miércoles, 29 de abril de 2009

Chato de Utrera se presentó en el Teatro Municipal Enrique de la Cuadra

(UVITEL ON LINE)

El sábado 25 de abril, Chato de Utrera presentó su espectáculo en el Teatro Enrique de la Cuadra, dentro de “Flamenco Arena”, formato que ha decidido retomar la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Utrera, para acercar el flamenco a todos los públicos. Los asistentes a este espectáculo, disfrutaron con el buen hacer de Ramón Benítez Mira “Chato de Utrera”, que aunque siendo de Utrera ha paseado los cantes de su ciudad por los más variados escenarios del mundo, desde Barcelona, que fue su primer destino, hasta La India o Japón, siendo uno de los pioneros en llevar el flamenco hasta tierras orientales. Artista curtido en los tablaos, que considera “es la verdadera universidad de los cantaores” presentó un variado recital, en el que brilló con la parte dedicada al flamenco más íntimo con la compañía de la guitarra de Niño José Manuel.

Retrato fundamental de La Niña de los Peines

(Diario de Cádiz)

Justo en este año, se vienen a cumplir diez del procedimiento administrativo por el que la Junta de Andalucía declaró Bien de Interés Cultural los registros sonoros de La Niña de los Peines. Aquella decisión, que supuso un antes y un después en el reconocimiento oficial del flamenco como patrimonio cultural andaluz al que, por demás, se le otorgaba un alto nivel de protección, se plasmó años después (2004) en la edición integral de su obra en discos de pizarra, 258 cantes registrados entre 1910 y 1950 que se reunieron en 13 Cd's más uno interactivo con un amplísimo estudio de dicha obra debido a sus principales especialistas. Precisamente, de la coordinación de ese vasto trabajo, que fue imposible editar en papel por su extensión, se encargó Cristina Cruces, quien, en estos días, ha publicado en la colección de flamenco de la Editorial Almuzara una impresionante biografía de la legendaria cantaora.Cristina Cruces Roldán (Sevilla, 1965) es doctora en Antropología Social y profesora de la Universidad de Sevilla, donde coordinó la creación del programa de doctorado El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio, un ciclo que se ha convertido en cantera de nuevos investigadores. Autora de un amplio número de publicaciones sobre este arte -imposible no destacar entre ellas su doble trabajo Más allá de la música. Antropología y Flamenco (I) y (II) (Signatura Ediciones)-, a Cruces siempre la ha avalado el carácter riguroso y exhaustivo de sus estudios. A esos valores, habría que sumar en este caso el de la pasión, que se convertiría en condimento indispensable de una biografía de Pastora en la que ambos aspectos conviven y se complementan para enriquecer el resultado final. Su autora es consciente -porque lo conoce- de la labor investigadora y de análisis que supuso el estudio ya señalado, y que acompañó a la edición de sus discos de pizarra. Es por ello por lo que elude la potencial competencia que se podría imaginar entre ese y este trabajo y define sus objetivos en otros ámbitos. La condición de cantaora excepcional de Pastora se deja así sentada desde el inicio. Afirma Cruces que La Niña de los Peines es una "mujer clásica e innovadora, sabia y de palpitante ejecución interpretativa, enciclopedia de estilos entre las escuelas jerezana, sevillana y gaditana". Pero, a la vez, declara que la reflexión sobre ella "trasciende el análisis de su papel como cantaora", formulándose una batería de preguntas a las que trata de responder en el desarrollo de una obra que vuelve a ser exhaustiva. Se pregunta así por el universo de experiencias privativas que la forjaron como profesional y como persona, por sus itinerarios artísticos y sus aprendizajes así como por las influencias que recibió de su entorno. Y, más allá de estas y otras preguntas, se plantea cómo era la individualidad de Pastora como mujer, como gitana y como flamenca para, finalmente, interrogarse por quién fue en realidad La Niña de los Peines.Cuando uno se enfrenta a un trabajo de estas características, es inevitable pensar que estamos ante una biografía. Dentro de este género, no existen fórmulas prefijadas, y cada obra tiende a ser el resultante dialéctico del encuentro entre la vida y obra de la persona biografiada y el acercamiento que a él o a ella hace el autor. Cruces, a la vez que elogia otras aproximaciones (especialmente la de Bohórquez), advierte que su trabajo "no es sólo un texto biográfico". Añade que no pretende ser "una vuelta de tuerca a las fuentes documentales e iconográficas" ni "una propuesta ambiental sobre los escenarios flamencos de la historia". Lo que ella propone es "un paseo, un recorrido por los itinerarios profesionales, por las marcas de la vida, los aprendizajes, la voz, la identidad de una mujer única y resplandeciente y por la travesía que, con estos mimbres, la Niña de los Peines nos embarca". Lo que, como ella misma declara -y uno corrobora ante su obra- es "sobre todo, un actor de amor hacia su música".

