jueves, 27 de agosto de 2009

adn » local » malaga Se esperan cerca de 150 visitantes en el Congreso de Arte Flamenco de Málaga



(adnlocal.Málaga)
Alrededor de 150 visitantes de España y el mundo participarán en la XXXVII edición del Congreso Internacional de Arte Flamenco, que se celebrará en Málaga del 2 al 5 de septiembre bajo el lema "Málaga cantaora".
El congreso contará con ponencias, conferencias y presentaciones de libros sobre flamenco, además de dos exposiciones fotográficas -"La Repompa", de Paco Roji y "Los Verdiales", de José Luis Ramos-, según ha informado en rueda de prensa el presidente de la Asociación para el Fomento de los Congresos de Arte Flamenco, Gonzalo Rojo.
"Aunque el hilo conductor será la 'Málaga cantaora', habrá también conferencias sobre guitarra y baile", ha dicho Rojo, quien además ha informado de que se realizarán actividades y espectáculos de este ritmo todas las noches.
Durante el evento se impartirán ponencias como "El flamenco en Málaga a través de los viajeros románticos", "Génesis del folclore malagueño" y "Alma andaluza", y se entregará el Premio "Miguel Acal 2008" de la Asociación de Críticos, Escritores e Investigadores de Flamenco, a Gonzalo Rojo Guerrero.
El presidente ha explicado que ésta será la octava vez que se lleve a cabo un congreso en la provincia de Málaga, pero que "no es algo nuevo" porque en 1969 se organizó en Bealmádena el primer evento académico que giraba en torno al tema.
Ha dicho que en un principio el evento se iba a celebrar en Sevilla, pero que por una serie de "problemas" se ha decidido que sea Málaga la encargada de acoger un congreso que ha pasado por decenas de ciudades españolas así como por Francia y Cuba
.

HOMENAJE A ‘LA REPOMPA’ EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

(la radio de la porverita)

Primero contarte que ayer fue un día muy especial, ya que pocos homenajes se realizan aquí en nuestra ciudad, a los artistas flamencos y encima ayer las butacas estaba completa de artistas y personas de las Peñas flamencas de Málaga, invitados por la Diputación de Málaga. Por lo que todo el mundo estaba impaciente por el documental y el espectáculo de la familia. Yo recuerdo a mucha de las Peñas; artistas como La Cañeta y su marido José Salazar, Carrete, Niño de la Alegría, Antonio de Canillas, Pedro Escalona, Trini Santiago, Antonio el Álvarez, etc… Ah y muchos jóvenes, muchosssssss.Gracias a la Diputación.El acto empezó con el recordatorio de Francis Mármol (persona de Prensa de ‘Málaga en flamenco’) sobre lo que íbamos a ver.Primero se entregó un cuadro a Rosi hija de ‘La Repompa’. Una imagen de ‘La Repompa’ preciosa con la calle la Puente en una esquina.Ella lo recogió muy emocionada. Se lo entregó Salvador Pendón, presidente de la Diputación. Salvador Pendón dijo unas palabras, resaltando que es un homenaje a La Repompa y a su no olvido. Salió a continuación el periodista Gonzalo Rojo y nos dejó unas bonitas palabras sobre la artista, realizando comentarios de conversaciones con Juan de los Reyes, padre de Enriqueta, con el que coincidió tanto en la zona de Armengual de la Mota como por la Peña Juan Breva, de la cual Juan era socio.Tras sus palabras se proyectó el documental ‘La Repompa de Málaga 1.937 – 1959’, que tuvo muchos aplausosDespués actuó la familia. Una preciosa entrada de Amparo Heredia y Simón Roman cantando a capela. GENIAL, yo solté más de una lágrima.Después bailó Raquel Heredia, sobrina de Enriqueta, que es una magnífica bailaora. Simón realizó otro cante. Salió el bailaor Jose Maya, Joselito Romero, y dejó a todo el mundo con la boca abierta.El espectáculo Rafaela Reyes, hermana de Enriqueta, con que ese bonita voz y ese baile que aún conserva como el primer día.Después todos se quedaron en el escenario y realizaron un precioso fin de fiesta.Las fotos son del fotógrafo Álvaro Cabrera (no lo olvides).Y esto es todo.Paco Roji

Grilo, Duquende y Bolita estrenan el Festival Flamenco 'La música y tú'

