sábado, 31 de enero de 2009

La Fundación Cajasol trae hoy sábado a Valdepeñas “Flamenco íntimo”





La Fundación Cajasol trae hoy sábado a Valdepeñas “Flamenco íntimo”
Los asistentes podrán ver a José Luis Rodríguez a la guitarra y a Belén Maya y su grupo al baile
[Valdepeñas]
La Fundación Cajasol trae hoy sábado, 31 de enero a partir de las 20:00 horas “Flamenco íntimo” al Auditorio Municipal de Valdepeñas, con José Luis Rodríguez a la guitarra y Belén Maya y su grupo al baile.Este espectáculo se enmarca dentro de la Programación Cultural de Primavera de Ayuntamiento de Valdepeñas, por lo que las invitaciones para la misma ha podido recogerse en el Centro Cultural “Cecilio Muñoz Fillol”. José Luis Rodríguez es un músico polifacético y compositor que está considerado como uno de los guitarristas más importantes de su generación. En sus composiciones destaca su capacidad de integrar elementos de la música popular y folklórica en un espacio sonoro universal, en el que el flamenco es la columna vertebral, combinando modernidad y tradición.José Luis Rodríguez ha acompañado al cante y al baile a grandes figuras como Carmen Linares, Naranjito de Triana, José Mercé, La Susi, Manolo Marín e Isabel Bayón, entre otros. Ha realizado numerosas composiciones para los espectáculos de Ballet de la prestigiosa Cristina Hoyos y el Ballet Flamenco de Andalucía.Ha grabado varios discos y fusionado música flamenca y afro-cubana con un estilo calificado como “flamenco-filin”. También ha obtenido diferentes premios y distinciones, entre los que se encuentran el Premio nacional de Jóvenes Intérpretes Bienal de Sevilla 84, Nacional de Jerez 1985, de la Prensa Onubense en 1988, Nacional de Hospitalet en 1989, Medalla de la Ciudad de Hospitalet en 1990 y fue finalista del Giraldillo del Toque en Sevilla en 1990.Por su parte, Belén Maya es hija de dos grandes artistas flamencos: Carmen Mora y Mario Maya. Inicia sus estudios de danza a los 18 años en los estudios de Madrid, Amor de Dios, donde cursa estudios de clásico con Rosa Naranjo y Juana Taft; de clásico español con María Magdalena, Paco Romero y José Antonio; de jazz y contemporáneo con Goyo Montero, Teresa Nieto y en el Alvin Aily School de Nueva York, y de flamenco con Paco Fernández, Manolete, La Tati, El Guito, Carmen Cortés, La Toná…Después ingresa en la Escuela del Ballet Nacional y posteriormente en la Compañía de Mario Maya, donde en tres años pasa de cuerpo de baile a primera bailarina y repetidora de la compañía. Abandona la compañía para formar su propio grupo y pasar seis mese en el tablao “El Flamenco” de Tokio. Al volver de Japón ingresa como primera bailarina en la recién formada Compañía Andaluza de Danza. Es requerida por Carlos Saura para representar a las nuevas generaciones en la película “Flamenco”. Su intervención marcará un hito en el baile flamenco femenino, abriendo un nuevo camino en cuanto a concepto, musicalidad, movimiento y vestuario.Es invitada a colaborar en compañías y espectáculos de importantes bailaores y coreógrafos. En 1996 forma compañía propia y en 1997 nace una compañía compartida con Mayte Martín, que da a la luz dos espectáculos que han recibido inmejorables críticas. Posteriormente ha participado en varios montajes.o

Un grito flamenco de '¡Viva Jerez!'

Un grito flamenco de '¡Viva Jerez!'
El Teatro Villamarta reestrena un espectáculo sobre el duende del cante, el baile y el toque
PEDRO ESPINOSA 31/01/2009

En el laboratorio del flamenco no todos los experimentos pueden presumir de resultados tan satisfactorios como ¡Viva Jerez! La producción del Teatro Villamarta de Jerez (Cádiz) y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco fue profeta en su tierra y embajadora del duende en el extranjero, gracias a su triunfal presentación en Londres. Ahora vuelve al mismo escenario que la vio nacer. ¡Viva Jerez! es una exploración por las raíces del flamenco. Se adentra en el proceso de gestación del arte. Ensalza la diversidad y amplitud de registros. "Se ha adecuado a los nuevos artistas que aparecen, que realizan importantes aportaciones. Al final, es un espectáculo completamente nuevo", explica el director de escena, Francisco López.
La noticia en otros webs

Por el Villamarta pasarán Leonor Leal, María del Mar Moreno, Eva de Rubichi, Javier Latorre, Angelita Gómez, Antonio Malena, Ezequiel Benítez, Luis de la Tota, Santi Moreno, Pescaílla, Pascuela de Lorca, Miguel Téllez, Paco Cepero, Juani Peña, Francisco Patino y Luisa Terremoto. El elenco de bailaores, cantaores y guitarristas es el verdadero motor de la obra. "Demuestra que la mezcla de estilos y las maneras de pensar son muy importantes. Cada uno puede expresar lo que siente. La sinceridad es crucial", argumenta María del Mar Moreno.
La variedad que ofrece ¡Viva Jerez! permite al espectador elegir entre multitud de momentos maravillosos, cuando la intensidad del flamenco alcanza su máxima profundidad. En el laboratorio del arte las tablas del Villamarta sirven esta noche de probeta. Aunque los resultados del experimento ya han demostrado de sobra su consistente triunfo.
En el Teatro Villarmarta. Jerez (Cádiz). A las 21.00. de 12 a 25 euros.

Malaga: Las 39 actuaciones del ciclo,NOS VEMOS EN TU PEÑA, tendrán lugar los fines de semana en las peñas flamencas de la provincia



Las 39 actuaciones del ciclo tendrán lugar los fines de semana en las peñas flamencas de la provincia

Mañana 31 de enero de 2009 comienza una nueva edición del ciclo Nos vemos en tu peña, con la actuación del cantaor Oscar Recio acompañado por la guitarra de Gabriel Cabrera en la peña El Castillo de Ardales.El ciclo 'Nos vemos en tu peña', organizado con la colaboración de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Málaga y patrocinado por Cajasol, llega a su cuarta edición y propone 39 recitales, 32 en peñas flamencas de la provincia y 7 en peñas flamencas de la capital. Un total de 31 artistas malagueños que han sido propuestos por las peñas, con la condición de que cada uno de ellos no actúe más de 2 veces.Los municipios por los que girará el ciclo son Ardales, Marbella, Cómpeta, Guaro, Teba, Campillos, Sierra de Yeguas, Coín, Yunquera, Cartaojal, Rincón de la Victoria, San Pedro de Alcántara, Alhaurín El Grande, Colmenar, Tolox, Cuevas de San Marcos, Estepona, Mijas, Campanillas, Ronda, Alhaurín de la Torre, Casabermeja, El Burgo, Ojén, Almáchar, Vélez Málaga, Monda, Álora, Riogordo y NerjaNos vemos en tu peña prolongará sus espectáculos a lo largo del año 2009 en dos partes, la primera irá desde el 31 de enero al 27 de junio, y la segunda del 11 de septiembre al 12 de diciembre.Oscar RecioNació en Colmenar hace 25 años. Comenzó a cantar en la Peña Flamenca El Canario de su municipio. Ha participado en los circuitos organizados por la Federación de Peñas Flamencas y por la Diputación de Málaga, o bien como artista invitado por las mismas. Ha participado, asimismo, en el programa “Flamencos” de Canal Sur Televisión y en programas sobre el tema en diversos medios de comunicación locales y provinciales. Destacan sus actuaciones en festivales flamencos como Ronda, Casarabonela, Villanueva del Rosario, Colmenar, Periana, etc. Y, de igual manera, en obras de teatro flamenco y conciertos monográficos de temática flamenca.Gabriel CabreraOscar Recio irá acompañado por la guitarra de Gabriel Cabrera. El guitarrista gaditano nació en Alcalá de los Gazules aunque lleva afincado en Málaga muchos años.Realizó sus primeros estudios de guitarra en el Conservatorio Manuel de Falla. Ya en Málaga, comienza su perfeccionamiento en el Conservatorio Superior de Música, participa en el I Seminario Internacional de Guitarra Flamenca, impartido por Manolo Sanlúcar en Jerez de la Frontera, y en Córdoba realiza tres cursos más bajo la dirección de los maestros José Antonio Rodríguez, Enrique de Melchor y Rafael Riqueni.Este guitarrista se ha consolidado como uno de los más firmes valores del toque de acompañamiento. Prueba de ello es que ha tocado junto a figuras de la talla de Curro de Utrera, Tina Pavón o Chano Lobato. Con el cantaor Pepe Vergara participó, representando a Málaga, en el I Circuito de los Cantes Autóctonos.

viernes, 30 de enero de 2009

India Martínez lanza el día 10 de febrero su segundo trabajo titulado 'Despertar'



India Martínez lanza el día 10 de febrero su segundo trabajo titulado 'Despertar'
La artista iniciará la gira de este trabajo en Roquetas de MarD. Martínez / Almería Actualizado 28.01.2009 - 05:00

La joven cantante India Martínez, promesa del panorama flamenco español, tiene ya grabado su segundo disco que lleva por título 'Despertar' que lanzará al mercado el próximo día 10 de febrero. La artista comenzó su carrera artística muy joven y desde entonces hasta ahora ha pasado por infinidad de Festivales nacionales (IV y VIII Encuentro de Peñas Flamencas, Festival Espantapitas en Madrid y Almería, Festival Flamenco de Almería o el Festival de Caja Madrid e internacionales (Luigi Bon en Údine (Italia), Handelsbeurs en Gent (Bélgica), Gipsy Festival en Tilburg (Holanda), Rasa en Utrech (Holanda), Zuiderpershuis en Amberes (Bélgica), etc.Todo ello le ha hecho madurar hasta ofrecer este nuevo trabajo discográfico que tendrá por nombre "Despertar". Es un paseo por el cante flamenco basado en diferentes palos como guajira, rumba, tangos, romances, alborea y la trilla (cante inusual), todo ello mezclado con sonidos étnicos aportando riqueza y dando un toque de personalidad. India Martínez ha pretendido recordar sus orígenes, conservarlos y ensalzarlos. El espectáculo aportará temas inéditos y 2 versiones, uno de ellos es el famoso tema "Adiós España" de Antonio Molina.Hay que recordar que la artista India Martínez, afincada en Roquetas de Mar, desde los 11 años, donde comenzó, cantando por los colmaos de su puerto pesquero, y ya se le conocía por "La niña del Puerto" apenas con 12 años, participó en el famoso concurso del "Veo Veo" que presenta Teresa Rabal donde consiguió estar en la gran final andaluza.Tiene un primer disco que se titula 'Azulejos de lunares'.