lunes, 27 de abril de 2009

Pitingo ofrecerá cuatro conciertos en Badajoz entre el 30 de abril y el 3 de mayo

(EFE)


Badajoz.- El cantante Antonio Manuel Álvarez Méndez "Pitingo" ofrecerá en Badajoz cuatro conciertos en el Teatro López de Ayala los días 30 de abril y 1, 2 y 3 de mayo en los que presentará su disco "Soulería" y reunirá en un mismo escenario a "gitanos, payos y negros" quienes "nos llevamos bien como personas y musicalmente".

Los conciertos han sido presentados hoy en rueda de prensa por el propio Pitingo que ha estado acompañado del director del López de Ayala, Miguel Murillo.
Pitingo ha explicado que estas actuaciones se compondrán de una primera parte flamenca clásica en la que interpretará soleas, fandangos de Huelva, tangos o malagueñas y que suele modificar "dependiendo de cómo me coja".
En este sentido y a preguntas de los periodistas sobre su opinión acerca de los "puristas del flamenco", ha afirmado que para éstos "todo lo que no sea sota, caballo y rey no lo permiten" pero que él no les hace caso "porque al fin y al cabo no saben de flamenco" ya que, a su juicio "las personas que saben de flamenco somos los que nos hemos criado en él".
En la segunda parte hará lo propio con temas muy conocidos de Bob Marley, The Beatles o Police adaptados a su personal visión flamenca como "No woman no cry", "Killing me softly" o "Yesterday", canción que ha entonado a los medios.
Ha destacado además que se subirán al escenario en torno a 15 músicos entre los que se encuentran el coro góspel de London Comunity Gospe Choir y del guitarra y fundador del grupo Ketama, Juan Carmona, a quien ha considerado un "genio de la guitarra, mi 50 por ciento musicalmente y por supuesto mi mano derecha".
Asimismo, ha confesado que le apetecía visitar Badajoz, ciudad que le "gusta mucho" tanto por su historia flamenca como por ser donde nació su mejor amigo y quien le introdujo en los tablaos flamencos madrileños, Matías de Paula.
Ha dicho esperar que los conciertos, con un precio de entrada de 25 euros, guste al público ya que están pensados para toda la familia y para todas las edades frente a lo que ha asegurado "me voy a dejar aquí el alma".
En cuanto a sus nuevos proyectos, ha aseverado que quiere aprovechar el tirón del disco Soulería, con 124.000 copias vendidas, por lo que por el momento no tiene fecha para su nuevo álbum.
Al respecto, ha explicado que cuando comience a grabarlo "lo que hará será desaparecer un poquito de las televisiones y de los teatros" para "preparar el disco bien con los cinco sentidos".

jueves, 23 de abril de 2009

UTRERA: Flamenco Arena presenta en el Teatro Municipal al cantaor “Chato de Utrera” con el toque del niño José Manuel


