jueves, 19 de febrero de 2009

Llevará cantaora Estrella Morente el sabor del flamenco a EU



Llevará cantaora Estrella Morente el sabor del flamenco a EU
La artista, hija de Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, ya actuó en Nueva York cuando, en 2006, después de cinco años de silencio discográfico, publicó el disco "Mujeres".

Mié, 18/02/2009 - 13:06

Estrella Morente, cantaora de flamenco. Foto: especial
Nueva York.- La cantaora española Estrella Morente actuará mañana jueves en Miami, en un concierto que se enmarca en la novena edición del Festival Flamenco que se celebra estos días en Estados Unidos.
Morente, nacida el 1980 en Granada y nominada a un Grammy latino, regresará a los escenarios estadounidenses donde no sólo actuará en Miami sino que también lo hará, el sábado, en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York.
La artista, hija de Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, ya actuó en Nueva York cuando, en 2006, después de cinco años de silencio discográfico, publicó el disco "Mujeres", una colección de temas inspirados por personajes femeninos y entre los que se encuentra "Volver". Esta canción la interpretó en la película del mismo nombre de Pedro Almódovar.
Las actuaciones de Morente se enmarcan en la novena edición del Festival Flamenco, nacido en Nueva York en 2001 para promover internacionalmente este arte andaluz. La buena acogida del evento hizo que el festival se haya ampliado a otras ciudades de Estados Unidos, como Los Angeles, Boston o Washington y a capitales de otros países como París y Londres.
En el Festival Flamenco actúan, además de Morente, Los Farruco y la compañía de danza Antonio Gades entre otros. Paco de Lucía o Sara Baras son algunas de las figuras que ya actuaron en Estados Unidos en el marco del festival, en anteriores ediciones.
Después de su visita al país estadounidense, Morente actuará en Londres el 14 de marzo.

Llega la edición XVII del Festival de Flamenco de Madrid en 2009



Llega la edición XVII del Festival de Flamenco de Madrid en 2009. Las actividades tendrán lugar entre el 20 de febrero y el 2 de marzo

Publicado el Viernes 6 de febrero de 2009, a las 10:05

Isaac Moreno
laRepúblicaCultural.es
Un año más se aproximan las fechas en que dará comienzo el Festival Flamenco que, desde hace 17 ediciones, viene organizándose en Madrid. De nuevo este año 2009 tendrá una fase previa en las instalaciones de La Casa Encendida, donde se compaginarán charlas sobre flamenco, con recitales de cante y guitarra, entre el 20 y el 23 de febrero, si bien el domingo 22 la actividad se llevará a cabo en El Patio, donde bajo el título “El flamenco más joven en La Casa encendida” se incluirán actuaciones de cante, baile y guitarra, en un espectáculo con mayor diversidad que el resto de las jornadas.
El lamentable cerrojazo, en aras de la especulación privada, del recinto donde se ubicaba el tan madrileño Teatro Albéniz, nos lleva a unas nuevas instalaciones, cuyos resultados están a comprobarse, cual son las de los Teatros del Canal. Algo menos céntricos, pero sin mala comunicación, que los artistas tendrán que comenzar a explorar de cara a futuras ediciones del festival, o a otro tipo de actuaciones. De esta manera, se cambia el escenario dedicado a las actuaciones del programa propiamente dicho, para este XVII Festival Flamenco 2009, que bajo el patrocinio de Caja Madrid y con la organización de Cultyart, se llevará a cabo entre los días 26, 27, 28 de febrero y 2 de marzo.
Entre las actividades previstas en el Festival, se llevará a cabo la entrega del Galardón Flamenco Calle de Alcalá 2009 , que otorga cada año el Festival, y que este año ha recaído en el cantaor José Mercé tras el fallo del jurado del pasado mes de noviembre. El premio, que es de carácter honorífico, consiste en una escultura flamenca del conocido pintor y escultor salvadoreño, Mauricio Jiménez Larios. El jurado estuvo formado como desde su inicio por: José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande Lara, José Mª Velázquez-Gaztélu y Ángel Alvarez Caballero; en calidad de secretario Alejandro Reyes Domene Rodríguez, director de Cultyart empresa organizadora de este Festival. El Galardón Flamenco Calle de Alcalá en la faceta de cante fue concedido en años anteriores a Manuel Soto “Sordera de Jerez” (1994), José Menese (1997), Enrique Morente (2000), Carmen Linares (2003) y Chano Lobato (2006).

Barcelona:hasta el 1 de marzo "Souleria" en el Coliseum.


BARCELONA, 18 Feb. (EUROPA PRESS) - El cantante de flamenco Pitingo instalará desde esta noche y hasta el 1 de marzo su 'Soulería' en el Club Coliseum de Barcelona, acompañado por Juan Carmona (fundador de Ketama) y cinco solistas de The London Community Gospel Choir.
El espectáculo fusiona el flamenco y la música negra, además del gospel, el soul y el pop. Los músicos de flamenco y el grupo The London Community Gospel Choir que actúan con Pitingo engarzarán temas de Bob Marley, Nirvana, Ray Charles, Police, Aretha Franklin o The Beatles, entre otros.
Pitingo ya presentó este espectáculo en L'Auditori de Barcelona en diciembre, dentro del X Festival Mil·leni, y en aquella ocasión aseguró que "es un placer venir con 'Soulería' a Barcelona" porque la gente de esta ciudad "es de las más aficionadas de España", y nota en el público "un respeto especial".
También dijo que es un "gitano con alma negra". Sobre el nombre de 'Soulería' explicó que creó esta palabra para que la gente conociera la unión que había realizado entre el soul y la bulería. Añadió que "se puede cantar de otra manera sin desvirtuar el flamenco".

miércoles, 18 de febrero de 2009

El mejor flamenco, de estreno en el Paraninfo de la UVa

(Universidad de Valladolid)

El mejor flamenco, de estreno en el Paraninfo de la UVaEl Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UVa acogerá mañana, jueves 19 de febrero y a partir de las 20,00 horas, la actuación inaugural del ciclo FLAMENCOS EN RUTA, organizado por la institución académica a través de su Área de Extensión y Cultura, a cargo de Francisco Contreras, el Niño de Elche, quien verá su voz acompañada por Jesús Guerrero a la guitarra y Jorge Pérez a la percusión. La entrada es libre hasta completar el aforo.

COMIENZA EL 28 DE FEBRERO "El flamenco viene del Sur"

(Ideal.es)
El programa ‘Flamenco viene del Sur’, que organiza la Consejería de Cultura de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, traerá en esta duodécima edición tres espectáculos hasta el Nuevo Teatro ‘Infanta Leonor’ de la capital.
El primero de ellos será el 28 de febrero, con ‘Flamenco session’, un montaje protagonizado por el pianista David Peña Dorantes, que estará acompañado de la bailaora Pastora Galván. Otro momento grande del baile llegará el 14 de marzo, con la Compañía de Antonio ‘El Pipa’ y su espectáculo ‘De tablao’. Finalmente, el 14 de mayo, el público disfrutará del recital de Arcángel.
El director de la Agencia Andaluza para el Flamenco, Francisco Perujo, destacó que este programa cultural destaca por tres aspectos: el ser una convocatoria pública (a la que pueden ofrecer sus proyectos los artistas interesados); con un claro criterio de territorialidad (hay artistas de las ocho provincias andaluzas) y otro de género (el 60% de los artistas son hombres y el 40% mujeres).

Granada:Juan Pinilla rescatará la voz de los maestros en 'Flamenco viene del Sur'


(Radio Granada)
El cantaor granadino Juan Pinilla, de cuya voz se desprenden ecos de maestros como Curro Albayzín o José Carlos Zárate, será uno de los dos granadinos que actuarán en la XII edición del ciclo "Flamenco Viene del Sur" de Granada, junto con Patricia Guerrero.
Este será el primer año en que la celebración de esta cita en Granada cuente con la presencia de artistas de la provincia, lo que según ha indicado hoy en rueda de prensa el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, inicia el "compromiso" de ir incorporando nuevos artistas granadinos en sucesivas ediciones. Pinilla y Guerrero llevarán así por bandera el flamenco granadino el 11 de mayo con la función "El corazón flamenco del Albayzín", en el que recuperarán las esencias de la tradición de este fenómeno en el histórico barrio granadino.El Teatro Alhambra será el encargado de acoger este ciclo, que comenzará el 23 de febrero con el espectáculo del bailaor Antonio 'El Pipa' y se desarrollará cada lunes hasta el 18 de mayo.
En la presente edición de "Flamenco Viene del Sur" se han programado 28 espectáculos, dos más que en 2008, de los cuales nueve de ellos discurrirán en Granada.
De las nueve funciones programadas, tres de ellas estarán dedicadas al baile, en las que actuarán 'El Pipa', Manuela Carrasco y Andrés Marín; otras tres al cante, con la participación de 'Argentina', Aurora Vargas y Juan Pinilla -este último en colaboración con Patricia Guerrero- y otra de toque con 'Niño Josele'.
Además, el espectáculo programado para el 16 de marzo reunirá los tres estilos, de la mano de 'El Junco', Pedro Sierra, 'La Tobala' y Ale Romero, mientras que el 9 de marzo serán 'Macanita' y María del Mar Moreno las artistas que ofrecerán una combinación de cante y baile.
Por su parte, el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, ha calificado la programación de este año como "equilibrada" entre tradición, vanguardia, juventud, veteranía, cante, baile y toque, y ha destacado la inclusión de una "perspectiva de género" en el ciclo.
El director de la Agencia ha valorado que la edición de este año cuente con más mujeres que nunca, 26 de los 65 artistas, lo que supone el 40 por ciento del elenco.
Entre los objetivos de "Flamenco Viene del Sur", Perujo ha señalado la necesidad de atraer a nuevos públicos, "romper con la estacionalidad" de los festivales flamencos, -se celebran frecuentemente en verano- y "apoyar" las nuevas creaciones de artistas "jóvenes y consagrados", a lo que ha agregado la necesidad de "colocar" el flamenco en los teatros para otorgarle mayor prestigio.
Esta cita flamenca amplía este año su programación en una ciudad más, Almería, que se suma así al resto de capitales andaluzas -excepto Huelva-, donde se ha ido incorporando progresivamente desde que nació en Sevilla en 1997.
En este sentido, Perujo ha recalcado la intención de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de que "el máximo número de andaluces" tengan similares opciones de acceder a programas culturales "con independencia del lugar en el que habiten".

