jueves, 12 de febrero de 2009

Huelva: Hoy, actuación de la cantaora Argentina acompañada a la guitarra por Eugenio Iglesias


(Rioja2.com)

Argentina Maria López Tristancho nace en Huelva un mes de junio del año 1984. Desde muy pequeña se liga al mundo del flamenco gracias al cante de su tierra, donde Argentina empieza su formación y comienza a cosechar sus primeros premios. Inicia su carrera en solitario participando en recitales en peñas y festivales. Posee la fuerza de su juventud y la sabiduría de un anciano, una voz flamenca que hará historia y una soltura que impresiona.En el verano de 2006, esta joven cantaora onubense cumplió la ilusión de publicar su primer disco, 'La vida de Argentina María López Tristancho'. Su nombre artístico es heredado de su abuela y pocos debut discográficos se recuerdan con semejante impacto en un artista flamenco.Su obra merecía el 'Premio de la Crítica al Mejor disco de Cante Revelación', al tiempo que copaba los primeros puestos en las listas de éxitos de las principales radiofórmulas de música andaluza: número uno en 'Radiolé' y 'Canal Fiesta', apariciones televisivas en 'La Noche de Quintero' o en el 'Bienaventurados' de María Jiménez, además de su grabación en directo para 'Los Conciertos de Radio 3'.En el escenario también parece desenvolverse como pez en el agua, actuando en encuentros flamencos tan importantes como el Festival De Cajón y las Fiestas de la Mercé en Barcelona, la Bienal de Málaga en Flamenco, el Festival Flamenco Pa’Tos en Madrid o sus conciertos en Huelva, Sevilla o Zaragoza.Dentro de 15 días será el turno del cantaor de Lebrija, José Valencia acompañando con el guitarrista Miguel Iglesias. José Valencia, según las críticas, canta a los viejos gitanos de Utrera y Lebrija. Nacido en Barcelona en 1975, se traslada con ocho años a Lebrija. Pertenece a familias cantaoras como las de 'Tío Borrico', 'El Funi' o 'Manuel de Paula' y comenzó muy prematuramente su carrera, ya que subía a los escenarios de las peñas catalanas con apenas tres años de la mano de su tío Luis de Lebrija.Con cinco años participó en un importante festival donde se dieron cita algunos de los más grandes artistas del momento, como Diego del Gastor, Lebrijano o Camarón. Causó tal expectación por su edad y su buen hacer que a los seis años ya contó con el privilegio de ser aconsejado por el propio D. Antonio Mairena.En El Taranto debutó con diecisiete años de la mano del guitarrista Pedro Bacán, en una noche que ha quedado en los anales de la Peña por la impresión que causó. Domina los estilos básicos -soleares, seguiriyas, tonás, bulerías- y, naturalmente, los romances lebrijanos (bulerías por soleá). Su sentido del compás y su voz poderosa han hecho que los mejores bailaores del momento, como Farruquito, Antonio Canales o Rafael Campallo entre otros, lo reclamen para acompañarlos.Ya el 12 de marzo actúa dentro de los 'Jueves Flamenco' el cantaor de Cádiz Juan Villar con el guitarrista Niño Jero. Juan José Villar Jiménez nació en Cádiz en 1947 y es un cantaor criado al amparo de una de las familias flamencas más tradicionales de Cádiz. Comenzó en 'Los Chavalillos Gaditanos', de donde pasó a varias comparsas de carnavales de su tierra hasta que en 1970 se incluyó en el elenco del tablao 'La Cueva del Pájaro Azul', conocido como Juanillo el de la Gineta.Luego se fue a Madrid a trabajar en 'Los Canasteros' de Manolo Caracol y se hizo figura para acompañar al baile. Posteriormente, tras su primer disco con la guitarra de Ramón de Algeciras, pasó al 'Torres Bermejas'. Así consiguió abrirse un hueco en los festivales de verano junto a Paco Cepero, pareja que se convirtió en un hito en los sesenta, ya que los temas del guitarrista, sobre todo por bulerías, fueron interpretados como nadie por el cantaor. Actualmente le acompaña el tocar Niño Jero. Algunos críticos piensan que está en su mejor momento.Este ciclo flamenco se cierra el 26 de marzo con 'La Tremendita', cantaora de Triana, que actuará junto a Salvador Gutiérrez a la guitarra. Joven cantaora ganadora del Premio Nacional de Córdoba Manolo Caracol 2004, 'La Tremendita' crece y vive en el seno de una familia de artistas, cantaores y bailaores, en un barrio del que se nutre desde pequeña, Triana.Nace en este barrio sevillano a primeros de julio de 1984, rodeada desde pequeña de arte y compás. Su bisabuela, 'La Gandinga de Triana', destacó sobre todo como gran saetera. A los cinco años de edad comienza sus andaduras por fiestas acompañando a su padre, el cantaor José 'El Tremendo', en sus espectáculos donde ya empieza a ganarse la admiración del público.También acompañó a su tío Antonio León, bailaor, en 1998 con el espectáculo, Flamenco Para la Era de Acuario, 'ATHANOR'. Artista joven, innovadora del flamenco del cual no olvida las raíces ni la pureza, aporta y fusiona estilos musicales propios que hacen al público volcarse en su arte. 'La Tremendita' no sólo derrocha arte con su cante, también lo hace con sus composiciones. Lleva actuando desde 1993, año en el que debuta. Desde entonces han sido numerosas sus actuaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario