferencia del investigador y comunicador flamenco, La gaditanía cantaora de Manolo Caracol, de Antonio Barberán, inaugura esta noche, a las 21.00 horas, el Aula de Cultura que organiza la Peña Flamenca Enrique El Mellizo. Una cita que tendrá lugar en Diputación y que será ilustrada por Cancanilla de Marbella, al cante y Antonio Moya, a la guitarra. La iniciativa, que se prolonga hasta el sábado día 19, continúa mañana con la ponencia de Antonio Murciano, que evocará Mis recuerdos de Manolo Caracol, con Antonio Reyes, al cante y Antonio Higuero, a la guitarra.El viernes 18 sigue con la intervención del flamencólogo Félix Grande, que hablará de Manolo Caracol, el Caruso de las Cavernas, en una intervención ilustrada por Fernando de la Morena, al cante, y Pascual de Lorca, a la guitarra.El sábado concluye con un almuerzo convivencia en el cortijo Espanta Rodrigo, a lo que seguirá el espectáculo flamenco de Anabel Rivera y su grupo, a partir de las 18.00, y la imposición de la Insignia de oro de la Peña al cantaor Miguel Poveda.La iniciativa ha sido puesta en marcha con el patrocinio de la Fundación Provincial de Cultura de Diputación, el Ayuntamiento de Cádiz, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Junta y Cajasol.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Navidad Flamenca: Zambomba de Jerez


NAVIDAD FLAMENCA: ZAMBOMBA DE JEREZ


Por cuarto año consecutivo la Caja de Ahorros BBK, en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez, volverá celebrar su tradicional fiesta navideña en clave flamenca. Tras tres ediciones en las que la Zambomba de Jerez se pudo disfrutar en Bilbao, en esta ocasión su itinerario se extiende tambien a las ciudades de Madrid y Zaragoza, gracias a la colaboración de sus respectivos ayuntamientos.

Con inicio el próximo sábado 19 de diciembre en la Plaza del Pilar de Zaragoza, con la actuación del grupo liderado por Manuel Carpio "Juanillorro", y prolongación los días 21 y 22 en la Explanada de la Catedral de la Almudena de Madrid y la Plaza Pío Baroja de Bilbao respectivamente, en estas dos citas con el grupo de la Peña Fernando Terremoto, encabezado por el hijo del titular de la entidad, se pondrán en escena sendos espectáculos basados en el cancionero popular, las coplas de nochebuena y algunas composiciones mas recientes popularizadas por Manuel Fernández "Parrilla de Jerez" o el propio Fernando Terremoto.
Así mismo, para completar la ambientación y fomentar la participación del público, se ofrecerán a los asistentes vinos y dulces típicos de la tierra, además de distribuir el cancionero con las letras de los villancicos que se interpreten, para de este modo dar a la fiesta un carácter popular y participativo.


Los espectáculos, para los que la entrada es libre y gratuita, comenzarán a las 18.30 horas en la cita de Zaragoza y a las 20 horas en las de Madrid y Bilbao.


Zaragoza, Sabado 19 de Diciembre Navidad Flamenca: Zambomba de Jerez.

Lugar: Carpa BBK Plaza Pío Baroja (Paseo Uribitarte, frente al Ayto. de Bilbao)
Hora: 18:30h
Dirige: Manuel Carpio “Juanillorro”

Grupo: Felipa la del Moreno, Antonio Peña “El Tolo”, Fernando Jiménez, Antonia la del Moreno, José de Paulera, El Zorri, Luisa Soto y Juanillorro (cante y baile) y Miguel Salado e Ismael Heredia (guitarras)

Madrid, Lunes 21 de Diciembre Navidad Flamenca: Zambomba de Jerez

Lugar: Explanada de la Catedral de la Almudena
Hora: 20:00h
Dirige: Fernando Terremoto
Grupo: Fernando Terremoto, Felipa del Moreno, Pedro Garrido "Niño de la Fragua", Andres Lazo "El Pescailla", Rosario Soto, Juan Flores, Luisa Terremoto, Juana Terremoto, Luisa Medrano (Cante y baile) Antonio Higuero y Manuel Valencia (guitarras)

Bilbao, Martes 22 de Diciembre Navidad Flamenca: Zambomba de Jerez

Lugar: Carpa BBK Plaza Pío Baroja (Paseo Uribitarte, frente al Ayto. de Bilbao)
Hora: 20:00h
Dirige: Fernando Terremoto
Grupo: Fernando Terremoto, Felipa del Moreno, Pedro Garrido "Niño de la Fragua", Andres Lazo "El Pescailla", Rosario Soto, Juan Flores, Luisa Terremoto, Juana Terremoto, Luisa Medrano (Cante y baile) Antonio Higuero y Manuel Valencia (guitarras).


La Zambomba de Jerez

Al llegar diciembre, Jerez de la Frontera es escenario de una de las costumbres culturales y festivas más propias del folklore andaluz, las zambombas. Desde el siglo XVIII en la víspera del de la Nochebuena, amigos, vecinos y familiares se reúnen en los patios y corrales de las casas de vecinos y gañanías. En ellas se forma un corro alrededor de las hogueras, donde se cantan y bailan villancicos de un modo espontáneo mientras se reparte vino, anís, ponche y dulces navideños. El instrumento fundamental es la zambomba, de ahí el nombre de la fiesta.

La Zambomba tiene una diferencia fundamental con el resto de las fiestas flamencas, y es que se trata de una celebración con un fuerte carácter participativo, mientras que en las demás fiestas y juergas hay una separación entre protagonistas (cantaores, tocaores y bailaores) y público, en la zambombas todo el mundo participa cantando o tocando algún instrumento. Así se pierde el carácter individual del cante flamenco, para convertirse en un canto a coro aflamencado. Algunos investigadores apuntan a que este aflamencamiento del villancico podría dar lugar a la aparición de un nuevo palo dentro del flamenco, como ocurrió con la saeta.

jueves, 3 de diciembre de 2009

ASOCIACION FLAMENCA "LOS REMEDIOS" DE CASAS DE DON PEDRO (BADAJOZ)



ASOCIACION FLAMENCA "LOS REMEDIOS" DE CASAS DE DON PEDRO (BADAJOZ) La Asociación Flamenca " Los Remedios" de Casas de Don Pedro ( Badajoz ), finaliza su temporada el próximo dia 5 de Diciembre de 2009, con el espectaculo que tendra lugar en la Casa de la Cultura a partir de las 22h. AL CANTE: REGINA, de Huelva PEDRO CINTAS, de Badajoz. AL TOQUE: PACO CORTÉS, de Granada.