(Diariodejerez.es)
El Castillo de Santiago acogerá mañana a partir de las once de la noche la primera edición del Festival Flamenco 'La música y tú', una apuesta cultural más para el variado periodo estival de Sanlúcar. Este pistoletazo de salida de la que pretende ser una cita ineludible de cada verano en la localidad, arrancará con un cartel de auténtico lujo pues artistas de la talla de Duquende, Alfredo Lagos, José Quevedo 'Bolita', Paquito González y la compañía de Joaquín Grilo comparecerán en un escenario enclavado en el interior de la fortaleza.Uno de sus organizadores, Isidro Gómez Muñoz, explica que esta primera edición, cuyas entradas costarán veinte euros, debe servir "para sentar las bases de un festival futuro que queremos poner en marcha de forma más amplia a partir de 2010. La idea es prolongarlo durante varios días, seguramente durante cuatro o seis y siempre entre julio y agosto, y con el flamenco como punto de partida porque ha sido la música que desde pequeño se ha oído en mi familia". Con un aforo limitado de 850 personas, el Castillo de Santiago es según el impulsor del evento "el lugar idóneo para celebrar un acto de este tipo porque es acogedor, histórico y posee un encanto especial". "Además, -continúa- trayéndonos aquí un festival de este tipo trataremos de cambiar la imagen de este sitio que históricamente no trae buenos recuerdos para la gente de aquí por determinados actos que se produjeron en épocas pasadas". Para esta primera cita, el espectáculo ha sido dividido en tres apartados, cante, guitarra y baile. Duquende, un artista que se prodiga poco por estos lares, ofrecerá un recital acompañado a la guitarra de Alfredo Lagos; la sonanta de José Quevedo 'Bolita' y la percusión de Paquito González se unirán en el segundo acto para interpretar temas propios; mientras que la última parte corresponderá a la compañía de Joaquín Grilo quien interpretará piezas de su último montaje, 'Leyenda personal'. El bailaor jerezano se acompañará pues de sus habituales como son el cante de Carmen Grilo y José Carmona, la guitarra de Juan Requena, las palmas de Javier Requena y la percusión de Paquito González. El Festival 'La música y tú' cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Sanlúcar, a través de su delegada de Cultura Mariuca Cano, y de las bodegas Barbadillo, cuya colaboración en este tipo de eventos culturales es una constante. Precisamente de esta iniciativa se pronunciaba ayer Claudio Arañó, director comercial de la institución sanluqueña, al recalcar que "aportar por un festival de este tipo en tiempos de crisis como estos no es fácil, por eso es de alabar la labor de estos jóvenes. Barbadillo siempre ha apoyado al flamenco en Sanlúcar, especialmente a la peña Puerto Lucero, y hemos querido aportar nuestro granito de arena a la propuesta". De igual forma, Sofía Martín-Vázquez, responsable de márketing, señaló que "intentamos estar con la cultura, incluso en época de crisis, porque se supone que esta es una semilla que seguro tendrá larga duración".En relación a la producción, Isidro Gómez Múñoz resaltaba ayer que "estamos poniendo mucho empeño para que todo salga bien, vamos a contar con profesionales de teatro para la iluminación y la puesta en escena y desde aquí animo a la gente a que se pase, porque el cartel tendrá primeras figuras del flamenco. El apoyo de todos, y principalmente de las empresas Oficia, La Orden y la Sociedad de Carreras de Caballo de Sanlúcar, han hecho posible que esta propuesta salga adelante".




Cadiz: Se despiden los "jueves flamencos".

(lavozdigital.es)
“¡¡Perfeccionismo Flamenco!!” es el espectáculo que se ofrecerá la noche del jueves.
Comprende una primera parte a cargo de Pastora Galván y su grupo de Sevilla, y una segunda parte con la actuación estelar de Miguel Poveda, de Barcelona, en concierto. El elenco artístico está conformado por la guitarra de Chicuelo y las palmas de Carlos Grilo y Luis Cantarote ambos de Jerez, y el cante de Kiko Peña de Écija. Este joven cantaor, toda una revelación flamenca, será apadrinado por Miguel Poveda, con el toque de Antonio García hijo, también de Écija.

Festival Nacional de Jocenes Flamencos de Calasparra: Bernardo Buendía, primer premio.

(Laverdad.es)
El cantaor cordobés Bernardo Buendía consiguió el premio al cantaor más completo del XII Festival Nacional de Jóvenes Flamencos de Calasparra, dotado con 2.400 euros. El mismo cantaor se llevó el galardón de la sección de cantes mineros, con un premio de 1.500 euros. Miranda, que hasta ahora no había recibido formación reglada en cante flamenco, afirmó «beber de las fuentes de los mayores, de los que he aprendido lo que sé a base de escuchar mucho»; no en vano, varios miembros de su familia son cantaores, entre ellos su padre.
Así, este es el primer premio que recibe, aunque los miembros del jurado le auguraron una carrera plagada de éxitos «si el joven aprovecha el talento natural que posee y le saca partido».
Nivel
El premio Juanito El Mejorano para varios palos lo consiguió Rosa Motos León Etana Kaasty. El premio a los cantes bajo andaluces se lo llevó Manuel Jesús Gariet. En cuanto a la sección de bailes, el primer premio quedó desierto. Sin embargo, el jurado dio un segundo premio compartido para Zaimá Fernández y María José Pérez Pérez.
El premio a la mejor guitarrista lo obtuvo Manuel Alejandro Montero. Hubo además varios galardones más para algunas variedades dentro del mundo flamenco. La clausura celebrada en la noche del sábado, en el Auditorio Cine Rosales, contó con la actuación de Elbicho, que fue sin duda la gran sorpresa de la noche al permanecer sobre el escenario más de tres horas deleitando a sus incondicionales. Fue una gran actuación para clausurar un certamen que cada año gana en reconocimiento.