David Peña Dorantes será el encargado de estrenar una nueva edición del ciclo 'Flamenco viene del Sur' en la capital jiennense. Lo hará el próximo dí

(EUROPA PRESS)
David Peña Dorantes será el encargado de estrenar una nueva edición del ciclo 'Flamenco viene del Sur' en la capital jiennense. Lo hará el próximo día 28 de febrero en el Nuevo Teatro Infanta Leonor con una obra pianística innovadora en la que estará acompañado por Pastora Galván como artista invitada.
Así lo explicaron hoy la delegada provincial de Cultura, Francisca Company; el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, y el concejal de Cultura de Jaén, José Montané, en la rueda de prensa para presentar la programación, que será abierta por 'Flamenco session', la propuesta de Dorantes concebid como un "espectáculo innovador, moderno que se enmarca en el concepto de flamenco" y en la que el artista de lebrija "reinventa" su obra pianística.
A esta cita del próximo día 28 le seguirán dos fechas más en Jaén. El 14 de marzo la Compañía de Flamenco de Antonio El Pipa llevará al escenario 'De tablao', mientras que el ciclo concluirá el 23 de mayo con la voz de Arcángel en 'Recital'.
De este modo, 'Flamenco viene del Sur' se consolida en Jaén tras su inicio en la capital el año pasado. Además, este año llegará más al sur puesto al ampliar una ciudad más, Almería, que se suma a Cádiz y Córdoba (también incluidas en 2008 en el ciclo), mientras se mantiene la presencia de Sevilla y Málaga, donde está presente desde 1997 y 2003 respectivamente. Además, la posibilidad de que también arranque en Huelva este año aún está abierta, por lo que se ha convertido en el "circuito de flamenco andaluz de referencia".
Los objetivos con los que el ciclo se puso en marcha hace doce años se mantienen intactos en esta edición, en la que "de nuevo se muestra un compromiso institucional a favor del flamenco que pretende crear nuevos espacios y atraer a nuevos públicos, así como romper con la estacionalidad de los festivales flamencos, relegados al periodo estival". Igualmente, busca garantizar una programación estable y apoyar a las nuevas creaciones de artistas jóvenes y consagrados.
En la actual edición se han programado 28 espectáculos, dos más que en la pasada, que se han repartido en 38 funciones. Por primera vez, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ha realizado una convocatoria pública para la recepción de proyectos artísticos por parte de las compañías y productoras.
Según indicaron, se recibieron 120 propuestas, de las que se eligieron las 28 citadas, por lo que la programación "ha seguido un proceso transparente y garantista al elegirse únicamente entre las iniciativas recibidas en función de su idoneidad y valoración", expresadas en la Comisión de Programación de 'Flamenco Viene del Sur'.
La programación también tiene en cuenta la perspectiva de género, con 39 hombres y 26 mujeres en el elenco, y, además, ha seguido otros criterios como la calidad artística del producto y el dar cabida tanto al flamenco más tradicional como las opciones escénicas más atrevidas. Además, se tuvo en cuenta la representatividad de todas las provincias andaluzas, la interculturalidad, ya que es un arte que convive con otras culturas, y el encuentro entre artistas jóvenes y consagrados.

lunes, 16 de febrero de 2009

Granada.- El espectáculo del bailaor Antonio El Pipa abrirá la 12 edición del ciclo 'Flamenco viene del sur'


Granada.- El espectáculo del bailaor Antonio El Pipa abrirá la 12 edición del ciclo 'Flamenco viene del sur'
GRANADA, 16 Feb. (EUROPA PRESS) -
La décimo segunda edición del ciclo 'Flamenco Viene del Sur', que en Granada tiene como escenario el Teatro Alhambra, comenzará el próximo 23 de febrero con el espectáculo del jerezano Antonio El Pipa 'Puertas adentro', con el que el bailaor rinde homenaje a su madre.
Para ello estará acompañado por Juana la del Pipa, Macarena Ramírez y Christian de los Reyes, entre otros artistas, en un espectáculo articulado en tres actos que se articulan desde la tristeza de la muerte a la alegría de la vida, para terminar con el sentimiento más dulce, el amor.
A El Pipa le seguirán durante la primavera de 2009 'Niño Josele', Macanita y María del Mar Moreno, El Junco, Pedro Sierra, La Tobala y Ale Romero, Manuela Carrasco, Argentina, Aurora Vargas, Andrés Marín y los granadinos Juan Pinilla y Patricia Guerrero, según informaron hoy en rueda de prensa el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, y el delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal.
'Flamenco Viene del Sur' amplía este año su programación en una ciudad más. Almería se suma a las ciudades que se añadieron al ciclo en la pasada edición, Cádiz, Córdoba y Jaén, y se mantiene la presencia estable en Sevilla y Málaga, donde ha estado presente respectivamente desde 1997 y 2003 y la posibilidad de que el ciclo arranque también en Huelva en esta edición aún está abierta, informó la Junta en una nota.
Los objetivos con los que hace doce años se puso en marcha el ciclo se mantienen intactos en esta edición, en la que de nuevo se muestra un compromiso institucional a favor del flamenco que pretende crear nuevos espacios y atraer a nuevos públicos; romper con la estacionalidad los festivales flamencos, relegados al periodo estival; garantizar una programación estable, y, por último, apoyar las nuevas creaciones de artistas jóvenes y consagrados.
En la presente edición se han programado 28 espectáculos, dos más que en 2008, que se han repartido en 38 funciones. Por primera vez, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ha realizado una convocatoria pública para la recepción de proyectos artísticos por parte de las compañías y productoras.
Desde el 20 de julio y hasta el 31 de agosto se recibieron 120 propuestas artísticas, de las que se han elegido los 28 espectáculos de esta edición. Por tanto la arbitrariedad no ha regido en la programación, sino que se ha seguido un proceso transparente y garantista al elegirse únicamente entre las propuestas recibidas en función de su idoneidad y valoración, expresadas en la Comisión de Programación de 'Flamenco Viene del Sur' reunida el pasado mes de septiembre.
La programación tiene en cuenta la perspectiva de género: 39 hombres y 26 mujeres componen el elenco. Además, se han seguido otros criterios a la hora de programar, como son la calidad artística del producto presentado; que tengan cabida tanto el flamenco más tradicional como las opciones escénicas más atrevidas; la representatividad de todas las provincias andaluzas; la interculturalidad, pues el flamenco es un arte convive con otras culturas; el encuentro entre artistas jóvenes y consagrados.
Las entradas ya están a la venta y tiene un precio de 15 euros. Para jóvenes portadores del Carnet Joven y desempleados que así lo acrediten con la tarjeta de desempleo, las entradas tienen un precio de once euros. También hay disponibles abonos de nueve espectáculos que cuestan 90 euros. Además, el ciclo se incluye en el Bono cultural 18 puesto en marcha por la Consejería de Cultura.

Enrique Morente: "Para hacer flamenco no hay que ser sufrido"