Informa: Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz

Aldea Moret (Cáceres) : V Festival Flamenco de las Minas


domingo, 22 de noviembre de 2009

PREMIO NACIONAL DE LA CRITICA “ MIGUEL ACAL” 2009

PREMIO NACIONAL DE LA CRITICA “ MIGUEL ACAL” 2009
Hace varios días nos comunicaron la grata noticia de que a Don Francisco Zambrano Vázquez, PACO ZAMBRANO, en el flamenco, se le había concedido por unanimidad el PREMIO NACIONAL DE LA CRÍTICA “ MIGUEL ACAL”, 2009, en el apartado de la INVESTIGACIÓN, premio que otorga la Asociación Nacional de Críticos, Escritores e Investigadores ( A.C:E.I.F ). La comunicación recibida dice así: La investigación que D. Francisco Zambrano Vázquez viene desarrollando y los interesantes trabajos reflejados en sus libros, por unanimidad, la Asociación Nacional de Críticos, Escritores e Investigadores (A.C.E.I.F), le concede el PREMIO NACIONAL DE LA CRITINA “ MIGUEL ACAL” 2009. Tras ponernos en contacto con Paco Zambrano, nos lo confirmo y nos envió el escrito oficial que, por correo ordinario, había recibido, de la Secretaría de la Asociación Nacional de Críticos de Flamenco, Escritores e Investigares de Flamenco, en el que le comunican la concesión por unanimidad del NACIONAL PREMIO DE LA CRÍTICA “ MIGUEL ACAL” 2009, en el llamado apartado de LA INVESTIGACIÓN, que se le entrega en breve. Conviene recordar y destacar, en estos momentos que Francisco Zambrano Vázquez, en Badajoz hace 30 años, fué presidente-fundador, durante 10 años, de la Federación Regional de Peñas Flamencas de Extremadura y socio fundador y presidente de las dos Peñas Flamencas mas antiguas de Extremadura: La Peña Flamenca de Fuente de Cantos y la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz. Es autor de los libros: “Vida y obra de Porrina de Badajoz” (2007). “Don José Pérez de Guzmán y su Fandango “(2008)
y “ El Flamenco Extremeño en Acróstico”, presentado recientemente en el III Encuentro de las Peñas de la Provincia de Badajoz. Siendo igualmente autor de numerosos artículos y trabajos en la prensa especializada en la materia. Cuenta también con numerosas ponencias, entre las que podemos destacar “ Las Cantiñas”, en el XXXV Congreso Internacional de Arte Flamenco (Cádiz 2007), y “ De los verdiales y la bandolá al fandango natural” en el XXXVI Congreso Internacional de Arte Flamenco( Antequera 2008 ).
Presentación del libro “ El Flamenco Extremeño en Acróstico” De Izquierda a derecha: D.Celestino Vegas. Pte Feder.Prov.Peñas Flamencas de Badajoz, . Eduardo Rodríguez, Director Gral Caja Rural Extremadura, D. Valentín Cortes, Pte de la Diputación, D.Francisco Zambrano, D. Fernando Herrera, Pte de la Cámara de Comercio y D. Francisco Muñoz, Director Cultural de la Diputación de Badajoz. Histórica para el Flamenco Extremeño, las dos que resentó, sobre los Cantes Extremeños, en Benalmadena, 1987, “Los Cantes Extremeños”, y Córdoba, 1988 “ Estudio comparativo de los Cantes Extremeños”, en el que hizo la primera y única clasificación sobre nuestros cantes y consiguió su homologación y reconocimiento como cantes propios de Extremadura. Esta es, aunque resumida, su completa y dilatada trayectoria en el mundo del flamenco. Excelente e incansable pregonero de su tierra y nuestro flamenco, que demuestra que el premio de un día, sino consecuencia de su gran y larga trayectoria en la investigación, defendiendo y difundiendo el flamenco, en especialmente el de su tierra. En cuanto a radio se refiere, Paco Zambrano es en la actualidad, Director-Coordinador del programa de radio de Cadena Cope “ Tertulia Flamenca de Porrina de Badajoz”, y colaborador del programa de radio de Canal Extremadura “ Entre palos y quejios “. Nuestra mas sincera felicitación y enhorabuena a Paco Zambrano, por este premio que confirma y premia justamente toda la larga y fructífera trayectoria flamenca.


Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz

martes, 17 de noviembre de 2009

ALORA: Ha muerto PEPE VERGARA

(Asociación de Empresarios de Alora)
Una voz flamenca que se apaga : Fallece Pepe Vergara, una de las grandes voces del flamenco.


Ha muerto Pepe Vergara, que era un hombre importante en el mundo del flamenco en Álora, pero también una persona entrañable y querida por todos. Pepe Vergara Moreno había nacido en 1947, en el Partido Cuesta del Río, en el seno de una familia de cantaores. Su padre, su hermano Miguel, sus hermanas…, todos son gente que siente el flamenco como algo suyo. En su familia percibió el flamenco como algo natural, que se respiraba en el ambiente.Su labor como cantaor ha sido larga y ha obtenido muchos premios. El más importante de todos, el de 1980 en el concurso ‘Gente Joven’, de Televisión Española. Este premio a nivel nacional le llevó a ser muy conocido y a que lo reclamasen en muchos festivales y actuaciones.Participa activamente en la Peña Flamenca de Álora desde su fundación, en 1970; como artista, como directivo y, en los últimos años, como presidente de esta institución. También ha estado presente en los festivales flamencos de Álora. Desde sus comienzos en 1971 ha participado en un gran número de estos festivales y, si no como cantaor, ha contribuido a la organización en todos. No vamos a hacer aquí un currículum detallado de la vida artística de Pepe Vergara. El que lo desee, puede consultar el libro de “Cantaores y guitarristas de Álora”, de Francisco Martín Vila y Benito Moreno.Ni la Peña Flamenca, ni el festival, ni el mundo flamenco de Álora serían lo que son sin la aportación de este hombre, que ahora se va, pero que nos deja su huella, su voz y su recuerdo.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El guitarrista Enrique de Melchor recibe el galardón Calle de Alcalá



(EFE).- El guitarrista sevillano Enrique de Melchor ha sido reconocido con el Galardón Flamenco Calle de Alcalá, que anualmente concede el Festival Flamenco Caja Madrid a un artista flamenco que haya desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Madrid, ha informado hoy la organización.
El galardón, que el año pasado recibió José Mercé y que ha recaído también en artistas como Paco de Lucía, Enrique Morente, Carmen Linares, Chano Lobato o Manolo Sanlúcar, será entregado la tercera semana de febrero de 2010 durante la XVIII edición del Festival Flamenco Caja Madrid, que este año tendrá como escenario el Teatro Circo Price.
En esta edición el festival introduce un nuevo premio, el Galardón Flamenco Calle de Alcalá de Honor, con carácter variable en su periodicidad, y que este año será concedido al escritor y poeta José Manuel Caballero Bonald, "por su importante apoyo a la defensa, promoción y difusión del arte flamenco".

Bases del Concurso Nacional de Cantes Extremeños




PILAS: Primeras Quincenas flamencas


PILAS: Primeras Quincenas Flamencas


martes, 10 de noviembre de 2009

BADAJOZ SE VOLCÓ CON SU “NIÑO”: El Niño de Badajoz.