Los cantaores flamencos Tena, Pérez y El Troya, ganadores del Melón de Oro de Lo Ferro

(EFE)

Los cantaores flamencos Miguel de Tena (Badajoz), María José Pérez (Almería) y Raúl Alcántara 'El Troya' (Córdoba), todos ellos ganadores del Melón de Oro, el máximo galardón del festival internacional de cante flamenco de Lo Ferro (Torre Pacheco), vuelven mañana a la trigésima edición del certamen.
Según fuentes de la organización, los tres premiados en ediciones anteriores actuarán junto al ballet flamenco de Lo Ferro, que presentará su nuevo espectáculo, "Yerma".
Miguel de Tena, Lámpara Minera en La Unión en 2007, destaca por su voz "limpia y melodiosa", añaden las mismas fuentes, es natural de Don Benito y en 1998 ganó el premio cante grande de Acedera, así como el primero de cantes extremeños y el de todos los cantes en el concurso de Talarrubias, todos ellos en la provincia de Badajoz.
En 1999 consiguió el Melón de Oro en Lo Ferro; en 2001, el primer premio por todos los cantes en el concurso de Hornachos (Badajoz), y el Sol de Oro en el de Lorca, y en 2002, el primero del concurso de Villafranca de los Barros (Badajoz).
La peña Melón de Oro editó uno de sus varios discos, "De Extremadura a Lo Ferro".
Por su parte, la almeriense María José Pérez, Melón de Oro en 2002, ganó en 1999 y 2000 el primer premio en el concurso Venta del Compadre, de Tabernes (Almería); en 2001, el primero en el de saetas de Roquetas de Mar, también en esa provincia, y el galardón a la mejor granaína en el de cante flamenco de la peña Antonio El Colorao, de Padul (Granada).
En 2002 ganó el primer premio en el concurso nacional Estepona Cantaora, en Málaga, y fue finalista en el festival del Cante de las Minas de La Unión.
Además, ha participado en las escuelas flamencas juveniles del festival de Lo Ferro de 2000 a 2002, y en 2003 ganó el primer premio en el concurso nacional de saetas de La Unión.
Por su parte, el cantaor Raúl Alcántara "El Troya", de Moriles, Melón de Oro en 2007, obtuvo en 2001 el primer premio Jóvenes Flamencos de la diputación de Córdoba, y en 2005, el de Jóvenes Promesas menores de 25 años en el concurso de Mairena del Aljarafe (Sevilla).
También tiene el primer premio por malagueñas del concurso nacional de Torremolinos en 2004 y 2005, y el primero por todos los cantes en el de Aguilar de la Frontera (Córdoba) en 2004, año en el que también obtuvo el primero para menores de 25 años en el de Alcalá de Guadaira (Sevilla) y el absoluto en el de Torremolinos (Málaga).
En 2005 ganó el concurso nacional Yunque de Oro, en La Carlota (Córdoba), y por cantes derivados del fandango en el de Lo Ferro, y en 2006, el primer premio absoluto en el de Castro del Río (Córdoba) y el de fandangos en Lucena (Córdoba).

FESTIVAL DE CANTE DE LO FERRO:Gala homenaje a "El Patiñero"

(ondamedia.com)
El festival de Lo Ferro dedica esta noche, a partir de las 22.00 horas, en su sede habitual, la gala sobre trovo, folclore y flamenco a Manuel Cárceles Caballero, 'El Patiñero.
En este acto, donde se entregará a la viuda de Manuel la Medalla de Oro del Festival a título póstumo, actuarán como artistas invitados Marcelino García, Melón de Oro de Cante 2006; la Rondalla 'San José' de Roldán, en la modalidad de Folclore; Pedro 'El Cardoso' y su grupo en la categoría de Tertulia Trovera; y Antonio Carrión, junto a Sebastián Escudero, en la de Tertulia Flamenca.

Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro: Homenaje a Marife de Triana


(EUROPA PRESS).

Más de 1.600 personas presenciaron anoche el homenaje a la artista Marifé de Triana en el Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro. La gala comenzó con la copla de 'Pepe el de Lorca', al que le siguió la cantaora Carmen de la Jara, con quién la artista homenajeada se emocionó.Tras estos dos artistas, el director del Festival de Lo Ferro, Francisco Aparicio, dedicó unas palabras a Marifé de Triana agradeciéndole, sobre todo, su presencia, para después llamarla al escenario junto a Sebastián Escudero, fundador del festival ferreño; a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Torre Pacheco, Araceli Martínez; y al maestro Rafael Rabai, que también asistió al evento.Ya en el escenario, Araceli Martínez le entregó a Marifé una placa en la que se podía leer 'XXX Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro, Homenaje a Marifé de Triana por su trayectoria artística y profesional, y por su inigualable calidad humana, 22 de agosto de 2008'.Por su parte, Sebastián Escudero le impuso la Medalla de Oro de la Peña Flamenca Melón de Oro, y Francisco Aparicio le entregó un ramo de flores, según informó la organización en un comunicado.El espectáculo continuó con la copla de Alejandro Conde, Verónica Lozano y las artistas del programa 'A tu vera' de la Televisión Autonómica de Murcia.

viernes, 21 de agosto de 2009

FESTIVA LO FERRO: Homenaje a Marife de Triana y a "El Patiñero"