Enrique Morente: "Para hacer flamenco no hay que ser sufrido"
A los 66 años, es considerado uno de los mejores cantaores del mundo. Iconoclasta, nunca un purista: ha fusionado flamenco con rock, ha musicalizado a Lope de Vega y Nicolás Guillén, ha evitado siempre los clichés. Este mes y el próximo estará de visita como protagonista del Festival de Flamenco cordobés y la primera Bienal del género de Buenos Aires.
El flamenco siempre ha estado en una especie de gueto, es un ambiente un tanto cerrado, y eso siempre me angustió bastante, porque nunca hacía las cosas bien y a gusto de las exigencias de los conservadores. Tal vez de ahí venga mi rebeldía, mi afán de dialogar con otras músicas".El que habla -vía telefónica, desde Madrid-, es Enrique Morente, considerado uno de los mejores cantaores de flamenco. Un hombre que, para los puristas del género, ha cometido sacrilegios tales como utilizar en coplas de cante a poetas como Miguel Hernández, Lope de Vega, Nicolás Guillén, San Juan de la Cruz. Esta semana, Morente está llegando a la Argentina para mostrar su máxima osadía: Omega, un disco que grabó en 1996 junto al grupo de rock alternativo Lagartija Nick.Ahí musicaliza poemas de Federico García Lorca y versiona canciones de Leonard Cohen. "Todo empezó por Leonard Cohen, cuando me di cuenta de que Take this Waltz era una adaptación del Pequeño vals vienés, de Lorca. El es un lorquiano tremendo, que hasta ha llamado Lorca a su hija. Gracias a él me metí con Poeta en Nueva York, que es muy difícil de musicalizar. Será una emoción fuerte hacer Omega en la Avenida de Mayo, donde están el teatro Avenida, el café Tortoni, el hotel Castelar, donde se hospedó García Lorca. Me hubiera gustado presentarlo hace diez años, pero nunca es tarde si la dicha es buena".Omega fue muy celebrado y también reafirmó a los antimorentianos, se lee en un sitio dedicado a su obra. "Bueno -se ríe él-, el camino no ha sido de rosas, hubo kilómetros bastante duros, y no sólo por Omega. Pero este disco ha ganado una serie de partidarios de mi trabajo, y muchas personas que no eran aficionadas al flamenco se han hecho fanáticas. Es un trabajo con mucha expresión flamenca, no es una fusión comercial, sino que está hecho con sinceridad y de corazón".Morente nació hace 66 años en Granada, en Albaicín ("un barrio obrero, algo así como La Boca"), inmerso en un habitat teñido por el flamenco: "Quién más, quién menos, todos cantaban. De ahí nace el cante: de oír a la gente de tu pueblo, en las tabernas, en las calles, en las fiestas familiares". Empezó a aprender como seise en el coro de la catedral de la ciudad, y después con grandes maestros como Aurelio de Cádiz. En la adolescencia partió hacia Madrid, donde fue tornero y albañil hasta lograr consolidarse en el tablao Zambra, cerca de la Cibeles. Tenía 25 años.A partir de entonces, su figura fue creciendo y no se limitó a quedarse en los tablaos: a la par que crecía su fama internacional, Morente participó en las puestas en escena de varias obras de teatro -casi todas de tema andaluz o tragedias griegas- y compuso música de series y películas. "Yo -explica- me eduqué enfrente de un colegio de pago. Tal vez por ese complejo he ido buscando la cultura y el conocimiento. No me gusta la imagen del flamenco que va pregonando la ignorancia".Por eso también incorporó al cante a los grandes poetas, influido por Paco Ibáñez: "El -recuerda- representaba a la izquierda, a la lucha contra el fascismo, y musicalizó muy bien a los poetas españoles. Lo admiro mucho, como también a Serrat y a mi amigo y hermano Joaquín Sabina". ¿Y el flamenco? ¿No fue un bastión de resistencia al franquismo? "No, éramos apenas dos o tres los flamencos que teníamos conciencia política. Y yo tampoco puedo enseñar un historial de mártir".Siempre fue en contra de los clichés del flamenco. "Nunca me ha gustado la etiqueta que dice que para cantar flamenco hay que ser sufrido. La vida es sufrida para todos y alegre para todos. Es verdad que es un género en el que el sentimiento y el quejido tienen que predominar. Pero en todas las músicas tiene que estar el sentimiento. Si no, no hay arte", dice. A la vez, también lucha contra la idea de que con el sentimiento alcanza: "Esa etiqueta tampoco me gusta. Este es un género que necesita muchas horas, mucha entrega, y se aprende muy tarde, luego de mucho trabajo. Se dice que es una música que viene del pueblo, y es bien cierto. Pero para hacerlo bien requiere dedicación. Es un género de profesionales".

sábado, 14 de febrero de 2009

Granada: Homenaje a Pepe "El Marino"




(ideal.es)


Espectáculo: Homenaje a Pepe 'El Marino'.Cante: Granada Rociera, Gilberto de la Luz, José Fernández, Antonio 'El Colorao', Antonio Trinidad, Curro Andrés y Luis 'El Polaco'.Guitarras: Antonio Montalbán, José Fernández, José María Ortiz, Francisco Manuel Díaz, Luis Mariano, Carlos Zárate y su grupo flamenco.Bailaora: Rosa Mercedes Zárate.Artista invitada: Ana 'La Marina'Día y lugar: 11 de febrero. Teatro Isabel la Católica. Casi lleno.Paciente en la docencia y indescriptible en el trato. Así definieron algunos de los integrantes del homenaje del miércoles al fallecido José Ruiz Mingorance, más conocido en el mundo flamenco como Pepe 'El Marino'. Un homenaje que consistió en más de tres horas de duende dentro de un ambiente lleno de respeto y con un montón de sentimientos en continuo movimiento. De la emoción de Mari, su viuda, a la alegría de ver que su estirpe sigue en los pies de su sobrina Ana. Una joven valiente que debutó en solitario bailando por tangos y que fue bautizada como Ana 'La Marina'.Arrancó la noche Granada Rociera, un conjunto que fundó el propio Pepe y que se reunió exclusivamente para la ocasión. Tras ellos, Gilberto de la Luz empezó con un agradable martinete que dejó paso a unas bulerías que mejoró en el fin de fiesta. José Fernández y su hijo volvieron a formar pareja dejando ver el trino de la voz del primero y la evolución en la guitarra del segundo; nuevamente el nivel de compromiso de sus fandangos levantó al respetable.Antonio 'El Colorao', antes del descanso, se apoyó en los dos palos que mejor hace, las marianas y las segurillas con la guitarra de José María Ortiz.Carlos Zárate, uno de los alumnos más aventajados de 'El Marino', empezó la segunda parte con su cuadro por tangos para dejar a un lado la leyenda negra de las peteneras y acompañar a su hermana Rosa Mercedes por esos ritmos. La bailaora, de negro y con mantón blanco, mostró un estilo donde el recogimiento y la teatralidad se entrecruzaron bien. Antonio Trinidad volvió a la senda del cante por tientos y posteriormente se acordó, en diversos estilos, de gente como Morente, 'La Trini' o Frasquito Hierbabuena.En una noche como ésta sobran valoraciones pero digamos que Curro Andrés junto a Francisco Manuel Díaz y 'El Polaco', con su tocayo Luis Mariano, pusieron la perla a la velada. Los primeros vistieron al poeta Manuel Benítez Carrasco de milonga y recordaron que estamos en el año del centenario del nacimiento de Manolo Caracol con su 'Niña de fuego'; por otro lado, los dos 'luises' se fueron por soleá y cerraron con 'La Estrella' de Enrique Morente por petición popular.Un miércoles que se cerró en jueves por un guitarrista que desde el cielo tuvo que disfrutar de todo el amor y arte que sus amigos le dispensaron.

SEVILLA: Súbanse al tren del flamenco

(sevillaactualidad.com)
'El tren del flamenco' es un nuevo espectáculo didáctico y cultural que acercará al gran público el flamenco rescatando cantes con las mejores voces del momento. El evento se celebrará el martes 17 de febrero en el Teatro Central de Sevilla.Alberto G Reyes, Nano de Jerez, Mª Gómez, Fabi, Manuel Orta y Segundo Falcón.Sevilla Actualidad. Nadie duda de la gran relación que existe entre Sevilla y Cádiz, pero la Obra Social de Cajasol invita a todos los atrevidos viajeros a montarse en 'El tren del flamenco', un show conformado con la intención de hacer hincapié en la importancia de la Baja Andalucía en la génesis del flamenco.Son muchos los autores que coinciden en señalar que gran parte del origen de este arte está en la línea que une Sevilla con Cádiz por la margen sureña del Guadalquivir: Triana, Alcalá, Utrera, Lebrija, Jerez, Cádiz y Los Puertos. En tanto que una de las líneas de ferrocarril más antiguas de Andalucía es la que une los citados puntos, esta obra utiliza la metáfora del tren para hacer un recorrido por la historia del flamenco. La idea es subirse al vagón para emprender un viaje a las entrañas de la cultura más identitaria de Andalucía.El espectáculo tendrá como atractivos a Segundo Falcón, Inma Rivero, Manuel Orta, Nano de Jerez y Antonio Reyes, al cante. A la guitarra, Salvador Gutiérrez, Romerito. Al baile, Luna, Fali. A la percusión, Antonio Coronel. A las palmas: Bobote y Eléctrico y como narrador el periodista Alberto García Reyes.Este singular tren tendrá diferentes paradas. La primera será un corrido gitano en recuerdo de la nieta de Baltasar Montes, el gitano más viejo de Triana, por Segundo Falcón. El segundo alto será para los tangos (Son de negros en Sevilla. Segundo Falcón. Baile). La soleá será la tercera parada (De Triana a la cueva de Joaquín el de la Paula. Segundo Falcón). Para lus bulerías se reserva la cuarta estación (El Padrenuestro de Manolito de María. Nano de Jerez) y la toná liviana y debla, la quinta (En memoria de Diego El Lebrijano. Manuel Orta). Un mezcla de la tercera y la cuarta, bulería y solear, dan como fruto la sexta parada, la de las bulerías por soleares (Canta Jerez. Nano de Jerez), seguidas por las seguiriyas (Del Planeta al tabanco. Nano de Jerez) y las malagueñas (De Chacón al Mellizo. Inma Rivero). Para finalizar el viaje, las cantiñas (El Coro de Cádiz. Inma Rivero), los famosos fandangos (Uno de cada sitio. Antonio Reyes), la bujería (Popurrí del soniquete. Antonio Reyes), y como guinda, el fin de fiesta, donde todos los artistas participarán.El espectáculo se celebrará en el Teatro Central de Sevilla, el martes 17 de febrero a las 20:30 horas. Cajasol, a través de su red de oficinas, distribuirá las invitaciones a clientes.