(InfoUtrera)
La delegación de Cultura del Ayuntamiento de Utrera retoma el formato “Flamenco Arena” y presenta, el próximo sábado, 25 de abril, el cante de Chato de Utrera y el toque de Niño José Manuel, en el Teatro Municipal “Enrique de la Cuadra”, a partir de las nueve y media de la noche.
La fórmula de Flamenco Arena es una oportunidad para disfrutar del flamenco desde la cercanía, ya que artistas, técnicos y público comparten las tablas del escenario del Teatro Municipal. Con este ambiente íntimo, Flamenco Arena presenta una imagen personal, cercana y más humana del artista, que repasará su trayectoria artística desde sus difíciles comienzos.
Además de disfrutar del flamenco, los asistentes podrán conocer las instalaciones del interior del Teatro, normalmente reservadas a artistas y técnicos, lo que constituirá una novedad para ellos, dándose al mismo tiempo un mayor acercamiento de la propuesta artística y el público, en un clima adecuado que facilita una mayor comunicación artista-espectador.
En esta ocasión, intervendrá el cantaor Ramón Benítez, “Chato de Utrera”, acompañado por la sabia y madura guitarra de Niño José Manuel, quiénes ofrecerán al público asistente un repaso por su dilatada trayectoria artística, realizando el repertorio propio de los cantes de la campiña.
En definitiva, una nueva propuesta flamenca de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Utrera en un adecuado y distendido marco que hará las delicias del público, para la que podrán adquirir las entradas en la Taquilla del Teatro a partir del jueves, 23 de abril, en horario de 18:00 a 21:00 horas, al precio de 9 euros la localidad, o bien, pueden realizar reservas telefónicas en la Casa de Cultura.

Argentina: Georgina Rague brilló en "Talento Argentino"




(La Gaceta.com)
El flamenco también es cosa de jóvenes
La bailaora tucumana, que el año pasado brilló en “Talento Argentino” y está radicada en La Plata, actuará el sábado.
LA GACETA/ FRANCO VERA
“Me sentí bien. Soy consciente del lugar del que vengo y por eso tuve un poco de miedo, pero fue algo fantástico que me abrió muchas puertas más”, dijo la tucumana Georgina Ragué, al hablar de su paso triunfal por la “Bienal 2009 de Flamenco” en Buenos Aires, donde se codeó con lo mejor del flamenco nacional e internacional.La joven que el año pasado sorprendió con su baile en el concurso televisivo “Talento Argentino”, regresó ahora a Tucumán para presentar su nuevo espectáculo, en el que quiere mostrar todo lo que asimiló en estos últimos meses, que fueron demasiado intensos para ella. Tanto, que se radicó en La Plata para seguir perfeccionando sus técnicas de canto y baile y, desde hace un tiempo, actúa en distintos espectáculos de la Capital Federal.Ragué se presentará el sábado a las 23 en La Biblioteca (9 de Julio 162), junto al guitarrista cubano radicado en Tucumán Allier Díaz, y a su hermano, el percusionista Jean Pierré Ragué.Su paso por la televisión, por el encuentro internacional de flamenco, y la temporada que hizo en Mar del Plata, terminaron de cerrar una idea que ella ya tenía en la cabeza. “El flamenco es sanguíneo, pasional y romántico. No es ‘algo para viejos’, como dicen los chicos de mi edad. También es cosa de jóvenes”, aseguró en su visita a LA GACETA.Según dijo, lo que más le impactó de la Bienal, a la que ingresó tras haber pasado por una rigurosa audición, fue el contacto directo con la cultura gitana. “Es impresionante la intensidad del estilo en el canto y el baile gitano, y es una sensación que quiero transmitirle a los tucumanos, porque es muy fuerte”, contó con entusiasmo.Aunque siente que en la provincia alcanzó su techo artístico, Georgina considera que se debe a los tucumanos por el apoyo incondicional que demuestra cuando actúa en vivo, o cuando necesitó votos telefónicos en “Talento Argentino”.“Por eso el sábado voy a presentar un buen espectáculo, con esa cosa de flamenco moderno que le agrego a lo tradicional”, confirmó.Es eso, además, lo que la lleva a regresar a la provincia cada dos o tres meses, para dictar clases y talleres particulares con profesores y bailarines de flamenco. “Viajar a Buenos Aires y hacer los cursos es caro, así que una alternativa es volver y hacerlos yo, porque además puedo aportar toda la información que tengo ahora por estar metida en el circuito porteño”, explicó.