De Jerez a Zaragoza: Herrerías + El Tomate + Cuadro flamenco de Juanillorro


De Jerez a Zaragoza: Herrerías + El Tomate + Cuadro flamenco de Juanillorro
Ciclo: Flamenco Zaragoza 2009
Lugar:Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza, C\Eduardo Ibarra 16, Zaragoza
Horario:22:00h.
Fecha:31 de Enero del 2009
Precio:Entrada 20 euros (Cajeros CAI y Fnac)
Valoración usuari@s:Sin Valorar
Domingo Herrerías nace en Adamuz (Córdoba) en 1969. Empezó a cantar en público a los 25 años, formando parte de ese grupo de cantaores sucesores del destacado Niño del Museo. Hace unos años fue a vivir a Córdoba, al popular barrio de Fátima. Herrerías destaca en los cantes de Levante, malagueñas, Solea y Seguiriyas, normalmente los más solicitados por parte de los aficionados.
Juanma "el tomate" es hijo del mítico guitarrista cordobés y por tanto hermano de las famosas kétchup. Pero a Juanma no le hace falta que lo mencionen por la fama de sus familiares mas cercanos. Es uno de los guitarristas de más proyección de Córdoba y ha participado en todos los grandes eventos culturales y flamencos de los últimos tiempos de dicha ciudad y de Andalucía. Ha conseguido importantes premios entre los que destaca, el Premio Nacional de Acompañamiento al Cante y Baile Juan Carmona 'Habichuela', en el XVIII Concurso Nacional de Arte Flamenco en Córdoba.
Junto a ambos, el cuadro Flamenco de Jerez de la Frontera, dirigido por el bailaor Juanillorro, presenta el espectáculo Desde Jerez a Zaragoza.

Jerez luce en Madrid su título de "capital mundial del flamenco"

(Diario de jerez)
Jerez luce en Madrid su título de "capital mundial del flamenco"
El Teatro de la Zarzuela, repleto de primeras figuras y prensa especializada, alberga por vez primera fuera de la ciudad la puesta de largo del Festival · El Ministerio "ha multiplicado por seis" su aportación Francisco Sánchez Múgica / Madrid / enviado Especial Actualizado 29.01.2009 - 13:42

Numerosos artistas y público en general siguieron con atención el acto de esta mañana
El Festival de Jerez, una muestra joven pero experimentada, lució ayer en Madrid su carisma y demostró por qué hoy por hoy es el paradigma de los certámenes flamencos programados en el concierto nacional e internacional. Rodeado de una enorme expectación y abrigado por primerísimas figuras del arte jondo, el emblemático Teatro de la Zarzuela albergó la presentación de la décimo tercera edición de un evento que "enorgullece a Andalucía y al mundo del flamenco", que convierte a Jerez en "capital mundial del flamenco", según destacaron las autoridades que presidieron el concurrido acto. A la presencia del director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), Juan Carlos Marset; la consejera de Cultura, Rosa Torres; y la alcaldesa Pilar Sánchez, se sumó una más que reseñable nómina de artistas abanderados por Eva la Yerbabuena, que abrirá el próximo 27 de febrero la muestra con el estreno absoluto de Lluvia en el Teatro Villamarta, y Javier Barón, flamante premio Nacional de Danza 2008 y que presentará en Jerez su último espectáculo Dos voces para un baile. En todo caso, durante el encuentro con la prensa especializada, tanto los responsables del certamen como los representantes de las Administraciones que, entre otros, lo hacen posible, volvió a salir a relucir el "interés nacional" que despierta la muestra y su proyección internacional", como enfatizó el propio Marset. Éste, especificó que el Ministerio de Cultura ha redoblado sus esfuerzos a la hora de aportar fondos que contribuyan al desarrollo del Festival y aclaró que desde su llegada el "compromiso" con el flamenco ha sido "total". No en vano, subrayó, "hemos multiplicado por seis las ayudas, pasando de 24.000 a 150.000 euros, al máximo nivel de los festivales de interés nacional y proyección internacional".El Festival de Jerez, que se presenta por primera vez fuera de las fronteras de su ciudad de origen, pasará "de presentarse aquí a hacerlo en Moscú y Nueva York porque hay mucho que ofrecer y atraer desde este latitudes", aludió Marset al hilo del prestigio y relieve que ha adquirido una muestra de baile flamenco y danza española que en su última edición logró rebasar la barrera de los 33.000 espectadores y rondar las más de 130 actividades programadas.Tras el imponente busto de Alfredo Krauss, la alcaldesa no disimuló su euforia por el "lujo" y la "satisfacción" de poner de largo una nueva edición de "nuestro evento cultural más importante del año" en la capital de España y al amparo de una cálida acogida de los medios de comunicación. "Se trata de un festival joven pero muy consolidado, fiel a sus orígenes y, a pesar de ello, en permanente renovación", comentó la regidora jerezana, quien recordó, asimismo, que los ejes vertebradores de esta nueva cita con el certamen girarán en torno a la mujer, el toque y el homenaje a los grandes maestros. Viene a colación, como ya se anunció en su momento, el sentido tributo que el XIII Festival de Jerez rendirá en su clausura, el 14 de marzo, a la figura del insigne maestro y coreógrafo Mario Maya. Homenaje que coordinará su hija Belén Maya, dirigirá Miguel Serrano y supondrá, en palabras de Torres, "un pellizco en el alma al recordar con admiración a un artista de ley". Al margen del estreno y broche de oro, la muestra volverá a contemplar un profuso programa con más de medio centenar de espectáculos, cursos de formación (con todas las plazas agotadas) y encuentros y jornadas técnicas. En este punto, hay que reseñar una mesa de trabajo en torno a la figura del maestro de baile cordobés recientemente desaparecido. Todo ello, con el objetivo de reencontrar en la ciudad a profesionales, aficionados y visitantes en general llegados de más de una treintena de países de todo el mundo.

Conocer el flamenco’ en la provincia de Sevilla




Conocer el flamenco’ en la provincia de Sevilla
(Manuel Bohórquez)
Rocío Bazán y Sonia Miranda, dos jóvenes cantaoras, actuarán este fin de semana en la provincia de Sevilla: esta noche, en la Peña Juan Talega, de Dos Hermanas; y mañana, en la Peña Curro de Utrera, del pueblo de Utrera. Estarán en las guitarras el granadino Paco Cortés, el sevillano Manuel Herrera y el malagueño Paco Javier Jimeno. Sonia Miranda es sevillana de Isla Mayor, y Rocío Bazán, malagueña de Estepona. Las dos son cantaoras interesantes. Estas actuaciones forman parte del programa del ciclo Conocer el Flamenco, de Cajasol.

lunes, 26 de enero de 2009

Ciclo de Artistas Ubriqueños: ISABEL BENITEZ



Ciclo de Artistas Ubriqueños Sesión 2ª. Viernes 23 enero 2009 ISABEL BENÍTEZ
Isabel Benítez Trujillano es una gran cantaora ubriqueña, que aunque su profesión es la marroquinería, lleva el flamenco por pasión, y lo toma como gran motor de su vida social y familiar.
A los 11 años ya empezó a deslumbrar en nuestra localidad, cantando por saetas, obteniendo en 1987 un primer premio en el concurso de Saetas organizado por la Peña Flamenca de Ubrique.
Se puede decir que fue en nuestra Peña donde se forjó como cantaora, gracias a la aportación de los profesores José Antonio Maza y Miguel Chamizo, los cuales, le inculcaron los entresijos del cante con acompañamiento de guitarra. En 1995 ganó un primer premio de cante organizado por la Peña Flamenca Los Tarantos de Villamartín.
Isabel es una mujer que lleva el compás por bandera, cualidad totalmente necesaria para el acompañamiento del baile, virtud que sin duda ella posee y demuestra en cada una de las actuaciones que ofrece, actualmente es la cantaora principal de cuadro de baile de su hija Isabel Mª Pacheco, con la que recorre media geografía andaluza.
Esta mujer, además de todo esto, fue presidenta de la Peña Flamenca de Ubrique desde el 92 al 94, donde puso todo su empeño y esfuerzo, para fortalecer y difundir el flamenco en nuestra localidad, esfuerzo que dio sus frutos sobre todo en el apartado del baile, donde creó un cuadro de baile formado por una gran cantidad de chiquillos que en aquel entonces, estudiaban en las Escuelas de Flamenco de nuestra Peña, aprendiendo tanto Cante, como Baile y Guitarra.
Actualmente su colaboración es fundamental para el progreso artístico de la Peña Flamenca de Ubrique, y sobre todo en el apartado del baile, donde de forma desinteresada participa en el cuadro de acompañamiento al baile de los alumnos de nuestra escuela. También participa, sin duda alguna, en el acompañamiento al baile de los bailaores locales, como: José Carlos Marchante, Isabel Mª Pacheco, Mercedes García, ...
En el recital que ofreció la noche del 23 de enero del 2009, dejó patente su entrega, esfuerzo y afición a este arte tan maravilloso, ofreciéndonos un recital completísimo y lleno de grandes emociones, ya que se recreó y lució en cada de los palos que hizo. Su actuación sin duda alguna fue de menos a más, y se la tomó como la alumna que se examina delante de un maestro exigente, pero con el riesgo añadido de los cantes nuevos preparados, pero salió airosa y se bajó de las tablas de nuestra peña con un sobresaliente en su actuación.
Acompañada de forma magistral a la guitarra de José Antonio Maza cantó en su primera parte por Soleá, Ferreña, Fandangos de Granada, Tangos del Pillallo y Alegrías, para continuar en una segunda por Malagueñas, Farruca, Tientos Tangos, Fandangos y Bulerías.
Querida Isabel, ¡Gracias por ser una gran persona y ante todo por tu aportación importantísima al mundo flamenco ubriqueño!
Juan Carlos MorenoPresidente Peña Flamenca de Ubrique

sábado, 24 de enero de 2009

El baile de Rocío Molina abre el nuevo 'Málaga en Flamenco'

El baile de Rocío Molina abre el nuevo 'Málaga en Flamenco'
La artista presentará su espectáculo 'Oro viejo' el próximo 30 de enero en el Auditorio de la DiputaciónRedacción / Málaga Actualizado 23.01.2009 - 05:00