Madrid:El Lebrijano reaparece en el Auditorio Nacional



(Elpais.com)
El Lebrijano reaparece en el Auditorio NacionalEl cantaor, después de convalecer varios meses por enfermedad, inaugura en Madrid el primer ciclo flamenco del teatroDos cantes, uno por soleares y otro por seguiriyas necesitó anoche Juan Peña, el Lebrijano, para demostrar su grandeza una vez más. Fue un repertorio corto. No más de una hora de recital. Pero en su reaparición en los escenarios tras un parón obligado de muchos meses por motivos de salud, el Lebrijano llenó anoche la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de la fuerza y el sentimiento que siempre han caracterizado su cante. La noticia en otros websLebrijano comenzó con la voz tocada. No es éste, probablemente, su mejor momento como cantaor, con un problema de salud arrastrado desde hace tiempo. La sala estaba casi completa, los alrededor de 300 asientos con público en ellos y el ambiente era cálido para el cantaor, que domina el flamenco como pocos, con un cante directo y una voz grave, y su grupo acompañante (la guitarra de su sobrino Pedro María Peña, la percusión de Agustín Henke y las palmas y jaleos de Juan Reina y El Indio).El cantaor quería hacer un repertorio clásico. Arrancó por bulerías, pausado, contenido, sin alardes. Y poco a poco fue entrando en el cante. Acompañando con los gestos, los brazos abiertos, el cuerpo meciéndose, buscando a los músicos. Lo mismo por cantiñas, en las que quiso buscarse un poco más, abandonar los tonos más bajos acaso por un momento, con un notable esfuerzo en su voz, en su cara y en la mano que constantemente se llevaba a su herida, a la cicatriz que llegó a ser de 100 puntos de sutura por una úlcera que tanto dolor ha causado a cantaor y aficionados.El público esperaba. Aplaudía, pero quería más. Y el Lebrijano quiso dar la gracias con un hilo de voz, tembloroso, casi roto, haciéndose pequeño mientras saludaba. "Somos unos artistas humildes que venimos a darles a ustedes un poquito de alegría". Su mujer, espectadora de excepción, le jaleaba entre bambalinas.Pero entonces llegó el cante por soleá. Desde el ayeo, profundo, adolorido, directo, se podía presagiar la tormenta de sensaciones que despertaría el cante. La guitarra en su sitio, dando espacio al cantaor, haciendo crecer la emoción sin reclamar el protagonismo. El Lebrijano se entregó y no se dejó nada dentro. Creció y su cante explotó, la voz quebrada. Sin necesidad de alargar los tercios, sin alardes. Con todo lo que el Lebrijano tiene en una garganta de tradición cantaora de Lebrija y Utrera.El cantaor comenzó a gustarse, a disfrutar con su cante. Así hizo también Sueños en el aire, canción por bulerías muy rítmica. Y presentó el gran momento de la noche, el cante por seguiriyas. "Voy a hacer un intento de valiente, aunque no lo soy", dijo antes de comenzar. En el mejor momento de la noche junto con la soleá, el de Lebrija se transporta, su voz ya no le pertenece. Se termina de entregar a un público que rompió a ovacionarle. Emocionado, el Lebrijano se levantó de su silla y se agachó a besar el escenario.El cierre lo puso por bulerías primero y por tangos después. En las bulerías ya quiso el Lebrijano jugar con el ritmo, con la voz, más festero, disfrutando el momento. En los tangos, un segundo bis, Lebrijano llegó a pedir palmas al público, que pudo disfrutar, una vez más, de uno de los grandes.El cantaor, después de convalecer varios meses por enfermedad, inaugura en Madrid el primer

JEREZ: Eva Yerbabuena abre el telón del XIII Festival de Jerez


(lavozdigital.es)
Eva Yerbabuena alzará el telón del Teatro Villamarta en el marco del XIII Festival de Jerez, que se desarrollará a partir del próximo 27 de febrero y hasta el 14 de marzo. La bailaora y coreógrafa granadina ha elegido la muestra jerezana de baile flamenco y danza española para el estreno absoluto de su último espectáculo, Lluvia, con el que ella misma ha ideado un periplo por los sentidos en los que la «imaginación» y la «intuición» serán sus dos grandes compañeros de viaje. Fiel a la composición musical del guitarrista Paco Jarana, su media naranja artística y espiritual, Yerbabuena traza un recorrido «por los sentidos y por ese viaje necesario hacia la intuición cuando se carece de los mismos». En definitiva, «un sirimiri de sensaciones y recuerdos que inundarán el escenario formando parte de la coreografía», ha explicado la cabeza visible de un ballet flamenco que, tras hacerlo en Jerez en este festival, presentará su nueva producción en el Teatro Español de Madrid.Según lo describe su ideóloga, Lluvia nace de «un día gris de melancolía» y es un «homenaje a la propia melancolía y al desamor, al estar vivo, al sin fin de la vida». Y para ello, ahonda Eva, «nada mejor que la voz interior de una guitarra, a solas, con un tema de guitarra (trémolos) que es planteamiento, nudo y desenlace, y a partir del cual tres voces desarrollarán cantes de otras épocas, como murciana, levantica, taranto, taranta, milonga, tanguillos, romeras y cuplés, que necesitaba coreografiar desde hace tiempo».RenovadorA todos ellos, se une el sempiterno cierre por soleá, la variante que ha acrecentado la figura de Yerbabuena pero en la que se resiste a que la encasillen. Porque la granadina es infinitamente mucho más que su soleá, de ahí que, como sucediera en anteriores trabajos, busque siempre en sus propuestas un aire renovador, una respuesta creativa a sus estados de ánimo más íntimos y personales de cada momento. «Será porque a veces he tenido que callar y no lo he hecho, y a veces no me hubiera importado ser no oyente y poder comprobar aquello en lo que nunca he creído, aquello de 'ojos que no ven...'. Y no he creído en ello porque existe la intuición, que te arrastra con fuerza hacia una puerta donde habita la imaginación», abunda Eva a propósito de 'Lluvia', la séptima producción propia que levanta junto a un ballet flamenco que el año pasado celebró su décimo aniversario.AcompañamientoTras el intervalo que supuso Santo y seña, donde Eva recopilaba sus mejores números para conmemorar precisamente la efeméride del nacimiento de su compañía y que trajo al pasado Festival de Jerez, ahora retoma su senda creativa con una propuesta tan sugerente como emocionante en la que estará acompañada por las guitarras y voces habituales de su ballet: Paco Jarana y Manuel de la Luz, al toque; y Enrique el Extremeño, Pepe de Pura y Jeromo Segura, al cante. Además, Yerbabuena se ha encargado de coreografiar los siete números del espectáculo, en los que al menos en tres de ellos contará con un cuerpo de baile integrado por cuatro bailaores y bailaoras: Mercedes de Córdoba, Irene Lozano, Fernando Jiménez y Eduardo Guerrero. El elenco artístico se cierra con la percusión de Manuel José Muñoz El Pájaro y Raúl Domínguez.En última instancia, el fin que persigue la bailaora de ascendencia granadina pero nacida en Frankfurt es el deseo de «explorar mis inicios incomodando quizá un poco (porque es muy fácil definir a la persona que tienes enfrente y no eres tú) a todos aquellos que creen conocerme».Yerbabuena, por tanto, abre el XIII Festival de Jerez con su último espectáculo, que en un primer momento iba a llamarse Soledades y finalmente llevará por título Lluvia, donde reaparece más instintiva, intuitiva, serena y madura que nunca. Se trata, sin duda, de una oportunidad de oro para disfrutar del arte y lo más novedoso de una primerísima figura del baile flamenco.

jueves, 12 de febrero de 2009

Huelva: Hoy, actuación de la cantaora Argentina acompañada a la guitarra por Eugenio Iglesias


(Rioja2.com)

Argentina Maria López Tristancho nace en Huelva un mes de junio del año 1984. Desde muy pequeña se liga al mundo del flamenco gracias al cante de su tierra, donde Argentina empieza su formación y comienza a cosechar sus primeros premios. Inicia su carrera en solitario participando en recitales en peñas y festivales. Posee la fuerza de su juventud y la sabiduría de un anciano, una voz flamenca que hará historia y una soltura que impresiona.En el verano de 2006, esta joven cantaora onubense cumplió la ilusión de publicar su primer disco, 'La vida de Argentina María López Tristancho'. Su nombre artístico es heredado de su abuela y pocos debut discográficos se recuerdan con semejante impacto en un artista flamenco.Su obra merecía el 'Premio de la Crítica al Mejor disco de Cante Revelación', al tiempo que copaba los primeros puestos en las listas de éxitos de las principales radiofórmulas de música andaluza: número uno en 'Radiolé' y 'Canal Fiesta', apariciones televisivas en 'La Noche de Quintero' o en el 'Bienaventurados' de María Jiménez, además de su grabación en directo para 'Los Conciertos de Radio 3'.En el escenario también parece desenvolverse como pez en el agua, actuando en encuentros flamencos tan importantes como el Festival De Cajón y las Fiestas de la Mercé en Barcelona, la Bienal de Málaga en Flamenco, el Festival Flamenco Pa’Tos en Madrid o sus conciertos en Huelva, Sevilla o Zaragoza.Dentro de 15 días será el turno del cantaor de Lebrija, José Valencia acompañando con el guitarrista Miguel Iglesias. José Valencia, según las críticas, canta a los viejos gitanos de Utrera y Lebrija. Nacido en Barcelona en 1975, se traslada con ocho años a Lebrija. Pertenece a familias cantaoras como las de 'Tío Borrico', 'El Funi' o 'Manuel de Paula' y comenzó muy prematuramente su carrera, ya que subía a los escenarios de las peñas catalanas con apenas tres años de la mano de su tío Luis de Lebrija.Con cinco años participó en un importante festival donde se dieron cita algunos de los más grandes artistas del momento, como Diego del Gastor, Lebrijano o Camarón. Causó tal expectación por su edad y su buen hacer que a los seis años ya contó con el privilegio de ser aconsejado por el propio D. Antonio Mairena.En El Taranto debutó con diecisiete años de la mano del guitarrista Pedro Bacán, en una noche que ha quedado en los anales de la Peña por la impresión que causó. Domina los estilos básicos -soleares, seguiriyas, tonás, bulerías- y, naturalmente, los romances lebrijanos (bulerías por soleá). Su sentido del compás y su voz poderosa han hecho que los mejores bailaores del momento, como Farruquito, Antonio Canales o Rafael Campallo entre otros, lo reclamen para acompañarlos.Ya el 12 de marzo actúa dentro de los 'Jueves Flamenco' el cantaor de Cádiz Juan Villar con el guitarrista Niño Jero. Juan José Villar Jiménez nació en Cádiz en 1947 y es un cantaor criado al amparo de una de las familias flamencas más tradicionales de Cádiz. Comenzó en 'Los Chavalillos Gaditanos', de donde pasó a varias comparsas de carnavales de su tierra hasta que en 1970 se incluyó en el elenco del tablao 'La Cueva del Pájaro Azul', conocido como Juanillo el de la Gineta.Luego se fue a Madrid a trabajar en 'Los Canasteros' de Manolo Caracol y se hizo figura para acompañar al baile. Posteriormente, tras su primer disco con la guitarra de Ramón de Algeciras, pasó al 'Torres Bermejas'. Así consiguió abrirse un hueco en los festivales de verano junto a Paco Cepero, pareja que se convirtió en un hito en los sesenta, ya que los temas del guitarrista, sobre todo por bulerías, fueron interpretados como nadie por el cantaor. Actualmente le acompaña el tocar Niño Jero. Algunos críticos piensan que está en su mejor momento.Este ciclo flamenco se cierra el 26 de marzo con 'La Tremendita', cantaora de Triana, que actuará junto a Salvador Gutiérrez a la guitarra. Joven cantaora ganadora del Premio Nacional de Córdoba Manolo Caracol 2004, 'La Tremendita' crece y vive en el seno de una familia de artistas, cantaores y bailaores, en un barrio del que se nutre desde pequeña, Triana.Nace en este barrio sevillano a primeros de julio de 1984, rodeada desde pequeña de arte y compás. Su bisabuela, 'La Gandinga de Triana', destacó sobre todo como gran saetera. A los cinco años de edad comienza sus andaduras por fiestas acompañando a su padre, el cantaor José 'El Tremendo', en sus espectáculos donde ya empieza a ganarse la admiración del público.También acompañó a su tío Antonio León, bailaor, en 1998 con el espectáculo, Flamenco Para la Era de Acuario, 'ATHANOR'. Artista joven, innovadora del flamenco del cual no olvida las raíces ni la pureza, aporta y fusiona estilos musicales propios que hacen al público volcarse en su arte. 'La Tremendita' no sólo derrocha arte con su cante, también lo hace con sus composiciones. Lleva actuando desde 1993, año en el que debuta. Desde entonces han sido numerosas sus actuaciones.