El mundo del flamenco homenajea a Eugenio Carrasco, 'El Perlo de Triana', hoy en una gala benéfica en Sevilla



(EcoDiario.es)

El mundo del flamenco homenajea a Eugenio Carrasco 'El Perlo de Triana' en una gala benéfica que se celebrará hoy en el Teatro Central de Sevilla. 'El Perlo de Triana' ha compuesto temas para los más grandes artistas del panorama flamenco, como Serranito, Arcángel, Ricardo Miño, La Tobala, José de la Tomasa o Manuel Molina, los cuales acompañarán al artista en la noche de hoy.
SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)
Éste será uno de los reconocimientos públicos "más justos" de los últimos años, indicó la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) en una nota. Hijo de la 'Perla de Triana', Carrasco nació y creció en este mítico barrio y, muy pronto, fue amadrinado por la 'Niña de los Peines', que lo arropó desde sus primeros martinetes, tangos, soleás y seguiriyas.
El artista pasó por fiestas y escenarios integrándose por méritos propios en el séquito de grandes estrellas de la canción. De Sevilla a la capital, se hace habitual en las reuniones de postín, aportando la "luz de su estilo señero y cabal en un micromundo donde la picaresca estaba siempre invitada", destaca A. Vela en un escrito elaborado con motivo de su homenaje.
Colaboró en cine y grabó varios discos, lo que ayudó a que siguiera abriéndose camino como autor de cantes y coplas para grandes voces del flamenco. Fue autor, escritor y poeta, hecho que se consuma en este homenaje. Testigo y protagonista de un tiempo donde la magia y el desánimo iban de la mano, supo saborear muchas veces las mieles del éxito pero también navegar a la deriva para llegar, aún así, victorioso y desengañado, hasta quien es hoy.
Su voz, rota y rebelde, el tesoro de su memoria y su gran corazón, guardan la magia de todos los duendes que le enseñaron a cantar y a los que el Perlo transmitió la hondura de sus sonetos.

Madrid respira flamenco

(Eldigitaldemadrid.es)

La Consejería de Cultura, Deporte y Turismo presentó hoy la IV edición del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca, cuya programación incluye más de 60 espectáculos, que serán representados en una treintena de espacios, 16 en la capital y el resto en otros 14 ayuntamientos de la región.

Todos los aficionados al arte jondo podrán disfrutar del 7 de mayo al 20 de junio con los más destacados intérpretes del cante, el baile, la guitarra e, incluso, el piano flamenco. El festival mantiene la esencia que le ha convertido en una cita ineludible desde hace tres años: “acercar a grandes figuras consagradas y jóvenes valores del flamenco hasta escenarios de municipios ubicados por la geografía de toda la Comunidad”, explicó el consejero de Cultura, Deporte y Turismo, Santiago Fisas, acompañado por el director del certamen, Juan Verdú.

Una novedad de esta edición tiene que ver con los espacios en los que se desarrolla: la programación se reparte entre prestigiosos teatros que se incorporan por primera vez al circuito, como el Lara, el Häagen Dazs Calderón o las dos salas de los Teatros del Canal, y escenarios de menor formato como los que conforman la Asociación La Noche en Vivo. La cita más emotiva del festival propicia un cartel extraordinario y de difícil repetición. Algunos de los mejores artistas del panorama flamenco, amigos y compadres del desaparecido Miguel Candela, se reúnen para evocar su figura. No faltarán Enrique Morente, Carmen Linares, El Cigala, Miguel Poveda, Ketama, El Güito, Javier Ruibal, Juan Habichuela, Riqueni, Juan Diego o Nicolás Dueñas… Los `parroquianos’ de El Candela, el bar más flamenco de Madrid, punto de encuentro y cobijo de incipientes figuras hoy consagradas, comparten las tablas de los Teatros del Canal (sala A) el lunes 11 de mayo.

Suma Flamenca 2009 conjuga calidad y cantidad para que el duende asuma el protagonismo en la cartelera durante el último mes y medio de esta primavera. Su estreno llega con dos actividades paralelas, programadas el jueves 7 mayo, en la Casa de la Entrevista de Alcalá de Henares: la inauguración de la exposición fotográfica Madrid flamenco, de Paco Manzano, y la presentación del libro patrocinado por la Comunidad de Madrid Bases armónicas de la guitarra Flamenca, de José Sabán Ruiz. Los primeros recitales llegan el viernes, 8 de mayo, dentro de la primera jornada de la XXVI Semana Flamenca de Alcobendas, en cuyo segundo día, el sábado 9, se entregará la Distinción Peña Chaquetón, a Canela de San Roque, en una velada en la que cantarán el homenajeado, Miguel Poveda y José de la Tomasa.