Casi un centenar de espectáculos recorrerán la provincia malagueña durante 2009, programados en el ciclo Málaga en Flamenco que organiza la Diputación provincial y que releva a la extinta bienal. La bailaora malagueña Rocío Molina será la encargada de abrir este programa el viernes 30 de enero en el Auditorio de la Diputación. Durante su actuación, presentará su último espectáculo, Oro viejo. Todos los jueves, viernes y sábados del año, hasta el 18 de noviembre - menos en Semana Santa y los meses de julio y agosto-, los aficionados al flamenco podrán disfrutar de las diversas actuaciones programadas. Las entradas serán gratuitas durante el primer trimestre de año, a excepción del espectáculo de inauguración que tendrá un conste de seis euros.Málaga en Flamenco contará en esta edición con 99 actividades entre actuaciones y recitales, repartidas en cinco ciclos. Nos vemos en tu peña, patrocinado por Cajasol, celebra este año su cuarta edición. Para la ocasión, se han programado 32 recitales en diversas peñas flamencas de la provincia y siete en peñas de la capital. En total serán 31 artistas malagueños los que participen en este ciclo ofreciendo dos recitales cada uno de ellos.Otro ciclo de continuidad es De aquí mismo que celebra su tercera edición. El Auditorio de la Diputación, seis peñas de la provincia y 32 de la capital acogerán 30 recitales, 15 más que en ediciones anteriores. Las actuaciones, patrocinadas por Unicaja, estarán protagonizadas por 14 artistas malagueños.El siguiente ciclo programado es Los jueves flamencos, patrocinado por La Caixa. Constará de 15 conciertos, 10 de ellos en el Auditorio de la Diputación. Los cinco recitales restantes se reparten por varios municipios de la provincia.Manuel Gerena, Paco Moyano, Diego Clavel y La Cuadra participarán en la quinta edición del ciclo Flamenco y poesía que se celebrará en el Auditorio de la Diputación. El formato será el mismo que años anteriores. Habrá un charla introductoria a cargo de un experto y, posteriormente, un recital. Uno de los ciclos que se incorporan a Málaga en Flamenco 2009 es el Festival de los Cantes de Málaga. Cuatro cantaoras, cuatro cantaores y dos grupos de baile participarán en este certamen el próximo mes de octubre. Álora, Vélez-Málaga y la capital acogerán estas actuaciones.Durante noviembre se celebrará la primera edición de Singulares, un ciclo que reconoce las capacidades de algunos artistas malagueños. Entre los artistas que participarán están La Cañeta y Daniel Casares, Estrella Morente y Carrete y Fosforito y la bailaora Luisa Palicio.La programación se completa con la edición de tres nuevos números de la colección Caleta y Limoná y se reeditarán en CD tres grabaciones de artistas malagueños. El programa finaliza el 18 de noviembre con la final del segundo Concurso de Cante para Jóvenes.

Sara Baras y Concha Buika actúan hoy en Vigo




(EL PAIS) Sara Baras y Concha Buika actúan hoy en Vigo
TERESA CUÍÑAS - Vigo - 24/01/2009

La de hoy sábado será una noche de flamenco y fusión por partida doble con la coincidencia horaria de los espectáculos de Sara Baras y Concha Buika. Las agendas de dos grandes promotores culturales, Caixanova y Caixa Galicia, convergen en la ciudad y comparten algunas características, como que las dos propuestas están dirigidas por mujeres de alta intensidad.
La noticia en otros webs
Concha Buika (Palma de Mallorca, 1972) visita Galicia con un recital intimista en el que su voz tan sólo estará acompañada por un pianista en el Teatro Salesianos de Vigo (20.30 horas). La artista presentará los temas de su último disco, Niña de fuego (2008), una fusión sonora entre el flamenco y los ritmos vinculados a sus raíces guineanas.
Para deleitarse en el arte de la bailaora Sara Baras (Teatro Caixanova, 20.30 horas) ya no hay localidades. El público vigués ya sucumbió al embrujo de la gaditana (San Fernando, 1972) y llenó el aforo en sus anteriores visitas. Ahora es Carmen la que viene con ella, un mito que se ha desprendido de su diseño original para expresarse mediante el lenguaje del flamenco.

Almeria:Cante flamenco hecho oración para honrar a la Virgen del Mar





Cante flamenco hecho oración para honrar a la Virgen del Mar
El santuario de la Patrona acogió una misa en la que intervinieron Antonia López, Rocío Segura y Calixto Sánchez al cante, y Manolo Franco y Postigo a la guitarraJosé Manuel Quesada / Almería Actualizado 24.01.2009 - 01:00

La calidad de los artistas que participaron hizo que esta inciativa fuera un acontecimiento excepcional.

El santuario de la Patrona de Almería se hizo "queja del alma que espera una respuesta" como expresó el prior de los Dominicos, Fray Justo Cuberos Santiago, para explicar el significado de la misa flamenca organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento y la hermandad patronal en honor de la Santísima Virgen del Mar.Devotos y amantes del cante se fundieron en una misma oración, abarrotando el templo que custodia y en la que recibe culto público la imagen de la Patrona. El cartel, sin duda, era de lujo para este homenaje flamenco, puesto que contó con artistas de la talla de Calixto Sánchez, Antonia López y Rocío Segura al cante, y de Manolo Franco y José Luis Postigo a la guitarra.Fray Justo Cuberos fue explicando con detalle los diferentes cantes que se intercalaron en el desarrollo de la liturgia eucarística. Así, el cántico de entrada comenzó con unas tarantas almerienses del siglo XIX. "Almería, quien te viera y tus calles paseara, y a Santo Domingo fuera a escuchar misa del alba". El prior de los Dominicos destacó la importancia de cantar con júbilo para expresar lo que muchas veces no se puede hacer con palabras, introduciendo a Antonia López y José Luis Postigo en la oración del Kyrie por malagueñas.Calixto Sánchez y Manolo Franco interpretaron a continuación unos tientos "que nos ayudan a prepararnos para escuchar la Palabra de Dios con alegría, con respeto y con atención". Con ese respeto y atención que pedía el Padre Cuberos, los fieles y el público asistente siguieron la ceremonia bajo la presidencia de la Virgen del Mar, cubierta para la ocasión por un manto rosa.Antes del ofertorio sonaron unos fandangos compuestos por José Antonio López Alemán, coordinador de esta misa flamenca. "Porque yo no se rezar, por fandangos vengo a cantarte, Virgen del Mar, y a Santo Domingo entré a cantarte un fandanguillo. Cuando la vi en el altar lloraba como un chiquillo y no se lo pude cantar".Rocío Segura y Postigo abrieron el Sanctus por bamberas -o soleás en opinión del flamencólogo Antonio Sevillano-, mientras Antonia López ofreció un Padrenuestro por granainas. El cante se hizo oración en perfecta y mágica conjunción de la celebración litúrgica con una de las expresiones musicales más bellas y sentidas como es el flamenco. Los asistentes , entre quienes se encontraba el alcalde Luis Rogelio Rodríguez, fueron testigos de un acontecimiento excepcional que por primera vez se celebraba en honor de nuestra Patrona. En el recuerdo queda la primera misa flamenca celebrada en 1972 en la iglesia de Santiago con Sorroche, Juan Gómez y Paco 'el Mellizo'.

Continúa el ciclo de cante de la peña flamenca de Ubrique







Continúa el ciclo de cante de la peña flamenca de Ubrique
Las próximas citas serán el 30 de enero y el 1 de febrero con Loli Moreno y Mercedes GarcíaA. N. / Jerez Actualizado 24.01.2009 - 05:00

Tras el éxito alcanzado por el cantaor jerezano José el de los Camarones en la apertura del ciclo de la peña flamenca de Ubrique, donde se ofreció un completo recital de cante el pasado día 15 de enero, ahora esta entidad flamenca de la plaza de la Verdura, anuncia otras dos actividades de flamenco y las que tendrán lugar el próximo día 30 de enero y el viernes día 6 de febrero. Para la primera jornada de estas dos actividades se enuncia otro recital de cante y el que será ofrecido por la cantaora de Ubrique Loli Moreno. Para la siguiente jornada, que además coincide con el cierre del ciclo, actuarán dos populares artistas de esa tierra andaluza como son el cantaor José Carlos Marchante y la joven bailaora Mercedes García. Estos actos se desarrollarán 22:30 horas y tendrán como siempre una entrada libre y gratuita.

viernes, 23 de enero de 2009

Almeria:Gloria 'La Kuka' y 'El Hércules' actúan el sábado en 'El ciego de la playa'


Gloria 'La Kuka' y 'El Hércules' actúan el sábado en 'El ciego de la playa'
A la guitarra estarán acompañados de El Niño de la Fragua y el Rilete a la percusiónD. M. / Huércal Actualizado 22.01.2009 - 05:00

El próximo sábado, 24 de enero, a las 22:30 horas actuará en la Peña El Ciego de la Playa un elenco de artistas, encabezados por Gloria La Kuka al baile, con Juan Heredia El Hércules al cante, David Delgado El Niño de la Fragua a la guitarra y El Rilete a la percusión.Gloria La Kuka nace en Almería en 1983. Su inquietud por el baile llegó a los 11 años de edad, incorporándose en Coros y Danzas de Almería capital, terminando esta fase dos años más tarde, para empezar su formación en el flamenco, ya que era por lo que sentía una verdadera atracción.Después de cuatro años forma parte de un cuadro flamenco Raíces flamencas, con el que actúa a diario, en los hoteles del Poniente y pueblos de Almería y provincia.Termina esta fase con una gira por Marruecos, Francia y Alemania. En 2002, inaugura su propia academia de baile flamenco Sinela Alma Flamenca, donde imparte clases a un considerable numero de alumnas y hace demostraciones de baile en incontables fiestas de barrios y pueblos de Almería.Su afán por sentirse realizada profesionalmente como bailaora la lleva en 2006 a cerrar su academia temporalmente para viajar hasta Sevilla y formarse junto a grandes artistas como los Farrucos, Juana Amaya, Rafaela Carrasco, Mercedes Ruiz, El Pipa ya aprovecha este tiempo para trabajar como bailaora.Un año más tarde regresa a su ciudad natural para seguir impartiendo clases y preparar su nuevo espectáculo. Con él ha actuado en numerosos pueblos de Almería. Actualmente Gloria La Kuka que es socia de la Peña El Ciego de la Playa, sigue impartiendo clases de baile en su academia en Huércal de Almería donde vive y estudiando para superarse cada día más en el baile.

La cantaora Rocío Bazán cierra un ciclo de actuaciones con la obra socio-cultural Cajasol


La cantaora Rocío Bazán cierra un ciclo de actuaciones con la obra socio-cultural Cajasol
En Marzo, la esteponera participará en París en el festival 'Flamenco en France' homenaje a la mujer cantaora

La cantaora Rocío Bazán comienza el año con una agenda cargada de actuaciones por toda la geografía andaluza. Esta vez, ha sido la obra socio-cultural Cajasol la encargada de elegir a la joven esteponera para las numerosas actuaciones que esta entidad viene llevando a cabo desde hace varios años (anteriormente con el nombre Fundación El Monte).
Las actuaciones van enmarcadas dentro de un circuito llamado "Conocer el Flamenco" y a su vez dentro de un ciclo llamado "Flamenco con nombre de mujer". Una gira que comenzaba el pasado día 16, en la localidad sevillana de Lora del Río, concretamente en la Peña Flamenca "El Laurel" y a la que seguirán varias actuaciones dentro de este ciclo hasta finales de febrero. Las citas con Rocío Bazán son las siguientes:
ENERODía 22 en Cádiz. Lugar: Casino Gaditano.Día 23 en Gador (Almería) Lugar: Centro Cultural de Gador.Día 24 en Pechina (Almería). Lugar: Peña Flamenca "El Yunque".Día 30 en Dos Hermanas. Lugar: Peña Flamenca "Juan Talega".Día 31 en Utrera. Lugar: Peña Flamenca "Curro de Utrera".
FEBRERO
Día 1 en la Puebla de Cazalla. Lugar: Peña Flamenca de la Puebla de Cazalla.Día 6 en Osuna. Lugar: Peña Flamenca "La Seguirilla".Día 10 en Huelva. Lugar: Peña Flamenca "El Higueral".Día 13 en Benalmadena. Lugar: Castillo de Bil-Bil.Día 14 en Estepona. Lugar: Centro Cultural "El padre Manuel".Día 20 en Valencina. Lugar: Peña Flamenca "Genaro Marín Ruiz"Día 21 en Lepe. Lugar: Peña Flamenca de Lepe.
Además de estas actuaciones, en este primer trimestre de 2009, también podremos ver a Rocío Bazán en "Los Jueves de la Caixa" el día 12 de Febrero en el auditorium de la Diputación provincial de Málaga.En el mes de Marzo viajara hasta Paris para homenajear a la mujer cantaora en el Festival "Flamenco en France".