(EFE)
El festival nacional de cante flamenco de Lo Ferro rendirá homenaje en su 30 edición, que se celebrará del 21 al 30 de agosto, a la ciudad de Sevilla, a la artista Marifé de Triana y al trovero, ya fallecido, Manuel Cárceles "El Patiñero".
Según informan en una nota fuentes del festival del barrio de la pedanía de Roldán, en el municipio murciano de Torre Pacheco, con este homenaje el certamen quiere reconocer la contribución de Sevilla a la proyección y difusión a nivel mundial del arte flamenco, teniendo como ejemplo "La Bienal", máximo exponente a nivel internacional de un evento flamenco.
Además, este año, la Peña Flamenca Melón de Oro, organizadora el festival ferreño, celebra sus 30 años de vida con la grabación de un CD recopilatorio de todos los éxitos de los artistas flamencos ganadores de un "El Melón de Oro", galardón que premia al cantaor o cantaora más completo de cada edición.
La misma fuente ha indicado que Marifé de Triana, a quien se reconoce su dilata trayectoria artística, recibirá la Medalla de Oro del certamen el 22 de agosto en una gala de flamenco y copla, el día 24 lo hará la viuda de "El Patiñero", cuya última actuación en público tuvo lugar en el Festival de Lo Ferro de 2008 compartiendo escenario con Fosforito, y el 28 de agosto el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez. EFE

Jerez saldará su deuda con Parrilla

(Andaluciainformacion.es)
La explosión de color llegará con Diego Carrasco, que promete espectáculo y muchas sorpresas como colofón final. · Autor: Jesús Navas
En la mayoría de las ciudades, el mes de septiembre es sinónimo de vuelta a la rutina, apatía, crisis postvacacional o vuelta al cole, pero en el caso de Jerez estas connotaciones se completan con flamenco, gracias a todo un clásico: la XLII Fiesta de la Bulería, el primero de los platos fuertes de la II Fiestas de la Vendimia, que se celebrará el próximo 5 de septiembre a las 22.00 horas en la Plaza de Toros de Jerez. La alcaldesa, Pilar Sánchez, acompañada de la delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso, de Juan Parrilla, en representación de la familia de Parrilla de Jerez, los artistas Manuel Moneo y Diego Carrasco, y Antonio Plaza, jefe comercial territorial de Cajasol, presentó ayer el cartel de esta cita, que en esta edición está dedicada a Parrilla de Jerez, que cuenta con el patrocinio de Cajasol. Sánchez tuvo palabras muy cariñosas para este artista, que ya fue protagonista de un emotivo e importantísimo tributo en el año 2.005 “pero de nuevo este año queremos hacer justicia a una figura sin precedentes que fue embajador del flamenco y de Jerez por todo el mundo. Se trata de un homenaje a la figura de un gran hombre, un excelente guitarrista que recorrió con el compás de sus notas flamencas los cinco continentes. Es el tributo completo y sentido de una ciudad a quien, siempre a la sombra de grandes artistas como la desaparecida Paquera de Jerez, llevó el flamenco de Jerez a todos los rincones del planeta. A su excelencia, a su saber estar en los escenarios y evidentemente a una larga y envidiable trayectoria profesional se dedica este año uno de los eventos flamencos con mayor proyección. Sin duda -añadió- la ciudad le debía a Parrilla este reconocimiento que ahora formulamos a modo de cartel flamenco, cartel de lujo... y donde hemos querido significar el arte del toque en su máxima expresión, además del cante como es lógico”.Un cartel cien por cien jerezanoAdemás de la figura de Parrilla, protagonista indiscutible, en el cartel también destacan otros artistas de Jerez, entre los que se encuentra Jesús Méndez “en lo que constituye un tributo de incalculable valor artístico y flamenco”. Una propuesta cien por cien jerezana, tal como resaltó, en la que este año se ha apostado por combinar la juventud de Jesús Méndez “quien ya no es una promesa es una realidad”, con la veteranía de Manuel Moneo, “que por derecho propio y petición de los aficionados vuelve a La Bulería”. Asimismo, Sánchez también resaltó el regreso de Diego Carrasco, del que señaló que “tiene cosas nuevas que decir y que nos ha prometido, a modo de regalo en su fin de fiesta, una explosión de bulería”. A esta lista de artistas hay que sumar la presencia de Tío Diego Pantoja, que estará con artistas tan jóvenes y brillantes como Junior.La primera parte de la Fiesta contará con la actuación de la Familia Parrilla: Con Rocío Parrilla, Malena Parrilla, Sandra Rincón y Gregorio Parrilla al cante. Además de Juan Parrilla (músico), Manuel Parrilla (Guitarra), Bernardo Parrilla (Violín), Juan Parrilla (Flauta), Luis de Periquín (Percusión), y Gregorio Fernández y Marco en las palmas. Tras la actuación de la Familia Parrilla, le tocará el turno a Jesús Méndez, que irá acompañado con las guitarras de Manuel Valencia, Miguel Salado y Manuel Moneo ‘Barullito’. El baile de El Farru y su grupo, con los cantaores Simón Román, Antonio Villar y Pedro Grananino y con Jesuli, Antonio Rey, a la guitarra, Isidro Suárez, Isidro Suárez en la percusión y Bernardo Parrilla en el violín serán los encargados de abrir la segunda parte de esta fiesta, cuyo broche de oro llegará de la mano del carismático Diego Carrasco, que regresa al mejor escaparate del flamenco jerezano acompañado por Remedios Amaya, Junior, Tío Diego Pantoja y David de María como artistas invitados y con Carmen Amaya del grupo Las Peligro en la voz, coros y palmas, entre otros. Las entradas estarán a la venta de forma anticipada a partir de esta semana en tick tack ticket, así como en MalaMúsica, Meratours y en la taquilla del Alcázar, a partir de la semana que viene, y en la de la plaza de toros el mismo día de la celebración.