martes, 10 de febrero de 2009

India Martinez fusiona todos los palos del flamenco

(ideal.es)

Del nuevo disco, 'Despertar'. FOTO: MYSPACE INDIA MARTÍNEZ
La cantaora cordobesa aunque afincada en Roquetas de Mar (Almería) 'India' Martínez saca mañana al mercado 'Despertar', un disco en el que rinde homenaje a su abuelo, fallecido el pasado año, y en el que fusiona a través de 12 temas géneros como la copla, la rumba, la alborea, el romance o la guajira al tiempo que incluye sones propios de palos del flamenco como la trilla.
La artista, que se dio a conocer en 2004 con el álbum 'Azulejos de lunares', ha participado en la composición de los cortes a Juan Luis Ramírez Cayuela, Ricardo Rivera, Chico Valdivia, Manuel Illán, Pablo Moreno, Ramón Perelló, Juan Mostazo, Pedro Javier Hermosilla, Baha Eldien Mohamed y Hamdi Seddki.
El disco se grabó en el estudio 'Monte Príncipe' en Madrid con la producción de Chico Valdivia y Manuel Illán. 'Amanece el día', su primer single antes de la presentación oficial el próximo día 26 en Sevilla, es una alborea cuyo videoclip se grabó en Madrid en la capital de España. Incluye, asimismo, una versión de una canción de Antonio Molina y otra de un cantante egipcio.
Jennifer Jessica Martínez, nombre real de la cantaora, nació hace 23 años aunque a los once comenzó a cantar en los colmaos del puerto pesquero de Roquetas del Mar, donde se trasladó a vivir con su familia. Allí le pusieron el apodo de 'La niña del puerto' ya que no fue hasta años más tarde cuando, de la mano del productor Diego Ibáñez, se le dio el apodo de 'India' por su imagen y rasgos.
Participó en el programa de Teresa Rabal "Veo, veo" con tan sólo 12 años y, a partir de entonces, ganó varios premios. Posteriormente se presentó a concursos de las Peñas, donde destacó rápidamente y siguió ganando premios, hasta conseguir una beca en la Fundación Cristina Heeren, en Sevilla. En la actualidad, representa al flamenco nacional en el Teatro de Venecia y en festivales de Bélgica y Holanda.

La gaditana Manuela Cordero gana el XX Concurso de Cante Flamenco de la Peña Puerta Blanca de Málaga

(http://www.malagaes.com)/

El presidente de la Diputación, Salvador Pendón, asistió anoche al XX Concurso de cante flamenco ‘Ciudad de Málaga’, celebrado en la Peña Puerta Blanca de la capital. En el certamen también estuvieron el diputado Luis Reina, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, así como otros concejales del Ayuntamiento de Málaga y el portavoz del Partido Socialista en el consistorio, Rafael Fuentes. La voz poderosa y limpia de la gaditana Manuela Cordero se alzó con el triunfo de la vigésima edición del concurso, además de conseguir el premio ‘Al Mejor Cante por Malagueña’. En su actuación, acompañada por la guitarra de Antonio Losada, la de Rota interpretó malagueñas, seguiriyas y finalizó con unos tientos.En segundo puesto quedó Miguel Vergara ‘El Pibri’, quien recibió el galardón de manos del presidente de la Diputación. También con la compañía del guitarrista Antonio Losada, el malagueño de Álora cantó por malagueña y seguiriya, para rematar con unas granaínas.Asimismo participaron en el certamen Jesús León, que consiguió el tercer premio; ‘El Jaro’, que se clasificó el cuarto, y Juan Antonio Camino, que quedó en quinta posición. Los ganadores recogieron un premio en metálico, un recordatorio y una colección de discos y libros de flamenco donados por la Diputación.Un gran número de personas pudieron disfrutar durante la noche de una gran variedad de cantes: desde la malagueña, que fue la gran protagonista, hasta la caña, la soleá, fandangos, cantes de ida y vuelta por milongas, seguiriyas, tientos, granaínas, y hasta un martinete.

sábado, 7 de febrero de 2009

Valencia: El cantaor Pitingo, llevará mañana al Palau de la Musica su flamenco "SOULERIA"


(Lasprovincias.es)

Antonio Álvarez Vélez es hijo de un marinero pesquero onubense y nieto de Pitingo, de quien tomó su nombre artístico.
Pitingo actúa mañana, a las 21 horas en el Palau de la Música dentro del Festival de Invierno Ciudad de Valencia. El onubense (Ayamonte, 1981) dará aires flamencos al certamen. Eso sí, sin olvidar su maridaje con el buen soul.-Con qué sensaciones llega al Palau de la Música, uno de los grandes escenarios de la ciudad. -Con respeto, y con muchas ganas de presentar Soulería. --Explíqueme un poco en qué consistirá el espectáculo. -La primera parte es muy flamenca, con una soleá , un martinete ... Todo bastante duro, pero siempre adornado. Los jóvenes lo entienden y trato de conseguir que se aficionen al flamenco y al soul, de eso va la historia. Me han venido personas diciendo que no habían escuchado nunca una soleá y que les encanta la que hay en el disco. Eso significa que ya han aprendido algo. -Convenza a quien no guste el flamenco. -Les diría que vinieran a ver Soulería. -¿A los aficionados habituados al flamenco sin fusión qué les diría? -Hago flamenco, pero nunca he defendido que la versión de "Killing me souftly" sea flamenco, pero sí gracias a Soulería estoy acercando a un nuevo publico a conocerlo. -Esta ciudad tienen tres festivales de flamenco (con el de Torrent). ¿Qué le parece para Valencia? -¡¡¡Qué alegría !!! Y deberían tomar ejemplo otras ciudades. -En la Comunitat Valenciana cada vez hay más inmigración andaluza, ¿cree que eso se nota en algún aspecto musical? -Yo siempre que he ido a Valencia he escuchado a muchos flamencos y muy buenos. Pienso que la inmigración es buena para unir culturas. -Con su segundo disco le llegó a usted el éxito. ¿Qué piensa al saber que a muchos grandes del flamenco les ha costado toda una vida? -Yo no me esperaba un éxito así. Quería que la gente lo fuese masticando poquito a poco porque es una cosa complicada de entender. Pero parece que la gente lo ha entendido y eso que son dos géneros dificiles porque el flamenco y el soul aquí en España no estan muy reconocidos, pero parece que la fórmula de las dos juntas ha funcionado. -En Jerez, cuna de enormes cantaores, sin embargo, no se conoce a ni una pequeña parte de ellos. ¿A qué se debe? -Se explica porque el flamenco sólo lo escucha una minoría de gente aficionada, y por supuesto es una pena que no se apueste más por el flamenco en España. -En el barrio de Santiago me dijeron que para vivir del cante no sólo hay que cantar bien, sino que hay que ser artista. Creo que usted captó eso nada más llegar a Madrid. -Sí y además lo llevo en todos los aspectos de mi vida. -Tengo un disco de un paisano suyo, Guillermo Cano, que es una auténtica maravilla. ¿Lo conoce? -Seguro que es una maravilla pero no tengo el gusto de conocerle. -¿Y a Arcángel, también de Huelva? -Es una gran persona, compañero y un flamenco de los pies a la cabeza. -Los jerezanos tienen un sentido del compás único. El cante por bulerías va impreso en su ADN. ¿Le ocurre a usted lo mismo con el fandango? -Por supuesto en Jerez el soniquete es inconfundible y lo mismo ocurre en Huelva con los fandangos. -¿Explíqueme que es para usted un fandango y cómo se siente al cantarlo? -Para mí un fandango es el himno de Huelva con el que me siento muy identificado, y cuando lo canto me imagino que estoy delante del río Guadiana. -¿Desde el inicio tuvo claro que haría fusión 'soulería' o meditó grabar en otro estilo? -Desde el inicio, puesto que nací mestizo. -¿Qué opina de la fusión del fantástico disco 'Flamenco big band' a cargo del valenciano Perico Sambeat? -Fue un orgullo trabajar con él y participar en su espectáculo, a parte de ser un gran artista es una gran persona. -Por último, sobre el escenario al que usted se va a subir, han cantado Poveda, Morente, Linares... ¿Cómo de alto está el listón? -El listón esta muy alto y espero dejarlo a la altura. Quiero saludar y enviar abrazos para los valencianos y para los 'flamencolicos'.