En Madrid, las actuaciones comenzarán este mismo día, sábado 9 de mayo, en espacios de la Asociación La Noche en Vivo, que se suma este año a la programación acogiendo 27 espectáculos en diez de sus salas (Barco, Cardamomo, Casa Patas, Clamores, Contraclub, El Juglar, La Boca del Lobo, Las Tablas, Rincón del Arte Nuevo y Zanzíbar). Por otro lado, el grueso de la programación de la capital se desarrollará en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Häagen-Dazs Calderón, el Lara, el Teatro del Institut Français y el Olivar de Castillejo.

En una semana, del 18 al 25 de mayo, por los escenarios de las salas A y B de los Teatros del Canal pasarán Vicente Amigo, con Paseode gracia; Diego Amador, Mie Matsumura, Leonor Leal y Rafael Campallo, en Dos tiempos, dos pianos; Manuela Carrasco, con Suspiro flamenco; Aurora Vargas y Pansequito, en Raíces gitanas; y Rocío Molina y su Oroviejo; y se homenajeará a la Catalunya flamenca con un concierto de Mayte Martín.

En el Teatro Häagen-Dazs Calderón, entre el 12 de mayo y el 16 de junio y bajo el epígrafe ‘Flamenco Universal’, actuarán sucesivamente: Juan de Juan, La Barbería del Sur, Miguel Poveda, María Juncal y el pianista Dorantes con Pastora Galván y Joaquín Grilo.

Para las tablas del Teatro Lara, Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid ha reservado la semana del 8 al 14 de junio con el ciclo ‘Música entre actos’ protagonizado por jóvenes valores del flamenco y algunas figuras consagradas, como Chiquetete, que recupera su vena más flamenca, o la bailaora María José Franco.

El Olivar de Castillejo vuelve a juntar cante y poesía en dos noches de ‘La Música de los espejos’. La primera será el martes 9 de junio, con José Mercé y Elvira Lindo; y la segunda, un día después, con Antonio Gala y Esperanza Fernández. Estos mismos días, pero por la mañana y en el Teatro del Institut Français, la compañía de Silvia Marín representará para los más jóvenes su espectáculo El flamenco en cuatro estaciones.

Cante, baile y toque de lujo en toda la Comunidad
Catorce municipios de la región, además de Madrid, participan en esta cuarta edición de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid. En primer lugar nos encontramos con programación en Alcobendas donde se abrirán los recitales de 2009 con la velada Jerez, cuna del Cante, en la que participarán Nano de Jeréz, El Torta y Fernando de la Morena. El 14 de mayo, Ropa Vieja actúa en Guadarrama y, dos días después, canta ‘Merenguito’ en La Cabrera. En el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial se subirán al escenario Diego ‘El Cigala’ y Tomatito, el 29 de mayo, y Enrique Morente, el 13 de junio.

Por su parte, Estrella Morente ofrecerá un concierto en el Auditorio Teresa Berganza de Villaviciosa de Odón, el 16 de mayo, el mismo día que Manuela Carrasco presenta su Suspiro flamenco en la Universidad Carlos III de Leganés.

El Teatro Bulevar de Torrelodones albergará el baile de Alfonso Losa, el 29 de mayo, y de La Tati, el 19 de junio. En Alcalá de Henares, en el Patio Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Cisneriana, bailará Farruquito, el sábado 6 de junio y cantará, un día después, Carmen Linares. También el día 6 mostrará su arte, en la Casa de la Cultura de Torrelaguna, Talegón de Córdoba y una leyenda, El Güito, se subirá a las tablas del Auditorio Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid donde, una semana antes, habrá actuado María Toledo. La joven cantaora actúa además en El Álamo, Hoyo de Manzanares y en el Teatro Municipal José María Rodero de Torrejón de Ardoz.
El IV Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid concluye el día 20 de junio, con Paco del Pozo y Alicia Gil, en la Plaza Mayor de Chinchón y Andrés Olaegui Cuarteto en Madrid.