MALAGA: FERIA 2009. PITINGO EN EL AUDITORIO MUNICIPAL

(SUR.ES)
El artista Pitingo regaló a los asistentes al concierto en el Auditorio Municipal los ritmos frescos y sorprendentes de su disco 'Soulería'.
Antonio Álvarez presentó los temas de 'Soulería', su último trabajo musical
El público asistente aclamó la entrega de los teloneros, los Hermanos Ballesteros
CANTE jondo y soul. O soul y cante jondo. Cuando los sonidos flamencos se llenan de sentimientos y se acompasan con los ritmos de raíz del soul, el resultado puede ser realmente espectacular. El Auditorio Municipal del Cortijo de Torres vivió en la noche del domingo una cita con la música repleta del duende más novedoso. El onubense Antonio Álvarez, más conocido como Pitingo, puso toda la carne en el asador y consiguió seducir a las miles de personas que se acercaron al recinto para escuchar los temas de 'Soulería', su último trabajo.
Con Juan Carmona -uno de los fundadores del grupo Ketama- a la guitarra, los temas del célebre gitano de Ayamonte volvieron a desgranar la influencia de prodigiosos estilos de artistas de la talla de Aretha Franklin, Marvin Gaye, Ray Charles o Stevie Wonder.
Pitingo también dejó entrever la influencia flamenca de Chacón, Vallejo, Marchena, Caracol, Tomás, Pastora, Mojama, Camarón o Morente en la interpretación de canciones como 'De Ayamonte a Missisippi', 'Silencio' o uno de sus temas más aclamados por el público asistente al concierto en el real, 'En algún lugar del mundo'.
Grandes clásicos
Pitingo tampoco se olvidó de interpretar los grandes clásicos incluidos en su último disco: 'Killing me Softly', de Roberta Flack; 'Yesterday', de los Beatles, o 'Gwendolyne', de Julio Iglesias, entre otros.
A pesar de tener tan sólo 25 años, Pitingo ya ha trabajado con muchas figuras musicales y ha estado en los mejores teatros y festivales del mundo, acumulando todo tipo de éxitos nacionales e internacionales. Una mezcla de estilos con la que el artista ha conseguido hacerse un hueco propio en el panorama musical. Fueron muchas las personas que no quisieron perderse el concierto y se acercaron al Auditorio, entre ellos, Antonio Jesús López Nieto, ex árbitro de fútbol.
Durante una rueda de prensa previa al concierto, Pitingo repasó su corta pero intensa trayectoria. Y es que la vida de Pitingo ha dado muchas vueltas desde que despertase su interés por la música y decidiese trasladase a Madrid. El productor Alejandro Pinedo fue el primero el descubrir el talento innato del artista y decidió trabajar con él en el estudio de grabación de AGP MUSIC, donde Pitingo demostró un gran dominio de los ritmos del soul.
Su contacto con el mundo flamenco se intensificó en una reunión de Los Magos, un grupo de amantes del cante jondo que se reúne cada miércoles en un café de Madrid y que cuenta con visitas de grandes figuras del cante como Enrique Morente, Carmen Linares, Pepe 'Habichuela' o Diego Carrasco. Allí fue donde el artista inició su nueva andadura musical.
En 2004 Pitingo participó junto a Nono García en el tema 'Guajira del Trasmallo', perteneciente a la banda sonora de la película 'Atún y chocolate', de Pablo Carbonell. En 2005 la sala El Búho Real, junto con Emi-Virgin, editó el disco Búho Real, nueve artistas desconocidos que recopilaban los temas de nueve cantautores, entre los que se encontraban 'Los quereles' y 'El olvido'. Ese mismo año aparece el disco 'Samba pa' ti' en el que interpreta el tema 'Sé que te amaré', a dúo con la cantante Rosario Flores. Pitingo grabó su primer disco con Pepe 'Habichuela' en 2006. Un trabajo que sin duda ha dado sus frutos. No en vano, Pitingo recibió el pasado mes de febrero un Doble Disco de Platino por las más de 110.000 copias vendidas de 'Soulería'.
Teloneros de lujo
Pero Pitingo no fue el único triunfador de la noche. Como teloneros, a las 23.00 horas, comenzaron a sonar los primeros acordes del grupo flamenco Hermanos Ballesteros, que sorprendió a los presentes con un flamenco sumergido en las tradiciones más serranas.
Los siete componentes del grupo descubrieron ritmos sencillos, pero elegantes, acompañados de taconeos y bailes que despertaron la admiración de los que a primera hora de la noche se encontraban en el Auditorio Municipal. Poco a poco, el aforo del recinto fue completándose, hasta que, tras despedirse de los malagueños homenajeando a la ciudad, los asistentes se levantaron de sus asientos para agradecer la entrega del grupo que calentó el ambiente. Sin duda, una recompensa bien merecida.