Malaga: "La Voz de tus Peñas"



(SUR.ES)


La Puerta Blanca acoge hoy la final de su concurso. / F. P.
El pasado jueves dio comienzo en la Peña Abadía el III Curso de Cantes de Málaga y su influencia en el Flamenco, ciclo que se prolongará durante los próximos tres jueves. Por su parte, ayer viernes la Peña La Bambera de Teba abrió el ciclo 'De aquí mismo', correspondiente a la programación de Málaga en Flamenco 2009, con la actuación de Ana Fargas, quien estuvo acompañada por Paco Jimeno a la guitarra.
Además, hoy sábado el ciclo 'Nos vemos en tu peña' visita la Peña Flamenca El Taconazo con la actuación de Ríos Cabrillana y Alberto Torres. Pero no termina aquí la cosa en lo que a flamenco se refiere, ya que este mediodía la Casa de Álora Gibralfaro celebra su pringá flamenca mensual con Juan Rivera y Arrierito de Colmenar al cante y Manolo Santos a la guitarra. Asimismo, también hoy es el día elegido para la gran final del Concurso de Cante Flamenco de la Peña Ciudad Puerta Blanca, cuyos finalistas son Manuela Cordero, Juan Antonio Camino Wenceslao, Jesús León, Antonio Haya 'El Jaro' y Miguel Vergara 'El Pibri'. La mejor malagueña interpretada es para Manuela Cordero y el mejor cantaor malagueño no clasificado para Jesús Jiménez.
Por otra parte, la Asociación Cultural Cortijo de la Duquesa celebra hoy su XXII aniversario, mientras que la Casa de Melilla en Málaga tendrá su torneo de parchís, dominó y dardos junto a su tradicional potaje. Además, la Peña El Bastón organizará su campeonato de chinchón y la Peña Pinosol uno de parchís. También está prevista la comida mensual de la Peña El Palustre y unas migas en la Agrupación Cultural Telefónica. Y un aviso para los atletas que quieran participan en la Minimaratón de la Peña El Bastón: ayer se presentó el cartel anunciador de esta edición.

La Pasarela Flamenca Jerez 2009 se celebrará del 12 al 15 de febrero en los Museos de la Atalaya


(Bahia de Cadiz)


La Pasarela Flamenca Jerez 2009 se celebrará del 12 al 15 de febrero en los Museos de la Atalaya. La iniciativa se convierte en la mejor fórmula para apostar por la creación de empleo en un ámbito de la moda enraizado en nuestra tradición cultural, señalan desde el Ayuntamiento. El evento reunirá a un total de 18 diseñadores de moda, a un único precio de cuatro euros por desfile. La colección de De la Feria al Rocío, de Fali Cornejo, abrirá la pasarela.
REDACCIÓN. 05-02-2009

En la presentación de la Pasarela Flamenca 09
La Pasarela Flamenca Jerez 2009 se celebrará del 12 al 15 de febrero en los Museos de la Atalaya. El jueves día 5 se presentaba el evento con la presencia de la delegada de Cultura y Fiestas, Dolores Barroso, la directora de los Museos de la Atalaya, Ana Villalobos, Ana Belén Morillo, de Grupo Gálvez; diseñadores participantes así como con todas las empresas patrocinadoras de este evento, Harveys Bristol Cream, Catering Los Escudos, Briole, Hedonai, Solera y Jerez Motor, Hotel Villa del Duque y Museos de la Atalaya.

La representante municipal, Dolores Barroso ha señalado en esta presentación que “para este equipo de Gobierno es fundamental defender todas las acciones culturales y empresariales que persiguen el desarrollo económico de nuestra ciudad”, añadiendo que “nuestra participación en esta primera Pasarela Flamenca Jerez 2009 es una prueba del apoyo decidido de este Ayuntamiento por un sector empresarial que está profundamente relacionado con la tradición cultural flamenca de nuestra tierra, siendo nuestra intención invitar a la misma, al cien por cien de las empresas andaluzas relacionadas con este sector”.

La delegada socialista ha incidido en la conveniencia de hacer coincidir en el mes de febrero la celebración de esta pasarela con el inicio del Festival de Jerez, señalando que “con el Festival de Jerez estamos exportando tanto nuestra cultura como el traje de flamenca, y por eso unir estos dos eventos nos parecía extraordinario para apostar por esta industria de la moda flamenca”. Dolores Barroso plantea que “comenzamos en este 2009 con la idea de que esta Pasarela Flamenca siga consolidándose y que en 2013, el Año del Flamenco, tenga un protagonismo que permita incrementar tanto los ingresos como la difusión de este sector empresarial”.

PROGRAMACIÓN

Los Museos de la Atalaya serán escenario de una Pasarela Flamenca que reunirá a un total de 18 diseñadores de moda, a un único precio de cuatro euros por desfile. La inauguración del evento se celebrará el 12 de febrero a las 19 horas, con la colección de De la Feria al Rocío, de Fali Cornejo, a la que se rendirá homenaje por su aportación a la moda flamenca. En esta primera jornada, podrán verse las colecciones de Javier Cosano y Teresa Torres, y la de Pilar Vera.

La Pasarela Flamenca continuará el viernes 13 con las propuestas de Margarita Freire, Maty Solana, Ángeles Verano, Esther Peláez y Aurora Gaviño. Los diseñadores que participarán el sábado 14 serán Flamenka, Carmen Vega, Rocío Martín, Araceli Curado, Carmen Jarén y Lina. Finalmente, el domingo 15 será el momento de disfrutar de las colecciones de Dionisio Sánchez, Ana Ricardi, Carmen Acedo y Amparo Macía. Esta Pasarela Flamenca Jerez 2009 contará como gran novedad con salón con una treintena de stands que podrá visitarse en los mismos Museos de la Atalaya, de 12 a 22 horas del 12 al 15 de febrero de manera gratuita.

Según informaron fuentes municipales a DIARIO Bahía de Cádiz, la representante de Grupo Gálvez, Ana Belén Morillo, ha agradecido la apuesta firme del Consistorio por esta Pasarela, y ha manifestado que “vamos a contar con la participación de diseñadores muy fuertes del panorama andaluz, y con protagonistas de la moda de la provincia y de la ciudad que están pisando muy fuerte”. Así mismo, adelantó que en el transcurso de la pasarela se entregarán dos premios a las modelos participantes, y se sorteará entre el público asistente un tratamiento estético valorado en 1.000 euros, ofrecido por Hedonai.

Jaén.- El XII Concurso Nacional de Guitarra Flamenca para Jóvenes Intérpretes contará con un total de 16 participantes

6 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un total de 16 guitarristas procedentes de toda España se ha inscrito para participar en el XII Concurso Nacional de Guitarra Flamenca para Jóvenes Intérpretes que organiza la Diputación Provincial de Jaén, en colaboración con la Peña Flamenca de Jaén y Canal Sur Andalucía.
La diputada de Cultura y Deportes, María Angustias Velasco, destacó en un comunicado que el objetivo del certamen es "fomentar la práctica de un instrumento esencial en el flamenco como es la guitarra y ofrecer una oportunidad a jóvenes talentos para promocionar su carrera".
En relación a los aspirantes, de los 16 artistas inscritos, cuya edad oscila entre los 17 y los 24 años, siete son de la provincia jiennense, ocho proceden de otras provincias andaluzas y uno de Madrid.
Los jóvenes concursantes de este certamen nacional de guitarra flamenca han sido divididos en dos grupos, el primero de los cuales tendrá que tocar el 13 de febrero y el segundo el 20 del mismo mes en la sede de la Peña Flamenca de Jaén, donde también se celebrará la final de este concurso, el 27 de febrero, a la que accederán los mejores guitarristas de estas dos fases clasificatorias.
Los guitarristas deberán interpretar, tanto en la fase selectiva como en la final, un toque de cada uno de los dos siguientes grupos: en un primer turno, los guitarristas tendrán que elegir para tocar durante su actuación entre soleá, bulerías, alegrías, tangos, seguirilla, soleá por bulería, guajira, farruca o zapateado; mientras que en un segundo podrán optar por malagueña, granaína, tarantas, minera o rondeñas.
Los finalistas --que serán elegidos por un jurado compuesto por los guitarristas José Rojo, Laura González y Manuel de Palma, el crítico Rafael Valera, y el representante de la Federación de las Peñas Flamencas de la provincia de Jaén, Antonio Gómez-- podrán hacerse con alguno de los tres premios que establece este concurso y que son de 2.000 euros para el ganador, 1.000 para el segundo clasificado y 500 para el tercero.

viernes, 6 de febrero de 2009

JEREZ:X Premios "Flamenco Hoy" de la Crítica Nacional de Flamenco


(esflamenco.com)