Manolo Franco en los Jueves Flamencos


Manolo Franco en los Jueves Flamencos
La guitarra de Manolo Franco, ‘Giraldillo del Toque’, es una de las habituales de este ciclo. En esta ocasión, el excelente guitarrista sevillano, viene como solista y se trae la voz de Paco Taranto.
La XIII edición de los Jueves Flamencos del Teatro Bretón viene con un cartel profundamente arriesgado en el que la organización apuesta sin ambages por el cante más profundo a través de voces nuevas -de calidad contrastada- en las que se denota una clara vocación por el flamenco más clásico, por los ecos más dolientes de un estilo que tiene en Logroño uno de los principales referentes en el norte de España.
Las apuestas de este año vienen de la mano de 'Argentina', una cantaora de Huelva de la que se dice que trae una escoba bajo el brazo; el lebrijano José Valencia y la voz trianera de 'La Tremendita', muy en la escuela de 'El Turronero'.
Otro de los que regresa a los carteles de los Jueves Flamencos es el gaditano Juan Villar, que lo hará de la mano de 'El Niño Jero', un guitarrista sobresaliente, de profunda armonía y de sorprendente sonidos. El ciclo se cerrará, allá en mayo, con Manolete, uno de los grandes maestros del baile, que vendrá con su propia compañía.
MANOLO FRANCO
Manuel Franco Barón nació en Sevilla en 1960. La academia de Matilde Coral fue su lanzadera como tocaor de acompañamiento, tras formarse con Manolo Barón y Antonio Osuna. Antonio Mairena, Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, José de la Tomasa, José Mercé, Carmen Linares o Manuel Mairena son sólo algunos de los cantaores junto a los que ha trabajado. Entre los premios que jalonan su carrera se encuentran el Premio de Guitarra de Concierto, otorgado por Radio Sevilla en 1979 y el I Giraldillo del Toque. Manolo Franco, cuyo toque definen como "diligente y pulcro", es habitual de la Bienal de Flamenco de Sevilla, donde últimamente ha hermanado su guitarra con la de Niño de Pura. Aunque sólo tiene un único disco en solitario -Aljibe (Pasarela, 1986)- la lista de grabaciones en las que ha participado es vasta.

Flamenco 2009 en Malaga



'Nos vemos en tu peña': Propone 39 recitales, 32 en peñas flamencas de la provincia y 7 en peñas flamencas de la capital.
'De aquí mismo': El Auditorio de la Diputación, seis peñas de la provincia y 23 de la capital acogerán un total de 30 recitales, 15 más que en ediciones anteriores.
'Los jueves flamencos': Consta de 15 conciertos, 10 de ellos en el Auditorio de la Diputación. Los cinco conciertos restantes serán en Periana, Villanueva de Algaidas, Pizarra, Ronda y Mijas.
'Flamenco y poesía': Acogerá en el Auditorio de la Diputación las actuaciones de Manuel Gerena, Paco Moyano, Diego Clavel y La Cuadra.
'Festival de los Cantes de Málaga': Dos de las cuatro actuaciones que tendrán lugar durante el mes de octubre serán en el Auditorio de la Diputación, y las otras dos, en Álora y Vélez Málaga.
'Singulares': En el mes de noviembre lleva al Auditorio la actuación de La Cañeta y del guitarrista Daniel Casares; de Sebastián Heredia 'Cancanilla' y La Repompa; de Estrella Morente y Carrete; y de Fosforito y la bailaora Luisa Palicio.
Seis ciclos agrupan el centenar de actuaciones flamencas que ha programado la Diputación Provincial para este año como alternativa a la no celebración de la bienal Málaga en Flamenco. «Se propone una programación modesta y digna, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la Diputación y a la capacidad de gasto de los aficionados», señaló el presidente de la institución, Salvador Pendón, en el acto de presentación de la programación.
De la alegría presupuestaria de la bienal de 2007 se ha pasado a «la austeridad exigible en estos momentos de especial dificultad económica», señaló el organismo supramunicipal. Así, se ha visto obligado por las circunstancias y esa política de austeridad a solicitar la colaboración de las entidades privadas, como ya hiciera el primer gerente de la bienal, Francisco Flores.
El presupuesto asciende a 425.000 euros, de los que la Diputación aporta 250.000, y el resto proviene del patrocinio de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, la Fundación Cajasol, Unicaja, La Caixa y Cajamar.
Las actividades, que recorrerán la capital malagueña y 32 municipios de la provincia, empezarán el próximo viernes, día 30 -como ya adelantó SUR- en el Auditorio de la Diputación con el espectáculo 'Oro viejo' de la bailaora malagueña Rocío Molina, y concluirá el 18 de diciembre con la final del II Concurso de Cante para Jóvenes, organizado por la Federación Malagueña de Peñas Flamencas. Todos los jueves, viernes y sábados del año, menos en Semana Santa y en julio y agosto, los aficionados podrán disfrutar de distintas actuaciones en estos seis ciclos.
Para completar la programación de Málaga en Flamenco 2009, basada fundamentalmente en artistas malagueños, la Diputación editará tres nuevos números de la colección literaria 'Caleta y limoná' y se reeditarán en CD tres grabaciones de artistas malagueños con al menos 25 años de antigüedad, pertenecientes a la colección 'El canario más sonoro'.
Otro de los objetivos de Málaga en Flamenco 2009 es que los malagueños conozcan el Auditorio de la Diputación, por lo que durante el primer trimestre las entradas serán gratuitas, a excepción del espectáculo de inauguración, que costarán 6 euros y serán vendidas por la Federación Malagueña de Peñas Flamencas.
La programación fue presentada en la mañana de ayer por el propio presidente de la Diputación y por el director de la Agencia Andaluza para la Promoción del Flamenco, Francisco Perujo. Este valoró el empeño que desde hace algunos años tiene la Diputación en reavivar y reafirmar a la Málaga cantaora, tocaora y bailaora. Por la tarde hubo una presentación en sociedad, que contó con la actuación de Rosi Navarro 'La Divi'.

en Villarubia de los Ojos: Alejandro Torres y su grupo flamenco


Redacción El cantaor manchego Alejandro Torres, con su Grupo Flamenco, estrena este fin de semana su nuevo espectáculo musical en nuestra provincia. Concretamente en el Salón de Usos Múltiples de la localidad de Villarrubia de los Ojos este próximo sábado a partir de las 20,30 horas.
El nuevo espectáculo del cantaor y su troupe lleva por título Como el brillo de un diamante y a buen seguro que llenará el escenario de arte y pureza flamencos
Como el brillo de un diamante es una obra para todos, creada “para transmitir y llevar al público la luz, el color y el brillo del cante, la guitarra y el baile flamencos”, en palabras del cantaor.
El Cuadro Flamenco que acompaña al cantaor manchego está compuesto por Pilar Cano (al cante), Javier Montoya (a la guitarra), Francisco Moreno y Fran (a las percusiones y al baile) y Ana Belén López y Rocío Jiménez (al baile).
Alejandro Torres tiene ya una amplia trayectoria en el mundo del flamenco. Nacido en Argamasilla de Alba (Ciudad Real), ha recorrido numerosas localidades españolas e incluso de países como Marruecos, Francia y Rumanía, acompañando a otros artistas flamencos –como Juanito Valderrama o la bailaora Estrella Casero- o bien con su cuadro artístico propio.
En los años 2005 y 2006 se hizo muy popular en toda la región castellano-manchega recorriendo infinidad de pueblos ciudades con su espectáculo Romancero Quijano, con el que se sumó a la conmemoración del IV Centenario de la publicación de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes.
El año pasado, sin ir más lejos, de la mano de la Red Regional de Teatros de la Junta de Comunidades ofreció 37 conciertos a lo largo y ancho de Castilla-La Mancha.
Entre sus galardones se hallan el primer premio Peña Cultural El Cabrero de Villarrobledo (Albacete), el premio nacional en el Concurso de Arte Flamenco de Valdepeñas y el Premio del programa Gente Joven en TVE

jueves, 22 de enero de 2009

El cantaor Ezequiel Benítez actuará en la peña flamenca de Espera



El recital, donde actuarán los grupos de Ana María López y 'El Higuero', será el próximo viernes la peña flamenca 'Aires de Espera' cumplirá el décimo aniversario de su existencia, y los miembros de esta entidad lo conmemorarán con una cena y con un gran espectáculo de flamenco, donde intervendrán el cantaor jerezano Ezequiel Benítez y los grupos flamencos de Antonio Higuero y el de Ana María López. Estará compuesto por Eva de Rubichi y Francisco Cáceres 'Gasolina hijo' para ofrecer el cante, acompañados por la guitarra de Domingo Rubichi y en el baile por Manuela Núñez y Juan Tomás. El recital será en la hacienda Candelaria, sita en la carretera Espera-Barbate. En el transcurso del acto, que empezará a eso de las nueve de la noche, se entregarán varias placas conmemorativas a miembros colaboradores de esta entidad flamenca gaditana que ahora cumple una década

Programa de actividades 2009:Peña Flamenca "Camaron de la Isla"

Programa de actividades
PRIMER TRIMESTRE 2009
Peña Flamenca “Camarón de la Isla
ENERO

Sábado, día 17
A las 22:30 horas : CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile de “ISI ROSANO”
de San Fernando

Sábado, día 24
A las 22:30 horas : CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile
“MARISMA” de San Fernando
Dirección: Sonia Peña

Sábado, día 31
A las 22:30 horas : CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile de
“LUCÍA MORENO” de San Fernando

FEBRERO

Sábado, día 7
A las 22:30 horas : CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile
“CUMBRE FLAMENCA” de San Fernando
Dirección: Carmen Peña

Sábado, día 14
A las 22:30 horas : CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile
“TRONIO”
Dirección: Virginia y Verónica Vélez de San Fernando