Saura: "El baile flamenco es una cosa mágica"

(ABC.ES)
Carlos Saura ha vuelto a echarse en brazos del flamenco, un antiguo amor al que guarda fidelidad desde que lo descubriera hace más de setenta años: «Tengo setenta y siete, y tengo recuerdos de cuando siendo niño, con cuatro o cinco años, escuchaba a los milicianos durante la guerra, y después a los obreros de la construcción durante la posguerra, cantar flamenco». Probó suerte -lo ha contado en más de una ocasión- como bailaor, pero La Quica le disuadió y le recomendó que se dedicara a otra cosa. Su nuevo proyecto se titula «Flamenco hoy», y se estrena mañana en el Escenario Puerta del Ángel, dentro de los Veranos de la Villa madrileños. Con él han colaborado Chano Domínguez (dirección musical), Rafael Estévez y Nani Palos (coreografía) y artistas como las bailaoras Rocío Molina y Pastora Galván. En total participan en este musical, como lo define el propio Saura

CORDOBA: La Posada del Potro abrirá como Casa del Flamenco a finales de año

(Eldiadecordoba.es)
La Posada del Potro abrirá sus puertas a finales de año para ser la sede de la Casa del Flamenco y Casa Fosforito después de un proceso de rehabilitación que ha costado 950.000 euros. El alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, ha visitado junto al primer teniente de alcalde y delegado de Cultura y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento, Rafael Blanco, estas instalaciones y han detallado que el Área de Cultura ya ha puesto en marcha la contratación de todo el equipamiento del edificio. En esta línea, Blanco ha informado de que entre septiembre y octubre se concretarán más los usos de este edificio conformado por una planta baja y otra superior, con un patio central, de forma que en la planta baja se habilitará una recepción, dos salas de exposiciones permanentes, un almacén, camerinos y aseos. En la planta alta se encontrará un salón de usos múltiples o sala taller, un vestíbulo, aulas, instalaciones, la biblioteca, la mediateca, la oficina de dirección y administración, una sala de espera y aseos. Asimismo, habrá un espacio expositivo dedicado en exclusiva al cantaor "Fosforito" gracias a las donaciones que él mismo ha hecho de objetos personales vinculados a su carrera como son premios, medallas, discos, carteles o recuerdos personales. Restauración de elementos históricosCon este proyecto, además de dotar el edificio de nuevas instalaciones, se ha realizado una operación de restauración de los elementos de valor histórico que han llegado hasta la actualidad. Para Blanco, espacios culturales como este "nos posicionan claramente como una ciudad que hace una apuesta importante por la cultura y por tanto como una magnifica candidata a la Capitalidad". Por su parte, Ocaña ha asegurado que este proyecto "es uno de los más emblemáticos" que se han desarrollado hasta ahora. Para Ocaña, la intervención que se ha hecho es "magnífica" porque el resultado ha sido "inmejorable". Ha asegurado que las labores han sido "respetuosas" porque "combinan el respeto a los valores propios del inmueble y añade rasgos de funcionalidad para las actividades artísticas". Por su parte, el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Francisco Tejada, que también ha asistido a la visita, ha añadido que este proyecto permite relacionar a la ciudad con el flamenco y con "Fosforito". Asimismo, ha destacado que la actuación que se está efectuando en la plaza del Potro con los fondos Proteja harán "más accesible y más cómodo" el entorno de la posada.

lunes, 17 de agosto de 2009

CHURUMBAQUE HIJO TRIUNFA EN "LAS MINAS"


(ABC.ES)
La Lámpara Minera, el máximo galardón del Festival Internacional del Cante de Las Minas de la localidad murciana de La Unión —uno de los certámenes más prestigiosos del mundo del flamenco— recayó en el cantaor cordobés Rafael Espejo, más conocido como «Churumbaque Hijo». Tras recibir el cetro murciano en la madrugada del pasado sábado al domingo de manos del alcalde, Francisco Bernabé, el cordobés se expresó de forma contundente y entre lágrimas: «Es un sueño hecho realidad».
La final de la 49 edición del festival de La Unión estuvo reñida y vibrante, pero Churumbaque Hijo supo sacar la mejor versión de sí mismo. «Me encontré muy bien y salí muy satisfecho de la actuación», aseguró a ABC. Perteneciente a una gran saga de cantaores cordobeses, Rafael Espejo posee en sus vitrinas a sus 38 años importantes galardones, pero aún no había cosechado este triunfo. El año pasado se quedó a las puertas con el segundo premio del Festival y en esta edición «estaba ilusionado». «Nunca puedes esperar nada», explicaba, «pero salí muy contento y vi que había un atisbo de esperanza».
Pero conquistar el máximo trofeo no ha sido fácil. «Me ha costado mucho trabajo y mucho estudio, ya que los cantes de las minas son muy particulares y tienen muchas matizaciones en los tercios», confesó a ABC. Pero la recompensa ha merecido la pena y ayer lo demostró llevándose los 15.000 euros del galardón y otros dos primeros premios —dotados cada uno con 4.500 euros— por soleás y por tarantas. Ahora, desea «defenderlos donde quiera que vaya y como se merecen; demostrar que me los he ganado a pulso».
Por eso, aseguró a ABC que su objetivo es «seguir trabajando y estudiando porque el flamenco es muy extenso y nunca se terminad de aprender». Además, «aún quedan otros galardones que me gustaría conseguir», afirmó. Ya habrá tiempo para ello. Ahora es el momento de disfrutar de lo que considera «una gran satisfacción personal», que ayer dedicó a su mujer, a sus hijos y a su padre, Manuel Espejo. Tampoco olvidó a los medios de comunicación, «que me han ayudado siempre» ni a los aficionados, que le aplaudieron y vitorearon desde la grada.
Con talentos como el suyo, el flamenco en Córdoba sigue vivo, lo que él mismo atestiguó: «El flamenco cordobés goza de muy buena salud; hay mucha gente joven que está luchando por hacerse un hueco y dos de ellos han optado conmigo a la Lámpara Minera este año». Lo mismo parece suceder a nivel nacional. El Festival Internacional del Cante de las Minas ha contado este año con una cifra récord de 14 pruebas y 127 participantes, en su mayoría menores de 40 años.
Además, los premios han estado muy repartidos geográficamente. Aparte de los cinco que han volado para Córdoba, el Bordón Minero —máximo premio de guitarra dotado con 6.000 euros— ha recaído en el barcelonés José Andrés Cortés, de 28 años. La sevillana Ana Morales, de la misma edad, fue la afortunada ganadora de El Desplante y sus 10.000 euros aparejados, mientras que el primer premio del nuevo concurso de instrumentistas, denominado El Filón, fue para el pianista gaditano Borja Muñoz, que se lleva a casa 7.000 euros.
El segundo de instrumentistas se lo llevó el pianista murciano de 33 años Abdón Alcaraz, y el primero por cantes bajo andaluces —tonás, seguiriyas, livianas y serranas—, para la pacense de 24 años Esther Merino. En la categoría de otros cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla, se premió a la niña granadina de 14 años Ana Mochón, y en cartageneras, al castellonense de 25 años José Luis Villena «Niño de Aurora», que ha ganado 4.500 euros. Sin embargo, quedaron desiertos dos de los premios, el de artistas jóvenes y el de otro grupo de cantes.
Se cierra así la 49 edición del Festival del Cante de las Minas, en el que también se ha homenajeado al guitarrista cordobés Vicente Amigo, que consiguió el Bordón Minero hace 21 años. El genio cordobés volvió a conquistar la Catedral del cante, que registró en la velada del miércoles su séptimo lleno consecutivo. Previamente, el alcalde entregó el máximo galardón del Festival a España como país que «reconoce la labor de conservación, promoción y difusión de la cultura y el arte flamencos».
Ahora, La Unión ya tiene puestas sus miras en la celebración del cincuentenario que coincidirá con la puesta en marcha de la Fundación Cante de las Minas. Durante la recogida del premio a España, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, aseguró que su departamento contribuirá económicamente a la preparación del 50 aniversario del certamen, ya que «el flamenco es uno de los valores españoles que mejor viajan y debemos protegerlo, difundirlo y alentarlo».