Cadiz: Pepi Bru Camilleri, saetera en la Semana Santa gaditana

(Lavozdigital.es)

Pepi Brú Camilleri es conocida en la ciudad como Pepi la de Ignacio, que es su nombre artístico. Durante un tiempo ayudó a su madre en la desaparecida Imprenta La Gaditana, en la calle Cobos. Sin embargo, su verdadera vocación ha sido siempre la del arte flamenco, algo que hace de maravilla.
Es una gran conocedora de todos los cantes, sobre todo, de los de nuestra tierra. Pepi acude a todos los festivales y noches flamenca que se celebran en nuestra ciudad o en cualquier punto de la provincia, donde también es muy querida.
En estos días de Semana Santa, que ya han terminado, se ha puesto de manifiesto lo extraordinaria saetera que es, ya que ha derrochado su voz tanto en la calle como en algunas iglesias, con motivo de los cultos que han celebrado. / EDUARDO LUMPIÉ

Madrid: Os recordamos que este fin de semana, viernes 24 y sábado 25, se celebrará el Festival Flamenco por Tarantos

Os recordamos que este fin de semana, viernes 24 y sábado 25, se celebrará el Festival Flamenco por Tarantos, que este año llega a su 20ª edición, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid. El programa detallado es: 20º FESTIVAL FLAMENCO POR TARANTOS 2009 “A Almería”
- Viernes 24 de abril de 2009 – 21:00 horas. “Manolo Caracol cien años”Cante PANSEQUITO con la guitarra de DIEGO AMAYACante EL PELE con la guitarra de PATROCINIO HIJOCante EL NIÑO DE LA CHATA con la guitarra de EL NIÑO DE LA MANOLACante TAMARA ESCUDERO con la guitarra de CARLOS CARMONA - Sábado 25 de abril de 2009 – 21:00 h.“Almería flamenca”Guitarra flamenca en concierto TOMATITO; 2ª guitarra CRISTOBAL SANTIAGO; cante SIMÓN ROMÁN; percusión LUCKY LOSADA; baile y palmas JOSE MAYACante MONTSE PÉREZ con la guitarra de ANTONIO CARRIÓNCante Mª ÁNGELES FERNÁNDEZ con la guitarra de EL PAQUETE VENTA ANTICIPADA: En centros El Corte Inglés - Tel. 902 400 222 - Internet: www.elcorteingles.es – Precio único por día: 18 € COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO SAN JUAN EVANGELISTAAvda. Gregorio del Amo, 4 - 28040 MADRID - Teléfono 915 34 24 00 www.sanjuanevangelista.org