Todos los ganadores de X Premios "Flamenco Hoy"Los Museos de La Atalaya de Jerez de la Frontera (Cádiz- España) han acogido la gala de entrega de la décima edición de los Premios "Flamenco Hoy", otorgados anualmente por la Crítica Nacional de Flamenco. Conocidos como los "Oscar del flamenco" y elegidos mediante la votación de más de cincuenta periodistas especializados en arte jondo, estos galardones reconocen a los mejores artistas y trabajos flamencos del año. Entre los premiados del 2008 destacan Farruquito, Enrique Morente, El Pele, Rocío Molina, Javier Barón, Chicuelo, Diego Amador, Juan Carlos Romero, Jesús Méndez y Romualdo Molina, entre otros.
La gala de los X Premios "Flamenco Hoy", retransmitida en esta ocasión por más de 200 televisiones locales, arrancó con imágenes conmemorativas de los 10 años de historia de estos galardones creados por Alfonso Eduardo Pérez Orozco. Tras la actuación de la joven bailaora Selene Muñoz, se entregó el primero de los premios, el de Mejor DVD, que fue para Farruquito por "Farruquito y familia". "El premio no solo se lo dan a Farruquito, se lo dan a toda una familia", aseguró el joven bailaor sevillano al recogerlo.
Farruquito recogiendo su premio al Mejor Disco de Cante 2008El premio al Mejor Bailaor fue para Javier Barón, que suma este galardón al Premio Nacional de Danza obtenido el año pasado. Rocío Molina fue la elegida como Mejor Bailaora por segundo año consecutivo. La joven bailaora malagueña dedicó su premio "a la gente joven que dedicamos nuestra vida al flamenco"."8 guitarras… y un piano" de El Pele ha sido seleccionado como el Mejor Disco de Cante del 2008. El cantaor cordobés en un arranque "made in Pele", y tras asegurar "lo mío no es hablar, es cantar", se marcó una estupenda toná. El Mejor Disco de Guitarra Solista fue para Chicuelo por "Diapasión", mientras que el de Guitarra de Acompañamiento ha ido a parar a Juan Carlos Romero por "Raíces y Alas".
El Pele recogiendo su premio al Mejor Disco de Cante 2008Por su parte, Diego Amador recibió el premio al Mejor Disco Instrumental por "Río de los Canasteros". Jesús Méndez, que jugaba en casa, hizo lo propio con el de Cante Revelación por su álbum de debut "Jerez sin fronteras". El sobrino de la Paquera dedicó su galardón "a la persona que ha hecho posible que haya salido este disco a la calle Gerardo Núñez".El que no pudo asistir a la gala fue Enrique Morente. Estaba enfermo y envío a su hijo a recoger su distinción como Mejor Productor por "Pablo de Málaga". El resto de los premios fueron el de Mejor Libro para "Tangos y Jaleos extremeños" editado por la Asamblea de Extremadura y la Peña de Amigos del Flamenco; el de Mejor Labor de Difusión del Flamenco en los Medios para Romualdo Molina por sus 50 años de profesión; y el de Mejor Promoción del Flamenco para "BBK: Eventos flamencos".

GIJON:Morente abre su gira «Pablo de Málaga» el sábado en la Laboral


(Lne.es)

Enrique Morente, en una reciente actuación.
Gijón, J. L. A. El cantaor granadino Enrique Morente, considerado por la crítica y los aficionados como uno de los grandes del flamenco, ha elegido el teatro de la Laboral para iniciar su gira «Pablo de Málaga», un espectáculo en el que rinde homenaje a Pablo Picasso mediante la interpretación de algunos de los textos del genial pintor. Morente, artista que conoce al dedillo todos los palos del flamenco, prosigue con este trabajo su personal ampliación del «cante» en una línea de renovación que, salvando las evidentes diferencias, entronca con la que siguió también el fallecido Camarón. En «Pablo de Málaga», disco que editó el año pasado, recupera poemas y fragmentos escritos con los que Picasso evoca su infancia andaluza. El concierto está programado para el próximo sábado, día 7, a las ocho y media de la tarde. El precio de las entradas oscila entre los 9 y los 20 euros. La dirección de Teatro de la Laboral ofrece la posibilidad de un abono para los tres conciertos de esta temporada, por un precio de 45 euros. Además de Morente, también estarán en el escenario de Cabueñes Michael Nyman y Philip Glass. Morente, con peña propia y muchos seguidores en Oviedo, fue el primer cantaor en recibir el Premio Nacional de Música, que concede el Ministerio de Cultura, y está en posesión de algunos de los más prestigiosos galardones del flamenco, desde la medalla de oro de la jerezana Cátedra de Flamencología hasta el sevillano «Compás de oro». Le han acompañado algunos de los mejores guitarristas, desde Manolo Sanlúcar hasta Pepe Habichuela. Como ocurrió con Camarón, es un cantaor al que le gusta ensanchar una tradición en la que ha compartido escenario con los más excelsos: Juan Talega, Gaspar de Utrera o Antonio Mairena. Ha cantado con la Orquesta Andalusí de Tetuán o con las «Voces Búlgaras». Está considerado como el artista que mejor ha interpretado, desde el flamenco, a los poetas españoles: San Juan de la Cruz, Lope de Vega, los Machado, García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, José Bergamín, Pedro Garfias o José Hierro. Un renovador que sabe de dónde viene.

La Junta quiere mostrar quién fue Manolo Caracol y su legado

(Manuel Bohórquez)Foto: EFE.

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, presentó ayer en rueda de prensa el programa de actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Manolo Caracol.Se van a cumplir cien años del nacimiento de Manuel Ortega Juárez, el sevillano Manolo Caracol, quizá el genio más grande que ha dado el cante andaluz. Con este motivo la Junta de Andalucía va a organizar una serie de actividades en torno al artista, “a un gigante del cante”, como lo definió la consejera de Cultura, Rosa Torres. De entre todos los actos que se van a celebrar a lo largo del año, destaca el congreso que, en colaboración con la Universidad, la Diputación y el Ayuntamiento de SEvilla, se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo. La conferencia inaugural de este congreso correrá a cargo del escritor Félix Grande, con el título La lírica en el cante de Caracol. A continuación, será la profesora gaditana Catalina León la encargada de contar la vida del artista, con una conferencia titulada Caracol y su mundo. Al día siguiente, Antonio Ortega disertará sobre la escuela cantaora del artista de la calle Lumbreras, en la sesión de la mañana. Y al medio día le tocará el turno el escritor jerezano Manuel Ríos Ruiz, Caracol y los tablaos. Este día tendrá lugar también una mesa redonda, Los Canasteros, escuela flamenca, con la participación de Pansequito, Manuela Carrasco, El Güito, El Yunque y otros artistas por confirmar. El día 8, día de la clausura, Rafael Utrera hablará de Caracol y el cine, en la sesión de la mañana. Y cerrará este ciclo de conferencias el poeta arcense Antonio Murciano, Caracol, genio y figura.Luista Ortega, una de las hijas de Caracol y destacada artista en su tiempo, se emocionó a la hora de hablar de su padre, “que era y sigue siendo toda mi vida”, dijo, dando las gracial mil veces a la Junta por la celebración del centenario del nacimiento de su padre, “que de niño cantaba en la Alameda y después pasaba la mano”, añadió con nostalgia. Además de conferencias y una mesa redonda, se harán más cosas para conmemorar el centenario del cantaor sevillano, como son, entre otras, un doble CD con cantes inéditos del artista, un ciclo de cine en las universidades andaluzas, rutas para hablar de su vida y obra por Andalucía, un gran concierto en el Teatro de la Maestranza, un monográfico de la revista Alboreá, ciclos en las peñas flamencas de la región y un acto en la Plaza de los Algibes de Granada en honor de aquel Concurso de Cante Flamenco de 1922, donde comenzó a escribirse la historia de uno de los más grandes del cante.El concierto del Maestranza tendrá lugar el día 14 de octubre, aunque podría haber cambios. José Luis Ortiz Nuevo será el director artístico del espectáculo, en el que se hará un recorrido por el legado del maestro. El director del Centenario de Manolo Caracol será Rafael Infante, ex decano de la Universidad de Sevilla y flamencólogo.

Desde el 13 de febrero, la sala de la cámara acogerá el festival «Andalucía flamenca», con la presencia de El Lebrijano, Dorantes y Arcángel, entre ot












(abc.es)

Desde el 13 de febrero, la sala de la cámara acogerá el festival «Andalucía flamenca», con la presencia de El Lebrijano, Dorantes y Arcángel, entre otros
Durante siete semanas «el arte ancestral y también de vanguardia» del flamenco tomará el escenario del Auditorio Nacional con la intención de «estremecer al público con su poderío». Lo hará gracias al festival «Andalucía Flamenco», que se celebrará todos los viernes, desde el 13 de febrero al 8 de mayo, y que se enmarca dentro de la programación propia diseñada por su director, José Manuel López López, con la intención de abrir este espacio a otras músicas, además de la clásica y la contemporánea, y a otros públicos.
Para llevar adelante esta iniciativa, López López ha contado con la colaboración de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Junta de Andalucía. «“Andalucía Flamenca” no pretende descubrir el flamenco a los madrileños, pero sí conquistar nuevos públicos», explicó ayer Rosa Torres, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía.
Esta iniciativa supone también un paso adelante para la «normalización» de la presencia del flamenco en nuestro país, donde si bien está muy presente en los espacios privados —la celebración de la primera convocatoria de este festival se celebró hace dos años en el Teatro Gran Vía— no sucede lo mismo en los públicos.
«Éste no es su habitat natural, pero es un derecho que nos hemos ganado durante muchos años», afirmó con vehemencia el cantaor Arcángel, que será el encargado de poner el broche del festival el 8 de mayo con un recital en el que estará acompañado a la guitarra por Miguel Ángel Cortés. «Necesitabamos el empujón, el apoyo de las instituciones y de España en general».
En opinión del cantaor, «la gente a veces se avergüenza del flamenco. Un arte que es una seña de identidad y que en ocasiones es rechazado por la sociedad y los intelectuales, pero gracias a él he visto como muchos se emocionaban». Con este ciclo, «el flamenco entra en el centro neurálgico de la música. Éste era un derecho que el flamenco se venía ganando desde hace tiempo, y por fin conquista esta frontera».
El director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Juan Carlos Marset, también quiso profundizar sobre la necesidad de promover y difundir este género, dentro y fuera de nuestras fronteras. Así como sobre la inversión de esfuerzos que se está llevado desde distintas instituciones, y que se han traducido en la celebración de festivales de flamenco en Nueva York y Londres, así como su presencia en ciudades como Tokio.
El encargado de abrir el ciclo el próximo día 13 será El Lebrijano, que ofrecerá una antología, acompañado por Pedro María Peña (guitarra), Agustín Henke (percusión), y Juan Reina y El Indio (palmas). Le seguirán en viernes sucesivos, el pianista Dorantes que, con la colaboración de Pastora Galván, ofrecerá el programa «Flamenco Session», la cantaora Marina Heredia, que dejará paso una semana más tarde a La Macanita y El Zambo y su «Cuéntame con franqueza. El flamenco de Jerez»; la Argentina, y Pedro Sierra, La Tobala, el Junco y Ale Romero, que serán otros de los protagonistas que ocuparán la sala de cámara. El precio de las entradas, que se venden combinadas con un concierto de música clásica, es de 10 euros.