Badajoz ó mejor Extremadura, se volcaron ayer, 9 de noviembre de 2009, con su Niño, “El Niño de Badajoz”, llenando hasta la bandera el Teatro López de Ayala, a pesar de ser un frio lunes de otoño, en unos de los Homenajes más numeroso, emotivo y caluroso de los que recordamos. Sin duda Badajoz y Extremadura quisieron devolverle al Niño de Badajoz su generosidad y su entrega despreocupada a lo largo de toda su carrera artística.
El Festival comenzó, con unas palabras del presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz, Don Celestino Vegas y después, aunque no encajaba mucho en este contexto flamenco, a petición del homenajeado, actuó el grupo rociero Aires Nuevos, que interpretó aires de Huelva.
A continuación el Niño de Badajoz, cantaor decano de la provincia de Badajoz, recibió el abrazo del El Niño de la Ribera, cantaor decano de la provincia de Cáceres, en nombre de todos los artistas de Extremadura e inmediatamente el homenaje y reconocimiento Institucional de la Diputación Provincial de Badajoz, de la Federación Provincial de Peñas y de la Peña Flamenca “la Encina” de Badajoz. Doña Inmaculada Bonilla, diputada delegada de Cultura de la corporación provincial, tuvo palabras de agradecimiento a los asistentes y de reconocimiento al homenajeado, mostrando su deseo de que la Diputación continúe prestando apoyo al flamenco extremeño en la provincia de Badajoz, que el próximo año y en el 2011, acogerá un Concurso Nacional de Cante Extremeño.
Recibido el homenaje institucional, comenzó el artístico con el cante por tientos –tangos de Juan Antonio Rodríguez, acompañado por Joaquín Muñíno y ya sin interrupción le siguieron: Mara Alegre (fandangos de Huelva), con Javier y José Antonio Conde, los dos becados de la Diputación 2009: Juan Carlos Sánchez (Farruca) con Francis Pinto y Manuel Pajares (malagueña y abandolao), con J. Muñino y después José Dávila , presidente de la peña flamenca de Quintana (Cantiñas de Córdoba), con Francis Pinto y el Niño de la Ribera (fandangos de Manolo Fregenal), con Javier y J.A. Conde. Y llegó el momento del Niño de Badajoz, al que salió a presentar Jorge Montero de Espinosa , que hizo un cante por soleá, marca de la casa, acompañado por su alumno, el jovencísimo Rodrigo “el Niño de la Encina”, que recibió una clamorosa ovación de todo el teatro, en el día de su homenaje.
Y llegó el número de baile, para interpretar Jaleos Extremeños, de autentico lujo: Jesús Ortega, Gema “La Milana” y Cristina Delgado , acompañados por el cante de Manuel Pajares, J.A. Rodríguez y Carlos Brías, el toque de Joaquin Muñino y El Nene y la percusión de Jóse, que pusieron al público en pie.
Siguió el solo de guitarra de Javier Conde con su padre, que interpretó Fandangos de Huelva, recordando a Niño Miguel, y que fueron muy aplaudidos y el “Compás Extremeño” de La Kaita, Alejandro Vega (que dejaron una vez más por tangos, jaleos y bulerías , la marca de Badajoz) y el baile del Peregrino , acompañados por una segunda tanda de cantaores: Antonio Cidre (fandangos del Gloria), con el toque añejo de Paco Bazaga, Chiqui de Quintana (fandangos rescatados del folclore extremeño), con Francis Pinto y su padre Cándido de Quintana (siguiriyas, marca de la casa), con Joaquín Muñino. Cerró Esther Merino, muy centrada y brillante, por bulerías, acompañada Joaquín Muñino y la percusión de Jóse.
Y nuevamente el baile, ahora por Tangos, que abrió con gran arte Manuela Sánchez y cerró igualmente Eva Soto, acompañados por el cante de Chiqui de Quintana, J.A. Rodríguez y Carlos Brías, con las guitarras de Francis pinto y El Nene.
Y la fase final que abrió Pedro Cintas, con gran compas y aire, por los cantes de la bahía, las cantiñas de Cádiz, acompañado por Joaquín Muñino, seguido del Madalena, que estuvo muy a gusto, con los tangos Badajoz ,que de también son su marca, con Francis Pinto y el Nene, cerrando nuestro cantaor más emblemático de la catualidad Miguel de Tena, que hizo el deleite con los fandagos por jaleos-bulerias de Manuel Vallejo y ya sin micro con los de Porrina de Badajoz, acompañado por Francis Pinto.
Y por si fuera poco un fin de fiesta, con todos los artistas que abrió de forma esplendorosa Maite Olivares, cantando y bailando, arrancando el baile racial del Peregrino y que continuó con el cante del homenajeado, El Niño de Badajoz , cantando por Caracol, muy emocionado, seguido por Pedro Cintas y el baile de Cristina Delgado y Mari Ló, recuperada por Jesús Ortega, saltando a continuación la chispa de la cantaora de Arcos, Fabiola Pérez, muy flamenca, que otra vez arrancó al Peregrino y detrás a la Kaita y Alejandro y …. el coordinador-regidor del festival tuvo que cortar porque con ese arte en el escenario y las ganas que tenían y lo a gusto que se encontraban todos los artistas hubiéramos estado allí hasta pasado mañana.
Sin duda un magnifico Festival, que por su variedad y agilidad no cansó al respetable a pesar de que duró casi cuatro horas de forma ininterrumpida y en el que todos los artistas, cada uno en su estilo, estuvieron a gran altura. A destacar la actitud de de Javier Conde que siendo un concertista de primer nivel, se prestó a acompañar a cuantos artistas se lo demandaron y como no a Jesús Ortega, que sacrificó su lucimiento personal para coordinar todos los números de baile, que gracias a él alcanzaron gran categoría.
Y destacar sobre todo que Badajoz y Extremadura le devolvieron ayer, en un lunes para la historia del Flamenco Extremeño, al Niño de Badajoz toda su generosa aportación a lo largo de sus mas de sesenta años de trayectoria artística.

III ENCUENTRO DE PEÑAS FLAMENCAS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ.



En el salón de plenos de la Exma. Diputación de Badajoz, se celebró el III Encuentro de Peñas Flamencas de la Provincia de Badajoz, con una asistencia masiva de las Peñas Flamencas de la provincia, federadas y no federadas, y numerosos artistas que llenaron el amplio salón que acogió al encuentro y recogieron un ejemplar del CD “La Provincia de Badajoz canta por saetas”, editado por la Diputación Provincial y el libro de Don Francisco Zambrano, “El flamenco extremeño en Acrósticos”.
El acto comenzó a las 19 horas, con el saludo de la mesa que presidía Doña Inmaculada Bonilla, diputada responsable de Cultura del Diputación Provincial, acompañada del presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz, los dos vicepresidentes y el vocal y presidente de la peña José Pérez de Guzmán de Jerez de los Caballeros. La Diputada después de saludar a los peñistas hizo un recorrido por la aportación y actividades de la Diputación en su apuesta por el flamenco extremeño y manifestó su deseo de seguir haciéndolo a pesar de que la crisis económica haya traído consigo un recorte presupuestario. A pesar de ello, expresó que además de seguir el próximo 2010 con el circuito de flamenco por las localidades de la provincia, la edición del CD de Saetas y la participación en el libro, ”EL Flamenco Extremeño en acrósticos”, el Festival de Porrina y la consiguiente beca resultante del mismo para apoyar a los jóvenes valores , para el 2010 y 2011, se ha convocado un Concurso Nacional de Cante Extremeño, para promocionar nuestros cantes y para propiciar la aparición de nuevos valores en los mismos.
Tomó a continuación la palabra, Don Celestino Vegas, presidente de la Federación, que presentó las bases elaboradas para el citado Concurso Nacional, con la participación de la distintas peñas federadas, aportando sugerencias al borrador enviado, señalando que se habían incorporado dos, de las enviadas por las mismas: la ampliación de la edad de participación a los 40 años, que en principio estaba en 35 y la limitación del tiempo de interpretación a 5 minutos en todos los cantes.
A continuación explicó la continuidad del circuito provincial y la terminación del actual con un recital de Villancicos que se celebrará en Badajoz, en diciembre y anunció que la selección de la próxima beca de la Diputación 2010, tendrá difusión entre las peñas y en los medios y que la prueba será pública dada la excelente acogida en el 2009. Explicó que el CD de la saetas podrá a partir de ahora adquirirse en la Diputación y pasó a hablar del libro explicando que también a partir de ahora, al objeto de promocionar al flamenco extremeño y sus artistas, la Federación ofertará , a las peñas federadas, una conferencia del autor del libro, con la entrega de 20 ejemplares del mismo por peña, ilustrada por un cantaor o dos , dependiendo del caché y un guitarrista.
A continuación presentó a los prologuistas y al autor y tuvo lugar la presentación del libro “El Flamenco extremeño en acrósticos”:
Don Isidoro Jaramillo Hernández, ciñó su presentación a su prólogo, explicando la técnica del acróstico y su dificultad y destacó la personalidad de autor en el contexto profesional y flamenco, terminando con un acróstico dedicado al mismo. Don Diego Díez García, ciñéndose también a su prologo explicó el libro en sí, lo que aporta y lo que representa para el flamenco extremeño. Ambos leyeron varios acrósticos del mismo.
El autor, Don Francisco Zambrano Vázquez fue breve, señalando la dificultad de la elaboración del libro que ha tenido dos claros componentes: uno, la investigación para encontrar los materiales con los que describir a los artistas, cantes, estudiosos y lugares del flamenco extremeño y otro, el componente emocional de un aficionado al flamenco que vierte su pasión a través de este artífico poético que son los acrósticos.
Destacó que su intención era dar a conocer con este libro de una forma rápida y visual todo el flamenco extremeño, hasta ayer el gran desconocido. Y señaló que con su resultado se demuestran tres slogans que fue acuñando a través de su trayectoria flamenca en Extremadura:
El flamenco también es cultura extremeña – El Flamenco se da y se desarrolla fundamentalmente de Guadiana para abajo – La ciudad de Badajoz es la capital del flamenco extremeño.
Leyó varios acrósticos, empezando por los que llamó de sus dos patrias, Badajoz, donde vive y Fuente de cantos, donde nació, que ilustran la portada del libró y terminó con uno dedicado al Niño de Badajoz en el día de su Festival Homenaje, al que al terminar, nos marchamos todos.

domingo, 8 de noviembre de 2009

FUENTE DE CANTOS: CONFIRMADA LA VELADA DE LA PEÑA FLAMENCA DEL DÍA 12 DE DICIEMBRE, SÁBADO.-






PRESENTACIÓN EN LA SEDE DE LA PEÑA FLAMENCA DE FUENTE DE CANTOS DEL CD. DE CARMEN DE TENA Y FRANCIS PINTO. ACTUARÁN: CARMEN TENA con FRANCIS PINTO y tambien el cantaor JUAN DE CARMEN, A PARTIR DE LAS 22 HORAS.