MARZO

Sábado, día 7
A las 22:30 horas : CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile de
“ANTONIA BARO & JAVIER SÁNCHEZ”
de Chiclana de la Frontera

Sábado, día 14
A las 22:30 horas: CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile de
“ISI ROSANO” de San Fernando

Jueves, día 19
A las 12:30 horas : SEMANA CULTURAL FLAMENCA
FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ
Ofrenda Floral al Mausoleo de José Monge Cruz “Camarón de la Isla”
Cementerio Municipal de San Fernando

Viernes, día 20
A las 22:30 horas: SEMANA CULTURAL FLAMENCA
DÍA DEL SOCIO
Actuación de los galardonados en el
VIII Concurso Nacional de Cante Flamenco “Memorial Camarón de la Isla”
· JOSE MANZANO, de Sevilla
· MANUEL PERALTA, de San Roque
· MARÍA MEZCLE, de Sanlúcar de Barrameda
SOLO SOCIOS

Sábado, día 21
A las 22:30 horas: SEMANA CULTURAL FLAMENCA
Actuación de los galardonados en el
VIiI Concurso Nacional de Cante Flamenco “Memorial Camarón de la Isla”
· FELIPE SCAPACHINI, de Cádiz
· PACO MOYA, de Carmona (Sevilla)
· CARMEN MARI AGUILAR, de San Fernando
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile
“MARISMA” de San Fernando
Dirección: Sonia Peña

Sábado, día 28
A las 22:30 horas: CICLO DE BAILE FLAMENCO
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile
“TRONIO”
Dirección: Virginia y Verónica Vélez de San Fernando

Peña Flamenca “Camarón de la Isla
Manuel de Arriaga, s/n
Apdo. Correos, 188. Tlf. 956 592 395
11100 SAN FERNANDO (Cádiz)
http:// www.pfccamarondelaisla.com
e-mail: pfccamarondelaisla@pfccamarondelaisla.com

domingo, 18 de enero de 2009

Cinco conciertos dan forma a la XII edición del ciclo 'Flamenco del siglo XXI'

(DIARIOVASCO)
El teatro gasteiztarra Jesús Ibáñez de Matauco (centro cívico Hegoalde) se convertirá, un año más, en un improvisado tablao flamenco. La duodécima edición del ciclo Flamenco del siglo XXI regresa a Gasteiz para acercar el calor de la guitarra y el cante del sur al público gasteiztarra y visitantes, que del 7 de febrero al 4 de abril podrán disfrutar de cinco 'grandes' conciertos, donde la veteranía y la juventud se darán la mano.
Y será precisamente la voz de la juventud la que cantará primero. El programa flamenco de 2009 se abrirá con la actuación de Argentina, una joven cantaora onubense que publicó su primer disco en verano de 2006 y desde entonces no ha parado de cosechar éxitos en diferentes escenarios. En su visita a Vitoria, estará acompañada por el guitarrista José Quevedo 'Bolita'.
El 21 de febrero, José Valencia, antes conocido con el nombre artístico de Joselito de Lebrija, le tomará la alternativa.
En esta ocasión, los aficionados de este género tendrán la oportunidad de disfrutar de una de las voces que resulta imprescindible en las compañías de teatro. Y es que, Valencia canta, entre otras, en la compañía de Farruquito y en la de Antonio Canales. La guitarra de Miguel Iglesias será su aliada en Vitoria.
Ya en marzo, el día 7, será el turno de Juan Villar, «el último maestro del cante de Cádiz que queda», según afirmó ayer Antonio Benamargo, coordinador del ciclo. Maestro conocedor de los estilos genuinos de Cádiz y los Puertos, demostrará, junto al guitarrista Niño Jero, su gran dominio del compás.
Y después de dos jornadas de cantaores, será de nuevo una femenina la que deleite a los seguidores de este arte con la propuesta más innovadora del ciclo. El 21 de marzo, el centro cívico Hegoalde adquirirá un nuevo matiz con el recital de Rosario 'La Tremendita', joven cantaora de Triana, que sin olvidar las raíces y purezas del flamenco aportará y fusionará estilos musicales propios. La ganadora del Premio Nacional de Córdoba Manolo Caracol, que actuará junto a la guitarra de Salvador Gutiérrez, sabrá ganarse el aplauso del público gracias al arte que derrocha con su cante y sus composiciones.
El broche de oro del programa llegará de la mano de uno de los habituales de este ciclo. Manolo Franco, uno de los guitarristas más completos y reconocidos del flamenco actual, será el encargado de cerrar la temporada el próximo 4 de abril. Pero esta vez no será un solo de guitarra sin cante, sino que después de tocar algunos de sus temas, Franco contará con el acompañamiento del cantaor invitado, Paco Taranto.
De esta forma, el ciclo, que el año pasado reunió en Hegoalde a cerca de 1.200 personas, aunará sobre el mismo escenario a jóvenes promesas del flamenco y grandes maestros; eso sí, sin olvidar nunca a la guitarra. Todos los conciertos se celebrarán a las 20.30 horas.
Entradas
Las entradas para cada espectáculo se pueden adquirir, al precio de 10 euros, en la taquilla del Teatro Principal a partir del 28 de enero si son poseedores de la tarjeta del espectador, o un día más tarde, para la venta anticipada. Aquellos que quieran asistir a los cinco espectáculos, pueden hacerse con un abono, que se puede conseguir por 35 euros desde el próximo día 27, martes.
Como viene siendo habitual, los días de los recitales, las entradas sólo se podrán comprar en el propio centro cívico Hegoalde, desde las 8.30 horas.

sábado, 17 de enero de 2009

CONCIERTO MEMORABLE DE MIGUEL POVEDA

(LARIOJA.COM)
Primer concierto: sala grande del Teatro Bretón (lleno).
Cante: Miguel Poveda.
Toque: Juan Gómez 'Chicuelo'.
Compás: Carlos Grilo y Javier Cantarote.
Fecha: Jueves, 15 de enero de 2008.
M iguel Poveda dejó el jueves en Logroño un concierto sencillamente memorable en el que con una extraordinaria versatilidad, con esa desmedida elegancia de la que hace gala y con su cante -¡Dios, su cante!- se metió en el bolsillo y para los restos a una afición que asistió rendida desde el principio hasta el final de su actuación a ese prodigio de flamencura que fue desparramando desde las primorosas cantiñas iniciales hasta el pregón del uvero endeble con el que casi dio por terminado un recital que coronó, a la postre, con dos bocaditos untuosos de fandangos caracoleros con los que sació el apetito de buen cante y de inspiración de una concurrencia que le despidió entusiasmada, casi toda ella en pie, y con esa sonrisa beatífica que se pone cuando se sabe, que por unos momentos, se ha tocado el cielo.
Además, al cantaor catalán se le veía también tan pleno de poder como íntimamente satisfecho en cuanto a su caudal de sentimiento, poder, creatividad y argumentos para conectar con los espectadores -aficionados al flamenco o no- que llenaban el Bretón otorgándole a la noche un añadido mayor, si cabe, de importancia y solemnidad.
El concierto, todo él, estuvo marcado por una altura inapelable desde el primer compás, por una puesta en escena sobresaliente y un sonido absolutamente cristalino que permitía dejarse inundar por ese universo de tonos y acentos con los que se prodigó con inapelable generosidad este sorprendente cantaor de Badalona.
La siguiriya, rematada por cabales, tuvo candor y experiencia, hondura, incluso fatalismo; los cantes por levante rezumaron esa escuela en la que se forjó en los noventa pero macerada ahora por las olas de la vida; y la soleá apolá fue una declaración absoluta de que estamos ante una de las voces y personalidades más singulares y ardientes del flamenco de los últimos años.
Y es que él va llevando el cante con guantes de seda, rebuscando dentro los tonos más difíciles para rematar los tercios con un poderío tal que llega a estremecer pero sin esa compulsiva agitación del grito por el grito, del recurrente ay por el ay.
No, en Poveda asistimos a una bellísima sofisticación del flamenco pero ajena toda ella a falsas afectaciones. Porque Miguel suena cuando quiere con ese sabor añejo que lo llena todo de un hondo clasicismo; como en la bulería a compás de la guitarra sorda de un Juan Gómez 'Chicuelo', que sin ninguna prosopopeya iba meciendo cada uno de los cantes con un sabor casi espiritual, como en el temple de la mentada siguiriya o los juguetillos que fue dejando impresos cuando la voz de Poveda se silenciaba ante los acordes de este gran y sincero guitarrista.
También fue precioso ese guiño a Rafael de León mezclando el coplerío con esa belleza de los 'Alfileres de colores' de Pedro Rivera. ¡Qué compás! Y qué placer asistir casi al final a ese maravilloso pregón del uvero, de las uvitas negras de los Palacios, que las comen las niñas dulce y despacio... Poveda estuvo inconmensurable y puso el nivel en el cielo para el resto del programa.

GALA FLAMENCA EN VALDEPEÑAS


El Auditorio Francisco Nieva acoge una Gala Flamenca hoy sábado
Correrá a cargo de los Hermanos Fernández, acompañados al toque por Quintana de Valdepeñas
[Lanza / ] [Valdepeñas]
El Auditorio Municipal de Valdepeñas acogerá hoy sábado, 17 de enero a partir de las 20:00 horas una Gala Flamenca a cargo de los Hermanos Fernández. Al toque estará Quintana de Valdepeñas.La entrada será libre.Antonio Fernández López “Mairena de Valdepeñas” es componente de las asociaciones “Empotros Flamencos” y “Fosforito”.La afición al flamenco se la transmitió su hermano Joselete. Además ambos cantan muy bien saetas en Semana Santa.Antonio Fernández comenzó en el mundo del flamenco hace más de 30 años. Tiene distintos premios tanto de saetas como en otros palos del flamenco.Mairena de Valdepeñas actúa con frecuencia en recitales, concursos y festivales. En agosto, con motivo de la Feria de Valdepeñas, tomó parte del Festival que organizan las dos peñas flamencas de la localidad a las que pertenece.Es un cantaor con mucha vocación y así lo demuestra en cada una de sus actuaciones.Por su parte, José Fernández López “Joselete” es un cantaor valdepeñero muy conocido por la afición. Pertenece también a las peñas “Fosforito” y “Empotros Flamencos”Cuando tenía 12 años comenzó a actuar en la desaparecida Radio Juventud de Valdepeñas. En su familia, su padre y algunos de sus tíos iban a cantar a las tabernas y Joselete les acompañaba actuando también en los tablaos populares. Lleva en este mundillo cincuenta años.Joselete conecta muy bien con el público por su buen hacer a la hora de interpretar los cantes, logrando una plena identificación con los aficionados.Como ha participado en muchos concursos, tiene numerosos premios.En su momento grabó el trabajo discográfico “Canto a La Mancha” y no descarta grabar alguno más.Ya ofreció en el Auditorio Francisco Nieva de Valdepeñas un recital y se hizo acompañar también por su hermano y ahora participa como invitado.Cristino QuintanaCristino Quintana “Quintana de Valdepeñas” acompañará a ambos artistas, quien ha acompañado en su trayectoria a distintos cantaores de relieve nacional. Ha participado en un gran número de festivales y concursos y en cuantas actividades benéficas se le ha solicitado.Desde 1984 es presidente de la Asociación Cultural “Empotros Flamencos”. Tiene un amplio palmarés de premios que ha ido consiguiendo a los largo de estos años.Quintana es un profesional en el manejo de las seis cuerdas. Tiene además un grupo de cante con un cuadro de baile con el que actúa en numerosos puntos de la geografía española. o

LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES PONE EN MARCHA UN CURSO DE ARTE FLAMENCO


Actualidad: Breves
La UAH pone en marcha un curso de arte flamencoLa Universidad de Alcalá de Henares prepara un nuevo curso de arte flamenco, que se desarrollará desde el 12 de febrero al 18 de junio. Durante este tiempo se estudiará el cante desde un punto de vista multidisciplinar y se profundizará en aspectos como la guitarra flamenca, el baile o los distintos tipos de cante. Los alumnos contarán con los medios audiovisuales necesarios y con la visita de guitarristas y cantaores, con el objetivo de que lograr una participación más activa. Las clases serán todos los jueves, de 19,15 a 21 horas y el precio de la matrícula asciende a 60 euros.