martes, 3 de febrero de 2009

Manolo Franco y Paco Taranto irregulares en los Viernes Flamencos del Teatro Barakaldo

Manolo Franco y Paco Taranto irregulares en los Viernes Flamencos del Teatro Barakaldo (30 de enero de 2009)
01.02.09 -







Sigue la sección de críticas de música de nuestro 'guía' Óscar Cubillo. No te pierdas sus comentarios sobre los últimos conciertos.
Y si has estado en el concierto puedes dejarnos también tus comentarios
Tras aquella inauguración vespertina y dominical a cargo del cantaor estelar Miguel Poveda, los Viernes Flamencos arrancaron formalmente esta semana con el dúo formado por el tocaor Manolo Franco y el cantaor invitado Paco Taranto. El 4 de abril actuarán en el Centro Cívico Hegoalde de Vitoria, y merecerá la pena. Sobre todo por el toque magistral, majestuoso y magnífico de Franco, que abrió boca con un recital particular de tres piezas en las que destiló lirismo por los trastes, rebosó técnica todoterreno (arpegios, el pulgar marcando impactos, los dedos izquierdos veloces por el mástil) y dibujó una pureza sentimental aposentada en los paisajes andaluces, a los que evocaba mediante imágenes que trasladaban a fontanas cristalinas o cascabeles de alazanes.
Tímido, con pinta de bonachón, algo parecido a Chiquito de la Calzada (que ya se sabe era palmero flamenco y así visitó el Japón) y con una humildad terrenal paradójica ante su dominio del arte de la guitarra, Manolo Franco llamó maestro al darle paso a Paco Taranto (Francisco Álvarez Martín), cantaor trianero que pugna por revitalizar el legado de tantos personajes ignotos allende su barrio sevillano, caso de El Sordillo de Triana (“que estaba sordo como una tapia”) o Noriega. Con su pinta de galán pillo veterano, Paco Taranto cursó su intervención en dos partes, la primera sin hallarse y la segunda cómodo como cuando se junta con sus compadres en las tabernas trianeras.
Comenzó por alegrías, pero no se lució. Entre las bellas pinceladas de Manolo Franco (antoño escudero del gran Antonio Mairena), Taranto chillaba mucho, se despeñaba sin naturalidad ni continuidad, y el sonido, demasiado amplificado, horrísono, nos castigaba, tanto que hasta la última fila se escapó la churri (ceñidísimo como una segunda piel vestido de lana gris hasta el muslo, botas de charol rojo de caña alta y hebillas argénteas, entallado abrigo de cuero rojo supercool... para comérsela en pepito-ria, je, je...). Luego por malagueñas se intuyó el potencial y ductilidad de Taranto, pues inopinadamente se paseó por “un ramillete de fandangos” y cambió el palo de modo anárquico, ya que él nunca prepara el repertorio.
Tras estas dos piezas, las tres últimas dieron de sí lo que debía. Taranto se dejó llevar por el duende a pesar de quejarse en público de que no se oía por monitores y de reclamar solución. Y a partir de entonces casi se olvidó de toses, carraspeos, sudoración y nervios en el homenaje a los anónimos trianeros, pillándoles el punto en las soleás y presentando a cada uno como un locutor de televisión antes de mutarse otra vez en cantaor jondo, en otro alarde de ductilidad interpretativa.
Al final se dejó llevar por soléas y en el bis nos dejó un buen sabor de boca por fandangos. En este momento del bis, alguien le pidió que cantara por seguiriyas pero él respondió que le apetecía por fandangos. Y nosotros pensamos que para chulo él, Paco, aunque mil motivos más tenga para ello el bueno, en todos los sentidos, de Manolo Franco.

Cante con nombre de mujer” llegó a Utrera




Cante con nombre de mujer” llegó a Utrera
(Ana Sanchez )

La Peña Cultural Flamenca Curro de Utrera fue el escenario que acogió “Cante con nombre de Mujer” espectáculo perteneciente al vigésimo cuarto Ciclo Conocer el Flamenco que organiza la Fundación Cajasol, con el objetivo de acercar el flamenco a los jóvenes y a las peñas en general. El ciclo consta de cuatro grupos de artistas comenzó el pasado día 16 de enero y tiene prevista su finalización el próximo 8 de marzo, recorriendo escenarios de Cádiz, Ciudad Real y Sevilla. De los cuatro grupos de artistas que participan en el ciclo hasta Utrera llegó, el pasado sábado 31, el que protagonizan Sonia Miranda y Rocío Bazán, de ahí que se denomine el espectáculo “Cante con nombre de mujer”. La Peña Cultural Flamenca Curro de Utrera presentó un lleno absoluto para oír el cante de estas jóvenes que llegaban hasta Utrera con ilusión y una gran responsabilidad por tratarse de una tierra en la que se sabe mucho de cante.

El espectáculo se dividió en dos partes y, en la noche del sábado, la encargada de abrirlo fue Sonia Miranda acompañada a la guitarra por Paco Cortés, para seguir posteriormente con la actuación de Rocío Bazán con la guitarra de Paco Javier Jimeno que realizaron distintos palos del flamenco.
Ambas artistas demostraron que la juventud no está reñida con el buen hacer, y que conjugan lo que la Fundación Cajasol pretende con este ciclo, que es apostar por la juventud y el flamenco.

domingo, 1 de febrero de 2009

XXI Concurso Nacional de Arte Flamenco "Ciudad de Ubrique"




XXI Concurso Nacional de Arte Flamenco "Ciudad de Ubrique"
Presentación
El Concurso Nacional de Arte Flamenco "Ciudad de Ubrique" es un Certamen Nacional de Cante y Baile Flamenco, organizado por la Peña Flamenca de Ubrique y patrocinado por el Área de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Ubrique y por la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, colaborando también algunas entidades privadas ubriqueñas como Restaurante El Laurel, Autoescuela Los Remedios, Fercave Asesores S.L. y Almacén de Maderas Miguel Ángel Jaén.
Con la organización de este concurso la Peña Flamenca de Ubrique, intenta cubrir uno de sus objetivos básicos y a la vez motor de sus actividades, como es el mantenimiento y fomento del arte flamenco en su pureza e integridad. Pocos eventos relacionados con el flamenco cuentan ya con tanta tradición y solera, ganando año tras año en prestigio, consideración y calidad, como así lo demuestra, su alto índice de inscripción y participación, así como, la alta repercusión en los medios de comunicación y sobre todo en Internet.
La participación es libre, gratuita y abierta a todos, tanto profesionales como aficionados, que quieran demostrar su arte delante de un público exigente, encima de un escenario y ante la atenta observación y evaluación de un jurado especializado.
El participante en la modalidad de Cante, tendrá que interpretar un total de cuatro cantes, uno por cada grupo de cantes establecidos en las bases. El participante en la modalidad de baile deberá realizar dos bailes a libre elección. El Plazo de Inscripción para la presente edición finaliza el 12 de febrero de 2009.
Las Sesiones de Participación se celebran todos los viernes desde el 13 de febrero hasta el 29 de mayo del 2009, en la sede de la Peña Flamenca de Ubrique a partir de las 22:30 h. Los tres mejores clasificados de cada modalidad pasaran a la Final, que tendrá lugar el sábado 20 de junio de 2009 en el Teatro Francisco Fatou de Ubrique, a partir de las 22:30 h.
La organización concede premios a los tres mejores clasificados en cada modalidad, así como, a los mejores artistas jóvenes, de cante y baile. El premio económico para el ganador de baile alcanza los 3.600 € y 2.400 € para el ganador de cante.
Los ganadores de la pasada edición fueron Manuela Cordero en la modalidad de cante y Ángela Españadero en la de baile, los premios mejor artista joven se concedieron a Cintia Merino en Cante y a Alberto Sellés en Baile. El concurso se cerró con una de las más altas cuotas de participación, siendo un total de 76 artistas, 49 en cante y 27 en baile.
Animo a todo aficionado, artista o profesional del cante y del baile, a la participación en nuestro concurso, son muchas las razones, pero sobre todas ellas destaca: el gran nivel organizativo que año tras año venimos demostrando y el respeto absoluto que le brinda nuestro público a todo áquel que se sube a las humildes tablas de nuestro escenario a mostrar su arte.
Juan Carlos MorenoPresidente Peña Flamenca de Ubrique