ABACETE: Rocio Márquez actuará en el Recinto Ferial el día 27.


(Laverdad.es)

La cantaora flamenca Rocío Márquez recorrerá los palos tradicionales de este género en Albacete gracias a la actuación que tendrá lugar el próximo jueves, 27 de agosto, en el Recinto Ferial, a partir de las 23.00 horas.
En un principio, Márquez aparece en escena con su guitarrista, al que se va añadiendo paulatinamente el resto de la formación.

lunes, 10 de agosto de 2009

La programación del XLIX Festival Internacional del Cante de las Minas está levantando una importante expectación entre los seguidores del flamenco.

(LA VERDAD.ES)

La programación del XLIX Festival Internacional del Cante de las Minas está levantando una importante expectación entre los seguidores del flamenco, que ya han agotado las localidades para la actuación de Vicente Amigo. El genial guitarrista cordobés concentrará un lleno absoluto en el recinto de la Catedral del Cante el próximo martes, 11 de agosto, en una cita que contará en los momentos previos con la entrega del premio Catedral del Cante a España, galardón que será recogido por la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde.
Por otra parte, para la actuación de Rafael Amargo, artista consolidado en el estrellato flamenco junto con Argentina, joven promesa del flamenco, el aforo se encuentra agotado en un 90%. Rafael Amargo y Argentina actúan el lunes.
En la misma proporción se mueven las cifras para la noche del sábado 15 de agosto, donde los aficionados podrán disfrutar de la gran final de los concursos de cante, guitarra, baile e instrumentistas flamencos, una de las grandes innovaciones de este año que ha levantado una gran expectación entre público y profesionales.
Por lo que se refiere al resto de galas en las que participarán artistas flamencos de la talla de Capullo de Jerez, Carlos Piñana y Arcángel, y las tres semifinales de los concursos de cante, baile, guitarra e instrumentistas flamencos, el ritmo en la venta de entradas sigue siendo muy alto, ya que se ha vendido ya el 80% del taquillaje.
La excelente acogida del público demuestra el magnífico estado de salud del Festival Internacional del Cante de las Minas, que un año más ofrece a sus incondicionales una programación del más alto nivel