HUELVA: La leyenda viva del Niño Miguel congrega a más de 5.000 onubenses

La leyenda viva del Niño Miguel congrega a más de 5.000 onubenses
Éxito de la gala promovida por Arcángel, un homenaje benéfico en el que brillaron figuras como José Mercé y Estrella Morente · También fueron reclamos Carmen Linares, Pepe de Lucía y El Pele.
Nació joven al flamenco el Niño Miguel, una estrella fugaz para los escenarios. Por la calle pasea su arte, la leyenda viva. La ciudad de Huelva se tornó ayer solidaridad y reconocimiento al que llegó a ser el mejor tocaor de Andalucía. Tras semanas de expectación, más de 5.000 onubenses recogieron el guante del cantaor Arcángel -de quien partió la iniciativa de este tributo benéfico- y acudieron ayer al Palacio de los Deportes a una gala homenaje encabezada por la impronta del guitarrista Niño Miguel y un cartel de lujo presentado por Manuel Curao.Emoción pura en el flamenco, donde grandes figuras del cante se ridieron al heredero del arte del Tomate: José Mercé, Estrella Morente, Pepe de Lucía, Carmen Linares y el Pele triunfaron con sus voces, y en la guitarra, artistas de la talla de Manolo Sanlúcar, Pepe Habichuela, Tomatito, Juan Carlos Romero, José Luis Rodríguez y Miguel Ángel Cortés.En el baile la protagonista de anoche fue Eva la Hierbabuena, y al coro y las palmas estuvieron Los Mellis.Niño Miguel fue un artista precoz que heredó el arte de su familia. Su padre era el Tomate y el virtuosismo con la guitarra le vino de herencia, aunque su genialidad ha ido mucho más allá. Su familia ha dado a grandes guitarristas entre ellos a su sobrino Tomatito, guitarra de Camarón de la Isla, artista con el que también Niño Miguel tocó en más de una ocasión. A lo largo de su vida acompañó a grandes cantaores, entre ellos a Paco Toronjo.Este homenaje se une a los realizados por el Ayuntamiento de Huelva que le dedicó una plaza y por la Peña Flamenca de La Orden que inauguró un azulejo con su imagen. Ahora son figuras del flamenco los que se suman a este reconocimiento.Hoy en día Niño Miguel recorre las calles de Huelva, siempre acompañado por sus guitarra, ofreciendo su arte a los viandantes en las terrazas de los bares, composiciones improvisadas y únicaque no volverán a ser escuchadas. A pesar de su incesante labor creativa, Niño Miguel sólo ha grabado dos discos, una pequeña muestra de un arte ilimitado e irrepetible, de hecho su trabajo discográfico es analizado por los alumnos de Guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, son toques a la guitarra con un sello propio.Desde el Ayuntamiento de Huelva se anima a todo los onubenses a acudir a la gala, "se trata, en definitiva, de ayudar a Niño Miguel a superar la situación personal por la que está pasando", apuntó el concejal de Cultura, Manuel Remesal.

viernes, 6 de noviembre de 2009

FUENTE DE CANTOS: CONFIRMADA LA TERTULIA DEL DÍA 28 NOVIEMBRE:





CONFIRMADA LA TERTULIA DEL DÍA 28 NOVIEMBRE: PRESENTACION DEL LIBRO "EL FLAMENCO EXTREMEÑO EN ACRÓSTICOS" DE DON FRANCISCO ZAMBRANO VÁZQUEZ, ACOMPAÑADO DE LOS PROLOGUISTAS: DON DIEGO DÍEZ GARCÍA Y DON ISIDORO JARAMILLO HERNÁNDEZ. A LAS 20,30 HORAS EN SALON DE PLENOS DEL EXMO. AYUNTAMIENTO DE FUENTE DE CANTOS.




A CONTINUACIÓN TERTULIA FLAMENCA EN LA PEÑA FLAMENCA DE FUENTE DE CANTOS, CON LA ACTUACIÓN DE: DOMINGO RODRIGUEZ "EL MADALENA" y JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ, ACOMPAÑADOS A LA GUITARRA POR DOMINGO DÍAZ ESCUDERO.




martes, 3 de noviembre de 2009

LA PARREÑA Y MAITE OLIVARES, TRIUNFAN ROTUNDAMENTE EN EL FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO, QUE CERRÓ EL VI OTOÑO FLAMENCO DE FUENTE DE CANTOS.





LA PARREÑA Y MAITE OLIVARES, TRIUNFAN ROTUNDAMENTE EN EL FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO, QUE CERRÓ EL VI OTOÑO FLAMENCO DE FUENTE DE CANTOS.
EL Festival de Arte flamenco que cerró, como broche de oro, el VI Otoño Flamenco de Fuente de Cantos, tuvo dos triunfadoras indiscutibles: Maite Olivares en el cante y Carmen “La Parreña” en el baile. Globalmente el Festival mereció una calificación de notable por su armonía y diversidad, resultando una muestra completa y amena del mejor flamenco.
Abrió el Festival, el cantaor fuentecanteño, afincado en Madrid hace muchos años, Rafael “El Extremeño” que acompañado por el guitarrista, también local, Domingo Díaz, que como siempre tocó sobrio y ajustado, comenzó su actuación por dos estilos no muy habituales en él: alegrías y bulerías. Siguió después por una serie de fandangos, ya en pié como él acostumbra y remató con una milonga en recuerdo a Pepe Aznalcollar, “Las memorias del cante”, por la que fue muy aplaudido.
En el cante, a petición propia, intervino, después del primer baile de La Parreña, Curro Malena, acompañado de su hijo Antonio Malena y de las palmas de sus otros hijos, ajustados y subordinados al cante del patriarca. Comenzó haciendo una farruca muy musical y personal y después entró de lleno en su fuerte, el cante por soleá y por siguiriyas, brillando especialmente en estas ultimas. Remató con unas bulerías netamente lebrijanas y ahí brillaron con él sus hijos en el acompañamiento. Curro que es muy querido y se le esperaba con expectación en Fuente de Cantos, ha perdido parte de esa gran fuerza tan característica que tenía y ha ganado en serenidad, aunque claro está acusa en su cante las secuelas de esa cornada vascular que recibió hace unos años. El público en pié aplaudió su pundonor y honradez.
Y después del segundo baile de La Parreña, llegó Maite Olivares, que tomaba la confirmación ,en el cante, en esta plaza, sorprendiendo gratamente al respetable, abriendo su actuación con una malagueña de la Peñaranda y otra de Enrique El Mellizo, rematadas con rondeña y como postre, con un brillantísimo fandango de Pérez de Guzmán. La noche se había puesto cara con el baile de La Parreña y volvió a subir de cachet con Maite Olivares, que siguió paseándose a compás por Cantiñas de Cádiz y de Córdoba, con la guitarra de Juan Vargas, muy en armonía con la bailaora-cantaora, ya que se conocen de antiguo de muchas colaboraciones. Interpretó después la caña, completa, con macho y solea y terminó por tientos-tango, en los que al final se acordó de su ciudad natal Badajoz, sonando muy bien por los sones de la Plaza Alta. Sorprendió Maite Olivares, una desconocida en el cante por estos lares, con su empaque, su perfecta dicción y su dominio de la voz. Cuando gane más confianza y se le olvide esa didáctica que de forma obligada, tiene todavía muy presente, va a ser tan excelente cantando como lo es bailando, como demostró en el fin de fiestas. El público la aplaudió en pié largamente junto a Juan Vargas, que estuvo muy brillante en todos los toques y especialmente por tangos en los que nos recordó que su familia es la depositaria de nuestro toque extremeño actual.
La otra triunfadora indudable de la noche fue Carmen “La Parreña”, que se presentaba también por primera vez en Fuente de Cantos, con un cuadro compuesto por Juan Vargas y Juanma Moreno en el toque , que estuvieron sobrados de compás y armonía y en el cante por su marido Paulo Molina y Nuria Clavería. La Parreña, hizo en su primer baile una zambra, muy racial, con gran fuerza, acompañada de su marido en pié, recordando muchas veces esas estampas flamencas que montaron los geniales Manolo caracol y Lola Flores. Hizo un segundo baile por soleá, también con gran fuerza, e igualmente recibió el cálido y largo aplauso del púbico que en el fin fiesta por bulerías, los despidió a todos de pié. La Parreña demostró con sus pocos años que tiene, gracia en las manos, fuerza en los pies y una tremenda personalidad que la hace distinguible, con sello propio. Si sigue estudiando y con esa progresión se convertirá en una gran bailaora.
Y después como siempre en este Otoño Flamenco, el ratito flamenco en la peña, ya relajados, en el que la gitanita maña, Nuria Claveria, convertida en extremeña por su emparejamiento con uno de los Fatigas de Almendralejo, destapó el tarro de sus esencias con su voz flamenquísima y Juanma Moreno nos recordó que tiene hechuras para el cante, aunque lo suyo sea el toque: ojo al dato con este cacereño de Carcaboso, que por su compás merecía haber nacido en Jerez.
Y hasta el año que viene. Porque ahora …. viene el invierno.