CONCURSO NACIONAL DE CANTE FLAMENCO "CIUDAD DE UBRIQUE"


viernes, 16 de enero de 2009

Pitingo en La Coruña



Más fusión para el flamenco actual
(20MINUTOS.ES)
· El cantante onubense Pitingo debuta en A Coruña.
· El artista apuesta por el soul y las bulerías.
Tras los Lunnis y el ballet, vuelve la música al Teatro Colón de la mano de uno de los artistas revelación del último año, un músico que ha conseguido hacerse un hueco en la competitiva escena nacional con una nueva propuesta de fusión con raíces flamencas. En su caso los elementos básicos de la mezcla son el soul y las bulerías. Es la apuesta de Pitingo, un onubense dispuesto a marcar la diferencia.
El mejor ejemplo de su querencia por romper fronteras se encontrará encima del escenario del Colón, donde Pitingo estará acompañado por Juan Carmona (ex Ketama) y el coro de gospel The Black Heritage Singers de Nueva Orleans. Dos respaldos de estilos muy diferentes para un repertorio sin complejos.
El cantante de Huelva pondrá un toque soul a temas tradicionales flamencos y un toque flamenco a grandes éxitos de pop y rock, con versiones de temas de Bob Marley, The Police, Ray Charles o Nirvana.
Teatro Colón. Avenida de La Marina. Mañana, a las 20.30 horas. Las entradas cuestan 20, 25 y 30 euros.

Algeciras sigue acunando a Flamencos



Algeciras sigue acunando a flamencos
(Europasur.es)
Una nueva generación de jóvenes cantaores y guitarristas sigue avivando las llamas del cantel creaciones En los últimos años unos cuatro cantaores algecireños han sacado al mercado hasta ocho discos.

Pepe de Lucía, durante una actuación.
Algeciras siempre ha sido tierra de buenos músicos y en lo que se refiera a la música andaluza por excelencia, el flamenco, el adjetivo pasa a ser de buenos a grandes. Hoy en día esa llama que encendieron los Flores el Gaditano, Ramón de Algeciras, Pepe de Lucía, Chiquetete, entre otros; y avivó hasta lo más alto el maestro de guitarristas Paco de Lucía, la siguen manteniendo una serie de jóvenes flamencos algecireños que últimamente han irrumpido en un panorama tan centenario, como apasionante, como complicado: el del cante flamenco.Si tienen una característica común que se pueda destacar es que sus estilos se aleja mucho de las actuales mezclas diluyentes entre el flamenco y el pop, el rock, u otros estilos. Es un forma que lo llaman más puro, el de rumba, soleá, seguidilla, y tangos. Tal vez por ello no sea tan comercial y sus actuaciones se acerca más a las peñas, los festivales, y las fiestas privadas de los buenos aficionados que a grandes conciertos. En los últimos años, en Algeciras, muchos han sido los jóvenes cantaores que han hecho públicas sus creaciones. A pesar de su juventud, Jonathan Vera, conocido como El Canelita, nacido en el flamenco barrio de La Bajadilla, fue uno de los primeros nuevos flamencos en hacer aparición en la ciudad. Cuenta ya con cuatro discos en el mercado cuando tan sólo tiene 20 años. El último de ellos bajo en nombre de Tu mirar, sacado a la venta recientemente. El guitarrista también algecireño, Salvador Andrade es uno de los que han apostado por la particular voz del Canelita.Otro de ellos, de los más conocidos, es Rafael Fernández, El Bronce. Éste cuenta con dos discos ya en el mercado y es también de los más activos en cuanto a conciertos. Este cantaor, junto a otros como Quinito, Lolito, o Jony de la Cuca, participa en un nuevo dvd: Flamencos de Cai. José Santiago El Tarasco, con un disco, y Rafael Lele, con otro, son también promesas del cante flamenco algecireño.Saray Pérez, que con tan sólo 18 años ofreció su gran repertorio de palos flamenco en Irlanda, es una de las máximas representantes de las jóvenes mujeres flamencas de la ciudad. Para la guitarra: Fran de Algeciras, en la ciudad, uno de los preferidos por los cantaores. Son jóvenes flamencos que, aunque a veces no se le tengan en cuenta, permiten mantener a Algeciras como cuna de flamencos.

Actuacion del Pele en Alicante



Imagen del cantaor El Pele. / L.V.



«De un tirón, con una parte clásica y otra para la gente nueva que se incorpora al flamenco», afirma sobre lo que hoy hará en el Aula CAM de Alicante el popular cantaor Manuel Moreno Maya El Pele. Nacido en Córdoba, El Pele es otro de los artistas que ha sabido innovar a partir de un dominio perfecto del cante ortodoxo, sin perder nunca el origen, acercando el flamenco a otras muchas músicas del mundo.
El Pele, que iniciará su actuación a las 20.30 horas proviene de una familia en la que nunca hubo cantaores profesionales, pero sí grandes aficionados al flamenco que despertaron en él el interés por la música. Ser innovador y lo que hizo entonces «fue instinto de supervivencia, de buscarme la vida, a los doce años me tiré a la calle, y lo mío fue una cosa que no tenía más remedio que ser, el único medio de ganarme la vida en los años 50».
Sabe El Pele que los tablaos escasean: «Y encima los que hay se dedican al turismo, es una pena que no existan más, porque así no hace falta que vengas a Jerez, y en cualquier punto tienes el flamenco».
Vicente Amigo es su inseparable guitarrista. Con él prepara ahora un próximo disco que contará con la innovación y también la tradición de ambos. También lo de Camarón «no se va a superar nunca, aunque también estaban Caracol o Mairena, grandes genios. A Camarón nos lo vamos quitando de encima porque va desapareciendo de la mente de la gente».
El Pele piensa que no hace falta ser gitano para cantar bien flamenco . «Los gitanos aportan mucho al cante pero hay gente como Ricardo Muñoz que no lo son».
Para el cante, «te tiene que parir mamá, porque el flamenco se nace pero también se aprende». El cantaor insiste: «Tienes que nacer con el instinto del compás, llevar el ritmo en la sangre».
El Pele, que no se ha prodigado mucho por Alicante quiere hacer un llamamiento para que acudan hoy a su recital en la capital, y asegura que para hacer «lo que hacen los nuevos flamencos me quedo en casa, porque ellos lo que hacen es daño al género, y podrían hacer productos con otra cosa», denuncia.

III CONCURSO JOVENES FLAMENCOS




III Concurso de Jovenes Flamencos
RINCON DE LA VICTORIA
(SUR.ES)

La concejalía de Cultura y la Peña Flamenca 'El Piyayo' acaban de convocar el III Concurso de cante 'Jóvenes Flamencos'. Los participantes optarán a varios premios económicos que van desde los 800 euros del cuarto puesto hasta los 1.500 euros del ganador, quien además tendrá un contrato para el Festival Puerta de la Axarquía de Rincón de la Victoria que se celebrará en agosto.
La edil de Cultura , Encarnación Anaya (PSOE), ha destacado la apuesta importante que se realiza en organizar un concurso a nivel andaluz y de repercusión nacional, «ya que en ediciones anteriores hemos recibido artistas de fuera de la región».
Además, Anaya ha subrayado la oportunidad única que supone la convocatoria para aquellos jóvenes que deseen adentrarse en el mundo del flamenco. Por otro lado, la edil ha destacado el protagonismo de la mujer en este concurso ya que, «en el flamenco tradicionalmente ha predominado la figura masculina».
El presidente de la peña, Juan Chaparro, ha explicado que se trata de una iniciativa que va consolidándose y «adquiriendo una importante calidad en las voces que cada año se presentan al concurso». La pasada edición contó con la participación de 28 jóvenes flamencos procedentes de Andalucía y España.
La fase clasificatoria de esta III edición de 'Jóvenes Flamencos' tendrá lugar los sábados 14, 21 y 28 de febrero, y 7, 14 y 21 de marzo. La final del concurso será el día 28 de marzo a las 22 horas en la Peña Flamenca 'El Piyayo'. Los concursantes actuarán frente a un jurado realizando dos cantes: el primero, una malagueña; y el segundo, un cante libre entre las que se encuentran las seguiriyas, soleá, cañas, toná, cantiñas, alegría o bulerías entre otros.
La inscripción, que es gratuita, está dirigida a jóvenes que no superen los 34 años. El plazo finaliza el 30 de enero y se puede realizar en las dependencias del Área de Cultura.