lunes, 20 de abril de 2009

MADRID: Festival Suma Flamenca




MADRID, 20 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Comunidad de Madrid se convertirá por cuarto año consecutivo en la "capital del flamenco" según recordó hoy Santiago Fisas, consejero de Cultura, Deporte y Turismo de la comunidad de Madrid, organizadora del Festival Suma Flamenca, cuya programación incluye este año más de 60 espectáculos.
Una treintena de espacios (16 en la capital y el resto en otros 14 ayuntamientos de la región) acogerán la programaciónque se desarrollará del 7 de mayo al 20 de junio con un plantel de artistas que aúna la veteranía y la juventud. Esta es una de las cuestiones en las que incidió Fisas para quien el certamen, que rendirá homenaje a la Cataluña flamenca e histórica, "se ha consolidado como uno de los festivales de flamenco principales de toda España".
Una novedad de esta edición tiene que ver con los espacios en los que se desarrollará: la programación se reparte entre teatros que se incorporan por primera vez al circuito, como el Lara, el Häagen Dazs Calderón o las dos salas de los Teatros del Canal, y escenarios de menor formato como los que conforman la Asociación La Noche en Vivo.
Una de las citas que destacó Juan Verdú, director del Festival, será el recuerdo al desaparecido Miguel Candela (El Candela ha sido el bar más flamenco de Madrid) en el que se encontrarán Enrique Morente, Carmen Linares, El Cigala, Miguel Poveda, Ketama, El Güito, Javier Ruibal, Juan Habichuela, Riqueni, Juan Diego o Nicolás Dueñas.
Suma Flamenca 2009 se estrenará el jueves 7 mayo, en Alcalá de Henares con la inauguración de la exposición fotográfica 'Madrid flamenco', de Paco Manzano, y la presentación del libro patrocinado por la Comunidad de Madrid, 'Bases armónicas de la guitarra Flamenca', de José Sabán Ruiz.
CONCIERTOS SINGUALRES
Los primeros recitales llegarán el viernes, 8 de mayo, dentro de la primera jornada de la XXVI Semana Flamenca de Alcobendas, en cuyosegundo día, el sábado 9, se entregará la Distinción Peña Chaquetón, a Canela de San Roque, en una velada en la que cantarán el homenajeado, Miguel Poveda y José de la Tomasa.
En una semana, del 18 al 25 de mayo, por los escenarios de lassalas A y B de los Teatros del Canal pasarán Vicente Amigo, Diego Amador, Mie Matsumura, Leonor Leal y Rafael Campallo, Manuela Carrasco, Aurora Vargas y Pansequito, Rocío Molina y Mayte Martín.
En el Teatro Häagen-Dazs Calderón, entre el 12 de mayo y el 16 dejunio actuarán Juan de Juan, La Barbería del Sur, Miguel Poveda, María Juncal y el pianista Dorantes con Pastora Galván y Joaquín Grilo.
JÓVENES VALORES
Para las tablas del Teatro Lara, Suma Flamenca ha reservado la semana del 8 al 14 de junio con el ciclo 'Música entre actos' protagonizado por jóvenes valores del flamenco y algunas figuras consagradas, como Chiquetete, que recupera su vena más flamenca, o la bailaora María José Franco.
El Olivar de Castillejo vuelve a juntar cante y poesía en dos noches de 'La Música de los espejos'. La primera será el martes 9 de junio, con José Mercé y Elvira Lindo; y la segunda, un día después, con Antonio Gala y Esperanza Fernández. Estos mismos días, pero por la mañana y en el Teatro del Institut Français, la compañía de Silvia Marín representará para los más jóvenes su espectáculo 'El flamenco en cuatro estaciones'.
Catorce municipios de la región, además de Madrid, participarán en esta cuarta edición de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid. En ellos está prevista la presencia de artistas como Nano de Jeréz, Diego 'El Cigala' y Tomatito, Enrique Morente, Estrella Morente, Manuela Carrasco, La Tati, Farruquito, Carmen Linares, El Güito, María Toledo, Paco del Pozo y Alicia Gil.

Casi un centenar de flamencos participan en los veranos del Corral del Carbón


(Radio Granada)
Granada acogerá la undécima edición de la Muestra Andaluza de Flamenco, incluida en la programación de "Los Veranos del Corral" y en la que está prevista la participación de alrededor de un centenar de cantaores, bailaores y guitarristas.
El director del certamen, Raúl Comba, ha dicho hoy en la presentación que está "orgulloso" de poder reunir a distintas instituciones y que éstas se comprometan en la promoción del flamenco en Granada para darle cobertura y difusión a todos los niveles.En esta ocasión se han programado catorce actuaciones durante las noches de verano con las que se permite vislumbrar el flamenco "desde la cercanía y la calidad" en un formato clásico, con la presencia mayoritaria de artistas jóvenes de un "enorme talento".
En el apartado de "Grandes voces del flamenco", Comba ha destacado la presencia de Manolo Osuna, Gabriel Moreno o "Cancanillas", personajes que "no cuentan con la popularidad que merece su calidad" y que constituyen una "apuesta novedosa" en la edición de este año.
En el baile estarán Raquel del Carmen, Pastora Galván o "El Chorro" y artistas jóvenes que "se han ganado" su presencia tras las actuaciones del año pasado, mientas que la modalidad de guitarra es la que cuenta con menos actuaciones por la "escasa existencia" de artistas, aunque están confirmados Miguel Ángel Cortés y Alfredo Lagos.
Dieciséis bailaores solistas, siete cantaores y dos guitarristas, además de los artistas de acompañamiento, se darán cita en julio y agosto, a los que hay que añadir los más de 20 profesionales que forman parte de la realización técnica.
El director de la Agencia Andaluza del Desarrollo Flamenco, Francisco Perujo, ha afirmado que esta edición ha renunciado al protagonismo de un único escenario y por ello ofertan otras actividades complementarias y paralelas a todas las citas culturales.
El Centro Cultural de CajaGranada, que se inaugura en mayo, será el escenario de los cursos formativos de danza y en los que participarán personas llegadas desde los lugares "más recónditos" del mundo, ha reconocido el director del centro, Enrique Moratalla.
Además, el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) también "apuesta" por la promoción de la cultura andaluza y por ello apoya "Los veranos del Corral" a través de un descuento del 30% para los titulares del carné joven, y ha adquirido cincuenta entradas de cada espectáculo para repartirlas entre los ayuntamientos de la provincia, ha informado el director del IAJ Raúl Perales.