viernes, 30 de octubre de 2009

PRESENTACION DEL LIBRO “DON JOSE PEREZ DE GUZMAN Y SU FANDANGO" EN HUELVA POR SU AUTOR FRANCISCO ZAMBRANO



PRESENTACION DEL LIBRO “DON JOSE PEREZ DE GUZMAN Y SU
FANDANGO” EN HUELVA.
El pasado viernes, día 23 de Octubre y a las 22,30 horas, se presentó en la Peña Flamenca de Huelva, el libro del que es autor D. Francisco Zambrano Vázquez “Don José Pérez de Guzmán y su fandango” , atendiendo a la invitación formulada en su día por su Presidente, D. Eduardo Fernández Garrocho.

El anuncio del acto fue publicado en el periódico local Odiel Información y en el programa flamenco de Canal Extremadura Radio “Entre palos y quejíos”, que emite los sábados y domingos a las 11 de la mañana.

Comenzó el acto dando la bienvenida, el presidente de la Peña decana de las de su provincia, a la representación desplazada al efecto y constituida por D. Jorge Montero de Espinosa en su calidad de Vicepresidente de la Federación de Peñas Flamencas de la provincia de Badajoz; D. Francisco Díaz Vázquez, presidente de la Peña Flamenca “José Pérez de Guzmán” de Jerez de los Caballeros en representación del Área de Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz; D. Cristóbal Jaraquemada y Pérez de Guzmán, que hizo de presentador oficial del autor; el cantaor Pedro Cintas como exponente del fandango y el Dr. Zambrano. Todos disertaron sobre los contenidos que representaban ante el nutrido y selecto público asistente, entre los que se
encontraban cantaores aficionados y profesionales como Regina y Mario, escritores como Onofre López y el Presidente de la Federación Provincial de Huelva D. Manuel López.
La exposición del contenido del libro fue ilustrada con imágenes de los lugares por donde discurrió la vida de P. de Guzmán, haciendo un recorrido desde la pila bautismal, donde recibió las primeras aguas en la parroquia de S. Bartolomé de Jerez de los Caballeros, pasando por la hacienda donde pasó su juventud hasta su fallecimiento en Lucena del Puerto. Asimismo, el autor ofrecía imágenes y grabaciones antiguas de los interpretes del fandango, tales como las de El Mochuelo, Porrina de Badajoz, Juanito Valderrama , Paco Toronjo, o fragmentos de películas como la de Joselito (El pequeño ruiseñor), al objeto de mostrar la variedad de tonos dentro del propio palo, en función de la personalidad y estilo de cada cantaor, para converger y concluir en que todos llevan el mismo ritmo en la guitarra, por ser esta la forma de acompañarlo entonces. La facilidad de expresión y fluidez para explicar los contenidos, fue la nota dominante que el respetable agradeció, dada la capacidad de investigación y aportación de datos, que cronológicamente ordenados, proporcionó el autor ,” enderezando entuertos” y tratando de corregir algunos malentendidos, desmitificando así alguna historia novelada que existía en torno a la figura de P. de Guzmán.

Sorprendió gratamente en las interpretaciones que hizo del fandango de Perez de Guzmán, el de la Albuera. Pedro Cintas, con más fuerza que nunca, sudó, le cambió el semblante, se vació e hizo una demostración de poder, donde los del lugar vieron a un cantaor curtido, potente y con estilo propio; sobre todo cuando no solo se ciñó a este palo, sino que hizo unas seguiriyas para no olvidar y unas malagueñas maravillosas. Cantó por Cádiz como quiso, haciendo florituras con su voz, en un alarde de modulación de sus registros, sobrándole sal y compás. Faltó guitarra, pero no todo pudo ser redondo.

jueves, 29 de octubre de 2009

Muere Bernarda de Utrera, el milagro del flamencoLa cantaora, de 82 años, será enterrada hoy junto a su hermana Fernanda


(LA RAZON.ES)
Era necesaria. Porque después de un cante por seguiriya de su hermana Fernanda se nos quedaba el corazón apretado y el alma a los pies; en ese momento pensábamos en los niños que mueren, en el anciano yerto por el frío bajo el puente. Para todo esto nos parecía que nadie iba a tener solución, pero entonces salía cantando La Bernarda y la sonrisa volvía a nuestros labios. Era el milagro del flamenco: eso de cambiar el ahogo por la sonrisa, el martinete por las bulerías y el negro por el amarillo o el rojo de nuestra bandera. La Bernarda lo sabía. Como supo siempre que era imprecindible, porque sin ella abandonaríamos el Festival irremediablemente acongojados por la seguriya de La Fernanda, con moho de cuchillo oxidado.Cascabeles y floresPero, ¿quién ha dicho que el cante jondo siempre lleva lágrimas? También lleva cascabeles y una flor en el pelo, al ladito del moño que, en el caso de La Bernarda, casi revoloteaba, sin espina, sin musgos. La una, desgarrada con la rara belleza de la fealdad para cantar flamenco del bueno. Sin esguinces ni zapateaos. La otra, a remolque riente. Bien puesta, con su cimbreo de cintura y un quejío que era sonrisa franca. Después, el aplauso era a partes iguales. Para la soberana y para quien se dejaba llevar hacia dentro del escenario feliz y charlatana. Cuando Fernanda padeció una enfermedad, a Bernarda le dolía. Sólo que Fernanda, a veces, cantaba como un moho y entonces decía: «Cuando yo me muera, /mira que te encargo/que con la cintita negra que tiene tu pelo/me amarren las manos»Ayer dejó de sonreír. Y de charlar. Y de contonearse como una chiquilla de 12 años. Utrera, la de Salvador de Quinta, está de luto, como toda la afición flamenca. Y lo estará todos los años al celebrarse su Festival, porque ya no será el mismo. ¿Cómo concebirlo sin Bernarda haciéndole palmas a su hermana? Como dijo el torero, «lo que no pué ser, no pué ser y además es imposible». Descansa en paz, querida Bernarda, y goza ahora de esa legión de ángeles morenos que te estarán jaleando, igual que a Fernanda, por no veros demasiado tristes.

lunes, 26 de octubre de 2009

Presentación en Huelva del libro de Paco Zambrano sobre "Perez de Guzman" en fotos.
