lunes, 12 de enero de 2009




Juan Quesada, en su última visita a Granada. La Opinión
Juan Quesada fue escogido entre más de 1.000 aspirantes para participar en la película ‘Vicky Cristina Barcelona’, el último trabajo del cineasta estadounidens.
JUAN PINILLA. A su madre la bautizaron en la Catedral de Granada, y aunque haya nacido en Barcelona y su padre provenga de Aguadulce (Sevilla), no ha sido por vía familiar que le entró el flamenco en la sangre, sino por casualidad. Ahora disfruta de la fama ganada tras colaborar en la película de Woody Allen ‘Vicky Cristina Barcelona’. –¿Cómo llegó al flamenco?–Paco de Lucía es el primero que capta mi atención. Un día, cuando vamos camino a Andorra le escucho y me quedo alucinado; parece algo antiguo y actual a la vez, me pareció extraordinario. Ahí empieza mi curiosidad por el flamenco y comienzo a estudiarlo, aunque, claro, lo ves en principio como algo imposible. Luego estudié con mis maestros de aquí; Cañizares me ayudó con el soniquete y Granados me dio partituras de una manera que lo aprendí bastante bien. –¿Se puede llevar el flamenco a las partituras? –Claro que sí, aunque el 100% resulta imposible. La guitarra sí, sobre todo las frases armónicas.Hoy en día hay gente que escribe muy bien y se han hecho trabajos interesantes, aunque no hay nada comparado con las vivencias que han tenido los cantaores y guitarristas antiguos. Las partituras ayudan, pero luego llega el compás y ¡cuidado! (risas). –La eterna pregunta, ¿es más difícil el flamenco o el clásico? –Tocar flamenco es alcanzar un nivel superior, es como todo lo del clásico pero a más, porque a esas técnicas del trémolo, arpegios, súmale el compás, que es algo fuera de lo normal, el tener que escuchar el ritmo, la compenetración con los demás, entonces ahí hay un trabajo donde se está toda la vida aprendiendo. Lo que sí que hay es una corrección de postura que resulta sana en los clásicos, miran más por la espalda; los flamencos, no. –La de Woody Allen no fue su única incursión cinematográfica...–Habíamos trabajado con una productora en otras películas, por ejemplo ‘Raval, Raval’, de Antoni Verdaguer, que fue compleja pero que al final nos gustó el resultado. Trabajamos como reparto en la última escena y compusimos una de las canciones. También aparece Manu Chao y Ojos de Brujo. A raíz de ahí salgo en una película rodada en Barcelona con un director japonés. Me gustaron bastante estas experiencias. –¿Y cómo surge lo de Woody Allen? –Lo vi en el periódico, me presenté al ‘casting’ y entregué el currículo. Parece que les gusté. Me dijeron que hay más de 1.000 guitarristas. Un día me citaron en Barcelona y me dieron las partituras, la de ‘Asturias’ y el ‘Capricho Árabe’.Me informan de que en una semana tenía que aprendérmelo. Llegué al rodaje dos horas antes, firmé el contrato y grabé primero el audio.Después surgió el hacer mi propio ‘play back’. –¿Así, directamente?–Estaba tocando y apareció Woody Allen con el productor. Me dijeron “firma estos papeles y ponte a grabar ya”. Fue un trato muy bueno. Se veía una energía enorme, era un sitio espléndido, un restaurante precioso de Barcelona, y a pesar de no entendernos por el idioma me trataron muy bien. Estuve tocando, el público que había detrás de la valla estaba en silencio absoluto y al terminar me aplaudieron. –¿Fue un trabajo fácil?–Sí, bueno, aunque ya sabes, las cosas del cine. En la primera escena con Scarlett Johansson y Rebecca Hall, que era una escena cortita, tardamos unas cuantas horas mientras ellos cuadraban el diálogo.–¿Qué impresión se trajo de Allen? –Me pareció una persona con una sensibilidad y una tranquilidad muy grande. Después de haber hecho la escena, ellos se pusieron a cenar y yo estaba tan inspirado que seguí tocando por propia voluntad. Estaba tan cómodo que lo hice sin darme cuenta y Woody Allen se subió a la cámara y me estuvo grabando durante casi seis horas.




Música / Flamenco
Lugar: Centro de Acción Social y Cultural CASYCCalle Tantín. 25. Localidad: Santander. CantabriaFecha: 14 de EneroHora: 21hTeléfono: 942 204 300Fax: 942 361 160E-mail: obrasocial@casyc.esPrecio: 6, 8 y 12 €Venta de entradas: Fonocantabria, tel. (902/121212), www.cajacantabria.com y en las taquillas del Casyc dos horas antes del concierto.Organiza: Aula de Música de la Universidad de CantabriaPatrocina: Caja Cantabria
Localización Sitio Centro de Acción Social y Cultural CASYC


Concierto de Miguel Poveda


El cantaor Miguel Poveda (Badalona, 1973) protagonizará la primera cita musical del nuevo año en Santander. El artista flamenco, actuará el próximo 14 de enero a , a partir de las 21 horas, en el Teatro del Casyc de Caja Cantabria en concierto organizado por el Aula de Música de la Universidad de Cantabria. Esta figura que forma de un selecto elenco de cantaores flamencos catalanes que encabeza Mayte Martín, y que cuenta con otros nombres de calidad como Ginesa Ortega y Duquende, mostrará todo su arte en el escenario de Tantín. Poveda estará acompañada por Chicuelo a la guitarra flamenca y Carlos Grilo Luis Cantarote, al compás y el coro.
El cantaor Miguel Poveda (Badalona, 1973) protagonizará la primera cita musical del nuevo año en Santander. El artista flamenco, actuará el próximo 14 de enero a , a partir de las 21 horas, en el Teatro del Casyc de Caja Cantabria en concierto organizado por el Aula de Música de la Universidad de Cantabria. Esta figura que forma de un selecto elenco de cantaores flamencos catalanes que encabeza Mayte Martín, y que cuenta con otros nombres de calidad como Ginesa Ortega y Duquende, mostrará todo su arte en el escenario de Tantín. Poveda estará acompañada por Chicuelo a la guitarra flamenca y Carlos Grilo Luis Cantarote, al compás y el coro.

Las entradas para este concierto pueden adquirirse en los cajeros de Caja Cantabria, en Fonocantabria (Tel. 902/ 12 12 12), en www.cajacantabria.com y en las taquillas del Casyc dos horas antes del espectáculo (precios: 6, 8 y 12 euros).

Miguel Poveda es un cantaor abierto a otros géneros musicales (tango, fado, bolero, chanson), siguiendo la línea abierta en Cataluña por Mayte Martín que grabó con el pianista de jazz Tete Montoliú 'Free Boleros' (1996) y que recientemente se ha acerdado a los sonidos clásicos del piano de las hermanas Lavéque. Miguel Poveda ha heredado ese gusto de la nueva generación del flamenco madre andaluz, con cantaores como Arcángel, Estrella Morente o Marina Heredia, que son deudores de la tradición al tiempo que se atreven con otros estilos musicales.
Poveda obtuvo el Premio Nacional de Música 2007 otorgado por el Ministerio de Cultura «por su gran calidad y versatilidad y por el interés que ha generado en otros ámbitos de la creación» y en 1993 ganó 'La Lámpara Minera' , el premio más valorado en el mundo del flamenco, en el Concurso Nacional del Cante de las Minas (La Unión, Murcia). Su último disco, 'Tierra de calma', fue nominado al Grammy Latino 2007.

domingo, 11 de enero de 2009

El cantaor Paco Moyano habla del flamenco en la Sede de la UA



El cantaor Paco Moyano habla del flamenco en la Sede de la UA

El artista granadino compartirá el martes su experiencia con la música
J. A. CORTÉS El cantaor Paco Moyano impartirá el próximo martes una charla en la Sede de la Universidad de Alicante (UA) bajo el título "Aquí un trágico ¿Qué vamos a hacer?", dentro del curso "Mundo y formas del flamenco" que se realizará dos martes al mes hasta el 26 de mayo. Moyano, que posee una dilatada trayectoria dentro de la música, hablará sobre los aspectos del cante, su concepción y formulación.El cantaor granadino asegura que es un "encuentro teórico, donde voy a aportar mi experiencia como representante o elemento de lo que es nuestra cultura. La dificultad es hablar de música con coherencia. La música versa sobre la armonía".Para Paco Moyano, este encuentro va a resultar todo un reto: "Me encuentro más cómodo cantando y explicar emociones para un músico es muy complicado sin la música". Y, en este sentido, se considera un decano de la historia del flamenco: "Llevo más de 25 años dedicado a esto y tengo dos oficios, cantaor y camarero". Recuerda cómo el flamenco entró en su vida, a través de la radio, "que nos llevaba mucho más allá y me ayudó a descubrir este mundo, me estimuló para llegar hasta donde estoy".Cantaor de los llamados comprometidos en los años 70, como Manuel Gerena, con el que compartió escenarios e ideales, llevó su inquietud social y ansía de libertad a los escenarios. En el año 74 publicó "El Cante de Paco Moyano" y en 1975, fue galardonado en los Concursos Nacionales de Cádiz y Córdoba. Ha dado recitales por toda la geografía española y fue invitado a la II Muestra Popular de Música, Teatro y Costumbres de Polonia, en 1979, donde graba su tercer disco "A Corazón Caliente" (Poliz Jazz.Polonia). Invitado por el uruguayo Alfredo Pitarrosa, actuó seis semanas en el Café Concert de México. Ha realizado giras por toda Europa y América Latina. Actualmente dirige un establecimiento hostelero de turismo rural, "La Siguiriya", a un lado del río Alhama en su pueblo natal. Su último disco es "Flamenco de Ley", en el 2007, un libro-disco donde se recopilan unas 800 letras clásicas del flamenco y donde varios autores relatan lo que significa el flamenco para ellos, como Aute, José Sacristan o el Gran Wyoming.Moyano habla de esta charla desde la humildad, como un encuentro en el que "soy solo un invitado, colaboro en esas actividades y voy a estar un ratito".

Velázquez-Gaztelu y Enrique Morente, en las jornadas del ciclo BBK



Velázquez-Gaztelu y Enrique Morente, en las jornadas del ciclo BBK
Las actividades están dedicadas este año a las figuras de Antonio Mairena y Manolo Caracol
Las sesiones monográficas del ciclo flamenco de BBK estarán dedicadas a las figuras de Antonio Mairena y Manolo Caracol, que cumplen centenarios de nacimiento en 2009. Ambos artistas serán recordados a través de conferencias impartidas por Ramón Soler y José María Castaño, e ilustradas en cantes por El Canela de San Roque y Antonio Reyes respectivamente, que estarán acompañados por las guitarras de Antonio Carrión y Antonio Higuero. La primera cita se realizará el 21 de enero a las 19:30 horas, en el Aula de Cultura de la BBK de la calle Elcano nº 20 de Bilbao. La segunda se desarrollará en el mismo lugar y hora el día 4 de febrero. El encuentro entre la poesía y la música flamenca tendrá lugar el día 4 de marzo, con la ponencia del escritor y poeta arcense José María Velázquez-Gaztelu, que cuenta con Laura Vital para la ilustración en cantes y acompañada por Eduardo Rebollar a la guitarra. Sobre el baile flamenco hablará la periodista sevillana Rosalía Gómez el día 18 de febrero, que cuenta con Olga Pericet para el baile y en cante con José Anillo, con la guitarra de Antonia Jiménez. En la clausura estará Enrique Morente y el historiador José Luis Ortiz Nuevo.

viernes, 9 de enero de 2009

«El flamenco está de alegrón»


MIGUEL POVEDA

«El flamenco está de alegrón»


Miguel Ángel Poveda (Badalona, 1973) es un cantaor moderno con arte, clase y contención. Vendió unas 20.000 copias de su último opus, 'Tierra de calma', y ya prepara uno doble dedicado a la copla. Ahora reside en Sevilla, pero atiende a 'De Marcha' desde Barcelona, donde estaba de visita navideña, antes de iniciar la parte norteña de su gira, que le llevará a Logroño, Baracaldo y Santander, a donde llegará el próximo miércoles 14 de enero para abrir el calendario de 2009 del Aula de Música de la Universidad de Cantabria con un concierto en el CASYC de Tantín.