MADRID: Las noches con 'duende' regresan a los Jardines de Sabatini

(Europa Pres)
El flamenco volverá a los Jardines de Sabatini dentro del festival 'Veranos de la Villa' en una nueva edición del ciclo 'Madrid flamenco'. Un ciclo que contará con primeras figuras del cante, el baile y el toque flamenco que ofrecerán doce noches de duende. La primera semana del ciclo incluirá las actuaciones de 'El cabrero', Rocío Márquez, Farruco y Antonio Rey; Aurora Vargas, Luisa Palicio; Calixto Sánchez, Milagros Mengibar; 'Capullo de Jerez', Julian Estrada; Carmen Linares y Guillermo Cano.
El cante, el baile y el toque flamencos serán un año más los protagonistas de un ciclo en el que tendrán cabida artistas consolidados, enraizados en la tradición de importantes familias flamencas, y también nuevos valores.
Abrirán el ciclo, el martes 11 de agosto, el Cabrero y Rocío Márquez. Para El Cabrero su flamenco es como su segunda piel a la que se entrega ahora, en plena madurez de su vida y de su carrera, con emoción y ansias de envolverse en sus sonidos quejumbrosos, en sus historias y en sus paisajes. Por su parte, Rocío Márquez es flamenco en su estado puro, elegante y clásico. La cantaora irá recorriendo una variedad de palos tradicionales para terminar en un auténtico fin de fiesta con taconeo incluido.
FARRU, HERMANO DE FARRUQUITO
El miércoles será el turno de Antonio Fernández Montoya, Farru, hermano menor de Farruquito, quien traerá a los Jardines de Sabatini, una de las delicias de flamenco masculino. Arropado por sus cantaores y músicos derrocha belleza, elegancia y raza en el escenario.
Esa misma noche, escucharemos el arte de Antonio Rey, quien comenzó en tablaos de México, a los que acudió acompañando a su padre, Tony Rey, desde que tenía diez años. Realizó su primera gira por Japón y trabajó en la compañía de Antonio Canales. En el 2003 el Festival de Las Minas de La Unión (Murcia) le otorgó el primer premio del concurso de guitarra.
El jueves será un día femenino dentro del ciclo 'Madrid flamenco', los jardines de Sabatini acogerán Aurora Vargas, quien es quizá, la cantaora más prestigiosa y solicitada en su género. Prefiere el cante al baile y es una excelente intérprete de alegrías, tangos y bulerías.
Por su perte, Luisa Palicio es fresca y sensual. Cada día más grande, más mujer, más bailaora. Haciendo el espacio curvo por la gracia de sus caderas ondulantes, de sus hombros sensuales. Plenitud y austeridad en la puesta en escena.
El viernes, Calixto Sánchez, ganador del premio del Concurso Nacional de Córdoba, preludio del I Giraldillo del Cante en 1980 e interesado en la adaptación de los poetas clásicos al flamenco mostrará su arte y pasión por el flamenco. Junto a esta actuación, disfrutaremos de Milagros Mengíbar, quien ha llevado a cabo diversas giras por Europa y países de Oriente y ha sido jurado en importantes concursos y certámenes flamencos.
El sábado el ciclo 'Madrid Flamenco' contará con un artista a la vieja usanza, formado desde niño en la escuela de la vida y cantaor las veinticuatro horas del día, 'Miguel Flores', Capullo de Jerez, quien encierra los secretos del flamenco más rancio con el genuino soniquete de su tierra, Jerez.
A su lado, Julián Estrada, quien posee una voz sincera, joven y potente, dotada de un amplio registro sonoro. Su fuerza y peculiaridad están sabiamente acompañadas por la creativa del guitarrista de Manuel Silveria.
CARMEN LINARES
Por último, el domingo 16 cerrarán la primera semana del ciclo Carmen Linares y Guillermo Cano. Linares emprendió un proyecto discográfico de enorme éxito, 'Antología de mujer en cante' recuperando 27 estilos diferentes. Hoy en día su antología se ha convertido en un clásico, una obra imprescindible del flamenco dedicado a la mujer. Mientras que oír a Guillermo Cano en directo es remover la nostalgia por figuras como Manuel Vallejo, Juan Breva o Pepe Marchena. Uno de los pocos flamencos que ha triunfado en tres categorías en el Festival Internacional del Cante de las Minas. Durante la primera semana del ciclo, los precios de todos los conciertos serán 15, 23 y 27 euros.

jueves, 6 de agosto de 2009

JEREZ: Cominza el Ciclo de "Viernes Flamenco" en el cine Astoria



(Lavozdigital.es)
El primero de los Viernes Flamencos, organizado por la Delegación de Cultura y Fiestas con el patrocinio de Cajasol, se celebrará este próximo viernes, a partir de las 22 horas, en el cine Astoria jerezano. El ciclo alcanza este año su décimo cuarta edición en este mismo escenario y cumple con éste un cuarto de siglo de historia.
De esta manera, abrirá el programa un elenco de artistas que combina savia nueva y veteranía, integrado por Ana de los Reyes al cante, con la guitarra de Jesús Álvarez; Jesús Soto El Almendro, con el toque de Alberto San Miguel; Antonio Reyes con la guitarra Antonio Higuero; y Fernando Galán al baile. El acto, que estará presentado por Andrés Cañadas, contará además con las palmas de Chicharito, Gregorio y Luis y Ali de la Tota.
Entradas
El precio de las entradas es de 10 euros y se podrá adquirir en el mismo recinto a partir de las 20.30 horas. La delegada de Cultura y Fiestas subraya que «esta es una cita obligada que el Ayuntamiento no quería perder en estos momentos difíciles desde el punto de vista de la ejecución de los presupuestos pero, en esas prioridades esenciales que el Gobierno local se ha marcado con la cultura y con el flamenco, los Viernes Flamencos es una cita que esperan los aficionados y los artistas». Barroso concluye que «el cartel es fruto de muchas consultas y de la reflexión seria sobre la situación de la acción y la gestión cultural de un equipo de Gobierno que busca el progreso de la sociedad precisamente en la cultura pero con un compromiso responsable en adaptarse a las necesidades presupuestarias».