LA FAMILIA FLAMENCA EXTREMEÑA, CORRALIZA FERNÁNDEZ, que actuó con gran éxito, recibió un caluroso homenaje en el VI Otoño Flamenco de Fuente de Cantos







LA FAMILIA FLAMENCA EXTREMEÑA, CORRALIZA FERNÁNDEZ, que actuó con gran éxito, recibió un caluroso homenaje en el VI Otoño Flamenco de Fuente de Cantos.
De forma similar a como comenzó el homenaje de la familia de Cándido de Quintana, la familia Corraliza-Fernández, de Villanueva de la Serena, estaba al completa al abrirse el telón el día 24, con el compás de los Tangos de la Plaza alta, que interpretaron los tres hermanos, Sandra y Matías al cante y Diego con la guitarra, que estuvieron acompañados por el guitarrista pacense Francis Pinto y las palmas de las bailaoras, Pilar García, la Tana y Ana Pastor. Un autentico cuadro flamenco de lujo.
A continuación se invitó a subir al padre de los tres, el que fuera cantaor en los años 70-80, Diego Corraliza “El Chucarro”, también natural de Villanueva de la Serena, hoy retirado por penosa enfermedad y casi invidente, que subió con su mujer Paula Fernández, para recibir una placa de reconocimiento de la Federación Provincial de las Peñas Flamencas de Badajoz de manos del presidente de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos, Luis Molina y por parte del Exmo. Ayuntamiento de Fuente de Cantos, una estatuilla de Zurbarán de manos del alcalde en funciones, José Antonio Corté Boza.
Se escuchó cantar en off al Chucarro, con la guitarra de Paco Bazaga y Paco Zambrano hizo una semblanza de la familia, terminando con la lectura de un poema en acróstico dedicado al Chucarro, contenido en su libro “EL Flamenco Extremeño en acróstico”, que se presenta el próximo día 9 de noviembre en el III Encuentro de la Peñas Flamencas de la provincia de Badajoz que dice:

El apodo, herencia de sus ancestros,
Los Chucarros. Diego, Antonio y Alberto.

Chucarros que son artistas.
Hijos flamencos lo avalan:
Uno Diego, guitarrista,
Cantan: Matías y Sandra.
Apellidos: Corraliza.
Razón de su arte: Paula.
Recogieron su semilla,
Orgullo de sus entrañas.

Empezó entonces la actuación de Matías de Paula acompañado de Francis Pinto, sumándose después su hermano Diego de Paula y lo hizo con un cante por soléa con amplio recorrido por distintos estilos, con un medido compás. Le siguieron, canción por bulerías, una serie de fandangos personales y naturales, taranta y levantica, bulerías y nueva serie de fandangos naturales con los que fue muy aplaudido. En los cantes a compás estuvo acompañado por las palmeras mencionadas al principio.
Siguió la actuación de su hermana Sandra Fernández, también acompañada por Francis Pinto, sumándose igualmente su hermano Diego. Sandra, que tiene una voz muy flamenca y como su hermano está sobrada de compás, comenzó haciendo cantiñas, muy brillantes y siguió con una vidalita muy bien construida, tientos –tangos, soleá, taranto y taranta de la Grabiela y al final remató por fandangos.
El espectáculo terminó con un “fin de fiestas” con todo los intervinientes, en el que al cante de los dos hermanos y el toque de los dos guitarristas, le pusieron la guinda el baile de Pilar García y de la Tana con las palmas de Ana Pastor. El publico los despidió en pié, con un caluroso y prolongado aplauso.
Después llegó la relajación, los comentarios y el ratito flamenco, ya en la sede de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos que en los otoños flamencos abre sus puertas a los aficionados. Allí se prodigaron otra vez, más a gusto y fuera de responsabilidad, todos los artistas intervinientes, a los que sumaron espontáneos artistas como los guitarristas, Juan Vargas y Domingo Díaz y otros aficionados.
Y para finalizar este VI Otoño flamenco, el próximo sábado día 31, tendrá lugar el broche de oro con el Festival de Arte Flamenco cuyo cartel encabeza Curro Malena, casi treinta y ocho años después de que encabezará en Fuente de Cantos, el histórico Primer Festival de Arte Flamenco de los celebrados en Extremadura.

PACO ZAMBRANO presentó, en HUELVA , su libro, “Don José Pérez de Guzmán.














Paco Zambrano presentó en HUELVA , su libro, “Don José Pérez de Guzmán y su fandango”.
El pasado viernes, 23 de octubre de 2009, PACO ZAMBRANO presentó, en la Peña Flamenca de Huelva, decana de la peñas flamencas onubenses, su libro, “Don José Pérez de Guzmán y su fandango”. Estuvo acompañado por una delegación del flamenco extremeño: Don Francisco Díaz Vázquez, representando, a la peña José Pérez de Guzmán, de Jerez de los Caballeros de la que es presidente y a la Diputación Provincial de Badajoz, editora del libro. Don Jorge Montero de Espinosa, Vicepresidente de la Federación Provincial de las Peñas Flamencas de Badajoz, epresentando a la Federación. Don Cristóbal Jaraquemada Pérez de Guzmán, sobrino-nieto de Don José Pérez de Guzmán, representando a la familia. Y en el cante, por PEDRO CINTAS, para hacer un recital y los fandangos de Pérez de Guzmán, junto con el cantaor de Huelva, EDUARDO GARROCHO, actual presidente de la Peña Flamenca de HUELVA. A la presentación del libro estában invitadas todas las Peñas Flamencas de Huelva y su provincia y las autoridades de Huelva, porque no en vano la familia de Pérez de Guzmán, fue y es muy reconocida y renombrada en Huelva. El padre de Don José Pérez de Guzmán, Don Manuel Pérez de Guzmán Lasarte, también natural de Jerez de los Caballeros, fue entre otras cosas, presidente del Puerto de Huelva, de la Cámara de Comercio, de la Real Sociedad Colombina, Diputado por Ayamonte, Vicepresidente del Recreativo de Huelva , con el Dr, Mackay, hasta su muerte…. Recreativo de Huelva 1911. El que esta depie junto al entrenador es José Pérez de Guzmán Todos los hermanos Pérez de Guzmán Urzaiz: Manuel, Paco, JOSÉ (jugaba de medio-centro), Joaquín y Pedro, fueron jugadores del Recreativo de Huelva. Manuel, el abuelo de Cristóbal Jaraquemada, llegaría después a ser presidente del Recreativo. El libro recoge la vida y obra de este extremeño, Don José Pérez de Guzmán Urzaiz ( Jerez de los Caballeros (Badajoz), 1981-Lucena del Puerto ( Huelva), 1930), que fue un señor , un señorito, pero con muchísimo paladar, deportista, futbolista, caballista, cazador, tirador y campeón de pichón y gran aficionado a los toros y al flamenco, que sin ser cantaor , ni profesional (era un hacendado aristócrata, grande de España), fue capaz de bajar al arroyo del pueblo para recoger de su folklore y crear con él, para la Historia del Flamenco, un bellísimo fandango, que fue el primero con éxito, el primero que triunfó en la Historia del Cante, el primer fandango personal y el primero que se grabó con toque por Huelva, aunque paradoja del destino, se ha inmortalizado con el toque hoy conocido como abandolao. Pérez de Guzmán, gracias a su posición social y a su arte engrandeció y dio a conocer, en aquel tiempo, el fandanguillo de Huelva, haciéndolo grande y con su relevancia social y sus amistades Sánchez Mejias, la Argentinita, García Lorca… -, con la generación del 27, contribuyó a generar una corriente adorable al flamenco, tan denostado por la anterior del 98. Por todos estas connotaciones y alicientes, la noche del 23, promete ser muy sonada en la Peña Flamenca de Huelva. El libro lo termina el doctor Zambrano, PACO ZAMBRANO, para los amigos y el flamenco, con este epílogo rematado con un fandango alusivo a Pérez de Guzmán: Jerez de los Caballeros, un bellísimo pueblo de la provincia de Badajoz, rodeado de un mar de encinas, cuajado de monumentos y de historia y Huelva, la marinera, con su mar abierto al descubrimiento, “a la orilla de las tres carabelas”, comparten la gloria del fandango de este personaje singular, señor del flamenco y de la vida.Jerez de los Caballeros porque allí nació. Huelva porque allí se crió, vivió y murió y porque de un fandango choquero, primitivo, folclórico y bailable, tomó su melodía para crear su fandango señorial y majestuoso que fue el primer fandango personal, el primero que se grabó a compás y ritmo de Huelva y el primer fandango que triunfó en la historia del flamenco: El fandango de Pérez de Guzmán. El fandango de Pérez de Guzmán es una reliquia del patrimonio musical flamenco de Huelva, que deben conservar sus instituciones, sus cantaores y sus peñas flamencas. Igualmente de Extremadura porque lo creo un hombre que nació en uno de los pueblos más bonitos de esta tierra.
José Pérez de Guzmán,
entre Badajoz y Huelva.
Si Badajoz fue su tierra,
su fandango señorial
salió del cante de Huelva.

lunes, 19 de octubre de 2009

LA FAMILIA FLAMENCA DE CANDIDO DE QUINTANA, RECIBIÓ UN MERECIDO HOMENAJE EN EL VI OTOÑO DE FUENTE DE CANTOS.