La muerte de Mario Maya puso la nota triste de 2008



(Manuel Bohórquez)

El año que acabamos de liquidar nos ha dado cosas importantes y nos ha quitado a Pilar López y Mario Maya, que también son importantes. 2008 ha sido, a pesar de todo, un buen año.

No somos aquí muy aficionados a los balances anuales, pero sentimos la necesidad imperiosa de repasar por encima el año en el que perdimos a uno de los artistas más grandes que ha dado Andalucía: Mario Maya, que se fue al poco tiempo de que lo hiciera su maestra Pilar López, otra gran pérdida para el arte flamenco. Pero 2008 no ha querido irse sin llevarse a dos hombres que lucharon por el flamenco desde distintos campos: el empresario sevillano Rafael Álvarez Colunga y el escritor Juan Alberto Fernández Bañuls, sevillano también.

Sin embargo, el año que acabamos de liquidar nos ha traído también cosas positivas, como el Premio Nacional de Danza al bailaor y coreógrafo Javier Barón y la consolidación de la nueva figura del cante flamenco, el catalán Miguel Poveda. La Bienal de Flamenco nos dejó un balance muy positivo en lo económico, según sus organizadores, y bastante negativo en los artístico, según la crítica especializada y los aficionados.

La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco nos dio a una ministra joven y rompedora, Bibiana Aído, al frente del nuevo Ministerio de Igualdad, y nos trajo a un doctor en Periodismo con ganas de hacer cosas a compás, el malagueño Francisco Perujo. Asistimos al feliz regreso de Farruquito tras su encarcelamiento por el atropello de Benjamín Olalla. Y regresó, además, por la puerta grande, con el estreno de una obra espectacular, Puro.

Ha sido el año de Miguel Poveda, cantaor que ha aprovechado el mal momento que atraviesa el cante para consolidarse como la nueva gran figura de lo jondo. Con un Morente en clara recesión flamenca, un Lebrijano con importantes problemas de salud, un Mercé cada día más agotado y un Menese castigado por los problemas personales, el chaval de Cataluña ha dado el acelerón definitivo y hoy poy hoy convence hasta a los más críticos con su estilo.

También ha sido el año de la joven balaora malagueña Rocío Molina, que de seguir en esta línea de éxito y creatividad las va a mandar a todas al garaje. Y del bailaor Javier Barón, al que le han dado el Premio Nacional de Danza, un importante galardón que el próximo año puede venir en las cajas de mantecados, de seguir en la línea de reconocimientos de estos últimos años.
El Festival Internacional de las Minas de este año sirvió para lanzar a la joven cantaora de Huelva Rocío Márquez, a pesar de que el certamen atraviesa momentos delicados, sin ni siquiera dinero para poder pagar las dietas de los miembros del jurado.

2008 ha sido un año bueno, en líneas generales, pero nos ha quitado al gran Mario Maya, al que echamos mucho de menos. Se ha ido en plenitud de facultades, pero su familia y admiradores de su arte no vamos a permitir que su legado se olvide. La creación de una fundación con su nombre es una de las mejores noticias del año que se nos ha ido hace unas horas.
Ojalá 2009 nos depare más alegría que tristeza.

La otra crisis del flamenco

La otra crisis del flamenco
(Jose Gallego Espina)

La crisis económica no sólo está afectando a los empresarios del flamenco dentro de Andalucía. En el exterior, la situación internacional está golpeando duramente a los certámenes privados impulsados desde España. La primera víctima ha sido el Flamenco Festival de París, que queda en el aire hasta, al menos, 2010.

La empresa Marín Producciones, propiedad de Miguel Marín, organiza desde el año 2001 festivales de arte jondo privados en el extranjero con artistas eminentemente andaluces. Hasta ahora, celebraba anualmente varios certámenes, siendo los más relevantes el de París, el de Londres y, cómo no, el de EEUU. A pesar de su intención de llevar a cabo una nueva edición del Flamenco Festival en la capital gala este 2009, la crisis económica le ha hecho cambiar de planes y posponer esta cita al menos hasta 2010.

“No se cubren costes y los teatros no saben si podrán llenar sus butacas. Además, los festivales se tienen que organizar con una antelación mínima de un año, y las subvenciones que recibimos de las administraciones no se conceden hasta finales del año en curso, por lo que no podemos contar con estas ayudas a la hora de preparar un certamen”, lamenta Miguel Marín.

En este sentido, el empresario recordó que para el certamen francés de 2008, que se celebró el pasado mayo, la Junta le acaba de conceder una subvención de 22.000 euros. “No podemos contar con estas ayudas a priori, porque si al final no nos las dan o son menores de lo que esperamos, no nos salen las cuentas”, explicó Marín, quien ya ha trasladado este problema a la Agencia Andaluza del Flamenco.

El empresario quiso dejar claro que no tiene queja de la Consejería de Cultura, con la que, de hecho, está negociando la ayuda anual que ésta le da para el Flamenco Festival de EEUU, que en 2008 fue de 120.000 euros.

Por todo ello, a su juicio, “el riesgo es demasiado alto y, con la crisis actual, es complicado lanzarse”. De hecho, este empresario debía tener programado ya hace más de tres meses el festival de París, que se iba a celebrar en mayo. Sin embargo, ante las incertidumbres económicas, ha preferido posponerlo.

“La crisis está afectando al flamenco en el extranjero más que en España. Si tenemos en cuenta que nuestros presupuestos se basan en un 70% en los ingresos por taquilla, es comprensible que, ante la incertidumbre económica, ningún teatro ponga la mano en el fuego por una producción que al final puede no llenar”, reflexionó Marín.

Los festivales de EEUU y Londres sí se mantienen y se está trabajando en su programación. No obstante, advirtió de que los teatros de estos países “también están muy reticentes porque saben que no es tan fácil como ante colgar el cartel de no hay billetes”.
En cualquier caso, Marín Producciones espera que la situación mejore y remonte en 2010.

Doble CD de la gran Niña de la Puebla. Para quienes piensan que Dolores Jiménez Alcántara, la Niña de la Puebla, es una cantaora menor

(Manuel Bohórquez)

Doble CD de la Niña de la Puebla

Para quienes piensan que Dolores Jiménez Alcántara, la Niña de la Puebla, es una cantaora menor por el hecho de no ser gitana, la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas acaba de editar un doble CD con treinta y ocho cantes de la gran artista de la Puebla de Cazalla, donde nació hace cien años. Apoyada por la Diputación Provincial y la Agencia Andaluza del Flamenco, la obra conmemorativa del centenario del nacimiento de Dolores es una buena muestra de lo que como cantaora era esta mujer andaluza, que quedó ciega a los pocos días de su nacimiento por un colirio en el mal estado.


A pesar de su ceguera, Dolores triunfó en el mundo del arte, convirtiéndose en primera figura cuando era muy difícil porque había muchos artistas importantes, como la Niña de los Peines, Pepe Marchena, Manuel Vallejo o Pepe Pinto. Además de en el arte, Dolores triunfó en la vida. Se casó con el cantaor de Linares Luquitas de Marchena, en contra de la opinión de su padre, Francisco Jiménez, autor de sus más importantes éxitos. Y tuvo dos hijos artistas, Adelfa y Pepe Soto, que no han llegado a la altura de la madre. Dolores murió con las botas puestas. El día 14 de junio de 1999, estando cantando por soleá en la Peña Flamenca de Huelva, sufrió una hemorragia cerebral y falleció. Con ella se fue una gran cantaora y una mujer ejemplar en el arte y en su vida privada.
El doble CD es una joya.

martes, 6 de enero de 2009

El guitarrista Rafael Riqueni actuará el día 10 en el Apolo



El guitarrista Rafael Riqueni actuará el día 10 en el Apolo
Esta actuación da inicio a una serie de recitales y conciertos con motivo del XX aniversario de la apertura del Real Conservatorio de Música de Almería.
Rafael Riqueni ya actuó hace 20 años en Almería, cuando se inauguró el Conservatorio.
El guitarrista Rafael Riqueni ofrecerá un recital el próximo sábado 10 de enero a las 21 horas, en el Teatro Apolo de Almería. El artista sevillano estará acompañado por Pedro Barragán. Patrocinado por Cajamar, organizado por el Conservatorio Profesional de Música de Almería, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almería, este recital forma parte de los diferentes actos que organiza el mencionado conservatorio para celebrar el XX aniversario de su fundación.El concierto de Rafael Riqueni será todo un lujo para los amantes de la guitarra y del flamenco, ya que interpretará más de doce obras suyas, algunas estrenadas precisamente ese sábado 10 de enero. Se da además la coincidencia de que es la segunda vez que Rafael Riqueni actúa en Almería. La primera fue precisamente hace 20 años, cuando el conservatorio de Almería inició su andadura.Rafael Riqueni nació en 1962 en la calle Fabié, del barrio de Triana, pero vivió una larga temporada en el barrio de El Arenal, en el mismo edificio donde tenía su casa El Pali. Fue alumno, entre otros, del tristemente fallecido Isidoro Carmona y de Manolo Sanlúcar.A los catorce años, se alzó vencedor de los principales premios nacionales de guitarra, los correspondientes a los concursos de Córdoba y Jerez. Desde ese momento, es una primera figura. Trabajó con Rocío Jurado, Isabel Pantoja, María Jiménez, Martirio, Romero Sanjuán y Mario Maya, Juan José Amador, la Susi, Paco Taranto, Enrique Morente y otros muchos.Lo más destacado de su carrera lo ha realizado en solitario, en su faceta de concertista. A finales de los ochenta, se trasladó a Madrid, donde residió largo tiempo. Compuso, en 1989, la música de La reina andaluza, el primer montaje del Centro Andaluz de Teatro (CAT). En 1990, presentó el espectáculo Mi tiempo, en la Bienal de Sevilla, que fue aplaudido por la crítica y el público. Es un músico rompedor, mágico y de una calidad fuera de lo normal. Rafael ha abierto para el flamenco un nuevo camino armónico y conceptual, distinto del que se viene siguiendo hasta ahora, para el flamenco. Muchas de sus composiciones flamencas están inspiradas en lo que se conoce por nacionalismo musical, y nos recuerdan los más bellos pasajes de Albéniz o turina. En dicha línea está la Suite Sevilla, que grabó e interpreta junto al excelente guitarrista clásico José María Gallardo. Fruto de su estudio y recuperación del legado musical de los compositores nacionalistas, ha quedado la versión para guitarra de la marcha procesional Amargura, de Font de Anta, himno oficioso de la Semana Santa sevillana. Cuando la interpretó en el teatro de La Maestranza, dentro de la Bienal de 1994, provocó una auténtica conmoción en el auditorio.