La Familia Flamenca de Cándido Barquero, “Cándido de Quintana”, compuesta por él y sus tres hijos, recibió un merecido homenaje-reconocimiento flamenco, en el VI otoño Flamenco de Fuente de Cantos, este año dedicado a las Familias Flamencas Extremeñas.
La velada comenzó, al abrirse el telón con todos los artistas intervinientes, con la voz del patriarca de la familia, Cándido de Quintana, interpretando “La estrella” de Morente. A continuación se escuchó una semblanza biográfica artística de Cándido de Quintana y de sus hijos, que hizo Paco Zambrano, recibiendo después el reconocimiento de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos y de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz, mediante una placa conmemorativa que entregó Luis Molina, presidente de dicha peña, en nombre de ambas entidades y una estatuilla con la que el Ayuntamiento de Fuente de Cantos premia a los distinguidos, que entregó el alcalde en funciones, Don José Antonio Cortes Boza.
Y ya sin solución de continuidad fueron alternándose las actuaciones de todos los miembros de la familia, que estuvieron acompañadas por dos magnificas guitarristas: Joaquín Muñino, el joven guitarrista extremeño de Villafranco del Guadiana que cada vez suena más flamenco y con más jondura, en una línea de progresión continua que le están haciendo ganar confianza y sitio en este difícil mundillo del flamenco y Niño José Manuel de Utrera, guitarrista curtido al lado del genial Miguel Vargas Jiménez “Bambino”, con el que estuvo desde 1969 hasta su retirada , que estuvo genial en ese toque especial para acompañar los aires del maestro de la rumba y de las melodías por bulerías y jondo en el acompañamiento en solitario a Cándido de Quintana. Ambos guitarristas fueron largamente aplaudidos a lo largo de sus actuaciones.
El cante comenzó con el jovencísimo Javi Barquero, que no estaba en el programa pero que se metió dentro de él con su fuerza y su compás, cosa del que están sobrados los tres hermanos Barquero. Hizo Javi, acompañado de los dos guitarristas, cantiñas, una serie de fandangos naturales y remato con una canción por bulerías. Le siguió El Duende con Niño José Manuel, desgranado una serie de cuplés y boleros por bulerías del genio de Utrera y remató con el Adoro por rumbas que dedicó a todas las mujeres a través de su madre, que estaba entre el publico.
Llegó la hora de Chiqui y como siempre respiró flamencura en sus cantes, por jaleos, en los cantes de minas ( taranto, minera y cartagenera) acordándose de su pueblo, por soleá, en una serie de fandangos y en el cierre por bulerías. Sin duda lo mejor los jaleos, a los que Chiqui parece que ha cogido la medida desde que ganara en el concurso de” Jaleos y Tangos” Ciudad de la Música en Villafranca y que cada vez está haciendo con más aire de Badajoz y Plaza Alta.
Cerró Cándido de Quintana, solo con Niño José Manuel y estuvo sobrio y centrado , hiriéndonos en su cante por siguiriyas, rematadas con cabales, que sin duda son la marca de la casa. Flamenco en las dos malagueñas del Mellizo que hizo, acordándose en una de Porrina de Badajoz, con el que cantara tantas veces y sereno y profesional en la serie de fandangos que hizo con los dos guitarristas, repartiendo dos de Caracol y dos de Cepero, con cada uno de ellos.
El público puesto en pie premió largamente a todos los artistas que salieron para concluir con un fin de fiesta, que remató “El Duende” con “El Poeta lloró”, por bulerías.
Pero cosas de los duendes cuando bajan, porque la cosa no concluyó ahí, si no que ya en la sede de la peña flamenca, después de la consabida tertulia y degustación, Niño José Manuel, que nos había recordado con su aire, además de al genial Bambino, a todos los artistas de Utrera. Al mentarle a Fernanda, Perrate….. pero sobre todo a Gaspar, con el que había convivido largamente en Los Canasteros en Madrid, se arrancó dedicándole un cante por soléa, sin prisa y sin voces, a compas de Utrera, acompañado por Joaquín Muñíno , que hizo que los duendes se pasearan por esta peña decana, que recogió después ese ritmo de cuplés por bulerías tan característico de Utrera, con patadita final incluida, que pusieron a los asistente en la órbita de este arte popular.
Después todos los artistas se apuntaron y hasta el nieto de Cándido, Francisco Javier, hijo de Chiqui de Quintana se despachó por rumbas, acompañado a las palmas por su padre y sus tíos, con lo que auguramos que la familia Barquero de Quintana de la Serena, tendrá largo recorrido histórico.
Noche inolvidable en la peña de Fuente de Cantos, esta del 17 de octubre de 2009, que será largamente recordada. Nuestra más sincera felicitación a Cándido de Quintana y su familia que hicieron honor, con sus actuaciones, al homenaje que tan merecidamente recibieron en el VI Otoño Flamenco de Fuente de Cantos.



martes, 13 de octubre de 2009

COMENZÓ CON GRAN ÉXITO EL VI OTOÑO FLAMENCO DE FUENTE DE CANTOS.



Con gran éxito artístico y de público, propiciado por la actuación de los JOVENES VALORES del Flamenco Extremeño comenzó la VI edición del OTOÑO FLAMENCO de Fuente de Cantos.
Ante de todo conviene resaltar la puesta en escena, con una magnifica decoración, que puede apreciarse en las fotografías que adjuntamos, motivada en esta flamenca estación del año, con hojas cayendo y cambios de luces, con la que el joven artista fuentecanteño, Ismael Cortés , nos ha sorprendido un año más , superando si cabe anteriores ediciones.
En el plano artístico, los JOVENES VALORES, no defraudaron y pudimos degustar tres estilos distintos de interpretar el flamenco y un ramillete completo de la distintas formas del flamenco, que hicieron el deleite del numeroso público asistente.
Comenzó el jovencísimo David Torres, de Santa Amalia, casi un niño con su solo 16 años, que comenzó con gran oportunidad cantando una Zambra, recordando a Manolo Caracol, precisamente en este año que se cumple el centenario de su nacimiento en la calle Lumbreras de Sevilla y haciéndonos recordar que el genial cantaor sevillano, siendo también un niño, gano el mítico Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922, que tanta repercusión tuvo en la revitalización del arte flamenco. Siguió, David acompañado por el joven fuentecanteño, Manolín García, haciendo granaína y media granaína y tangos. En estos se sumó la guitarra de Domingo Díaz, haciendo un acompañamiento a dúo muy bien armonizado. Remató con unos fandangos de Vallejo, muy al estilo de Miguel de Tena, a compás de jaleos-bulerías, que fue rubricado por un rotúndo aplauso de todo el público asistente. David Torres, con su voz laína y su alta tonalidad, promete convertirse en una joven realidad del flamenco extremeño.
Le siguió en el turno Juan Carlos Sánchez, joven maduro de Ribera del Fresno, con voz diáfana, redonda y clara que con Domingo Díaz a la guitarra fue desgranado varios estilos: Tientos-tangos, peteneras, cantiñas y soleares, para rematar con una serie de fandangos de distintos estilos, los últimos, en pie, sin micrófono, que hicieron las delicias de un público, que levantado premió su actuación. Juan Carlos, becado por la Diputación, está formándose ya en la Fundación Cristina Heren de Sevilla y con su pundonor, capacidad y estudio promete, en poco tiempo, ser uno de los valores afianzados del flamenco extremeño.
Cerró la noche el también becado por la Diputación, Manuel Pajares, joven cantaor, tamnien de Santa Amalia, con voz melodiosa y compasada, que domina a la perfección los cantes a ritmo y que realizó con Manolin Díaz, cantes de minas y siguiriyas y con Domingo Díaz, bulería por soleá . Terminó desmelenándose con las dos guitarras, con los fandangos de Pérez de Guzmán, y una selección de bulerías, jaleos y cuplés por bulerías que fueron justa y largamente aplaudidas por todo el público asistente que obligó a saludar a los cinco jóvenes valores intervinientes.
En cuanto a los guitarristas, Domingo Díaz, tocaor autodidacta, realizó ese acompañamiento sobrio, justo y armonioso al que nos tiene acostumbrado, tanto en la Peña Flamenca como en todas las ediciones del OTOÑO FLAMENCO. El joven fuentecanteño, Manuel García “Manolin”, que está terminando la licenciatura de guitarra clásica y flamenca, incorporado este año al OTOÑO FLAMENCO, nos sorprendió con su técnica y sus buenas maneras que vislumbran un avance progresivo en su toque y en su interpretación , tanto como solista, como de acompañante.
Lo dicho, el VI OTOÑO FLAMENCO de Fuente de Cantos, ha comenzado con buen pié con los JOVENES VALORES y esperamos que siga en progresión con la actuaciones de la Familias Flamencas Extremeñas los días 17 y 24 y con el Festival, el 31, que cerrará, como broche de oro, esta edición.

jueves, 8 de octubre de 2009

Homenaje a Mairena y Caracol en el circuito 'Ocho Provincias'




(Diariode sevilla)
La Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía, organizadora del circuito Ocho Provincias, quiere sumarse con esta edición a los actos que viene preparando la Consejería de Cultura a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, dedicando el evento a los cantaores Manolo Caracol y Antonio Mairena en el centenario de sus respectivos nacimientos. El circuito, cuyo principal objetivo es promocionar a jóvenes artistas, tiene un "claro espíritu de conservar el flamenco clásico frente a los nuevos espectáculos que están desvirtuando este arte", según opinó el presidente de la Confederación de Peñas de Andalucía, José María Segovia. De este modo, el presidente de la Agencia, Francisco Perujo, destacó a Gema Jiménez, Aroa Cala, India Martínez y Fabiola Pérez de entre las jóvenes que participarán en Ocho Provincias. En cuanto a los artistas masculinos, citó el nombre de David Carpio, Raúl Montesinos o Rubito de la Pará. El circuito, que contará con más de 40 artistas en su elenco, comenzará con un recital el 9 de octubre en la Peña Flamenca Pepe Alconchel de Jerez de la Frontera y se extenderá hasta el 19 de diciembre, fecha en que las peñas Carmen Linares, de Jaén y La Lumbre, de Granada, cerrarán la programación de la edición de 2009. La distribución de los recitales, que se ha realizado en función del número de peñas incluidas en la Confederación, ha otorgado, de este modo, nueve galas para Almería y Granada, once para Huelva, catorce y quince para Jaén y Málaga, respectivamente, veinte para Cádiz y Córdoba y veintidós para Sevilla.Ocho Provincias, financiado con 145.000 euros por la Agencia, participarán jóvenes menores de 35 años, con la particularidad de que "ninguno de ellos actuará dentro de su provincia", según informó Segovia. Además, al respecto de la ayuda, Perujo señaló que "con ello se demuestra que la apuesta por el tejido asociativo de las peñas flamencas es una prioridad, por la labor que éstas realizan en el rescate de las viejas figuras y el apoyo a las nuevas".

lunes, 28 de septiembre de 2009

Fuente de Cantos: Cartel VI Otoño Flamenco




Recuperan el Certamen de Cante Flamenco ‘Ciudad de Chiclana’

(Andaluciainformacion.es)
El Ayuntamiento y la Peña Cultural Flamenca Amigos del Cante recupera el Certamen Nacional del Cante Flamenco Ciudad de Chiclana que, tras unos seis años sin celebrarse, cumple en su reanudación su séptima edición. La delegada municipal de Fomento y Turismo, Ángeles Polanco, ha agradecido la promoción de esta idea al presidente de la entidad, Agustín Benítez, y a Juan Izquierdo. “Es una importante apuesta dirigida a potenciar el flamenco”, ha apuntado la edil. Los cuatro ganadores recibirán premios de 2.500, 1.500, 1.000 y 500 euros respectivamente.Por su parte, Benítez ha mostrado su interés en que este certamen vuelva a contar con el esplendor que tenía anteriormente y que Chiclana recupere el papel que le corresponde en el mundo del flamenco, como un enclave de referencia. La participación en este concurso está abierta para todas aquellas personas mayores de 16 años que sean cantantes aficionados. Deberán presentar su inscripción en la Peña Cultural Flamenca Amigos del Cante, por correo a la dirección calle Iro número 20 o en los números de teléfono 956 40 35 20 ó 696 91 23 26 en horario de diez de la mañana a dos de la tarde o de siete de la tarde a nueve de la noche. El plazo permanecerá abierto hasta el próximo 9 de octubre.La fase de selección previa tendrá lugar en la sede de la peña los viernes de octubre, noviembre y el primero de diciembre, mientras que la final se celebrará el 12 de diciembre a partir de las diez de la noche. Los concursantes deberán interpretar un cante de cada uno de los siguientes grupos: en el primero se incluyen siguiriya, toná, polo, romances y tango; en el segundo soleá, tientos, bulerías, cantiñas y caña; y en el grupo C, cante libre sin que sean las que están en los grupos A y B. La duración de cada cante no pasará de tres cuerpos, excepto la soleá que será de cuatro. La organización del concurso pondrá a disposición de los participantes uno o dos guitarristas, que serán José Pura y Joselito de Pura. No obstante, los participantes podrán venir acompañados de su propio tocaor.Las bases se han enviado a unas 300 peñas de Andalucía y a todas las oficinas de turismo de España.

Sevilla: El flamenco reúne en Triana a 300 apasionados de todo el mundo

(Sevillaactualidad.com)
Triana se ha convertido este fin de semana en capital internacional del arte flamencoSevilla Actualidad. Fueron más de trescientos y todos, con una pasión en común: el flamenco. Por eso, este fin de semana no faltaron al I Encuentro Internacional de Flamenco 'Triana, Factoría de Flamenco' que se acaba de clausurar junto al tradicional puente de la capital.
Un éxito de público que, además, agradeció la calidad de las actuaciones y el espacio elegido para su celebración. Y es que, finalizado el acto oficial de inauguración, no dejaron de sucederse actividades formativas y debates, así como el estreno del documental 'Hecho en Triana' o el espectáculo flamenco 'La Soleá de Triana'.
La primera de las conferencias corrió a cargo de Pepa Sánchez, investigadora del flamenco, que disertó sobre 'La Soleá de Triana'. Para ello se acompañó de la cantaora Elena Morales y del guitarrista Naranjito hijo. Mostró cómo se ha pasado la herencia del flamenco, tanto en la guitarra como en el conocimiento, de padre a hijo, en este caso, un homenaje de reconocimiento a Naranjito de Triana.
Ya entrada la noche del viernes comenzó una de las actividades más importantes del encuentro para los organizadores. Se trata del estreno del documental 'Hecho en Triana', dirigido por Pascual González y producido íntegramente por el distrito Triana. Su objetivo, la promoción turística de Triana, convirtiéndose en su mejor carta de presentación.
Por ello, con la finalidad de promocionarlo turística e internacionalmente, el documental estará colgado en la TV turística de Sevilla y se le mandará a un amplio número de agencias de viajes y mayoristas. Además, Turismo de Sevilla lo incluirá en la oferta que lleve en las ferias internacionales de turismo. Al término del documental, se celebró la actuación dedicada a la Soleá de Triana, a cargo de Paco Taranto y Guillermo Cano.
Debate, intercambio de experiencias y espectáculo
El encuentro continuó durante todo el día de ayer. Lo hizo, primero, con un cara a cara entre Milagros Menjíbar y el crítico Premio Nacional de Flamencología Manuel Martín Martín, que debatieron sobre lo que Triana exporta al resto del mundo en relación con el flamenco.
Por la tarde, y a las 18:00 horas, se celebró la mesa redonda sobre el papel de la mujer como embajadora de este arte. Un panel de experiencias y anécdotas compuesto por Matilde Coral, Pepa Montes y Juana la del revuelo.
La clausura, pasadas las 20:00 horas, contó con la presencia del alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, el delegado del distrito Triana, Alberto Moriña, y el diputado de Organización y Sistemas de la Diputación de Sevilla, Fernando Zamora. Posterior al acto oficial, se celebró el espectáculo 'El baile del Tardón' a cargo de la bailaora internacional y trianera Pilar Astola.
EI Encuentro Internacional de Flamenco ha contado con un presupuesto de 22.000 euros aportados entre el Distrito y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.