PRESENTACION DEL NUEVO ALBUM "Paseo de Gracia" DE VICENTE AMIGO


(Z M Zona Musical)

El 5 de mayo de publicará “Paseo de Gracia”, el nuevo álbum de Vicente Amigo. Es un disco abierto, rítmico, flamenco de alto grado con un especial cuidado por la melodía que encuentra en la guitarra de Vicente Amigo un medio de expresión singular, que se enriquece con estupendos arreglos y sitúan el disco en un plano único y diferente. Producido por Vicente Amigo, en “Paseo de Gracia” aparecen colaboraciones que son joyas. Ahí está la familia Morente al completo, encabezada por el patriarca Enrique junto a Estrella, Soleá y Enrique hijo. A su vera están Niña Pastori, Rafael de Utrera, Pedro Heredia, Miguel Ortega, José Parra, Lin y Nani Cortés. Y arropando con mimo la guitarra de Vicente Amigo, músicos de postín del calibre de Tino di Geraldo (batería y percusión), Antonio Ramos “Maca” (bajo), Alexis Lefêvre (violín) y Paquito González (percusión). “Paseo de Gracia” es lo nuevo de uno de nuestros guitarristas capitales. Sevillano de nacimiento pero de alma cordobesa, la carrera de Vicente Amigo está jalonada de reconocimientos: Primer premio del Concurso Internacional de Guitarra Flamenca en Badajoz en 1988; Primer premio de Guitarra en el Concurso Nacional del Cante de las Minas de La Unión; Premio Ramón Montoya de Guitarra de Concierto en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba; Grammy Latino al mejor Disco de Flamenco en 2001; Mejor guitarrista flamenco por la revista Guitar Player en 1993; dos Premios de la Música en 1998 y 1999; un Premio Ondas en 2002...Con su nuevo álbum, Vicente Amigo comienza una gira mundial que pasará por Madrid el 18 de mayo (Teatro de Canal) y el 18 de junio por Barcelona (Palau de la Música Catalana). Las primeras fechas de esta gira son: 8 de mayo en Charleroi, Bélgica (Palais des Beaux Arts), 16 en Bilbao (Social Antzokia Basauri), 18 de mayo en Madrid (Teatro del Canal, dentro del Festival Suma Flamenca), 18 de junio en Barcelona (Palau de la Música Catalana), 9 de julio en Sete, Francia (Jazz a Sete), 11 en Badajoz, 21 en Patrimonio, Córcega (Les Nuits de la Guitare), 3 de agosto en Coria, 8 en La Unión (Festival de La Unión), 15 de agosto en Hammamet, Túnez (Festival Hammamet), 2 y 3 de octubre en Córdoba, 11 de octubre en Cracovia (Polonia), 5, 6 y 7 de noviembre en Ile de la Réunion... Son algunos de los conciertos de presentación de “Paseo de Gracia”, que Vicente Amigo paseará por el mundo junto a las composiciones más emblemáticas de su larga carrera.

domingo, 19 de abril de 2009

IN MEMORIAN DE CHANO LOBATO (Artículo de Juan Ramírez García, socio de la Peña Flamenca de Fuente de Cantos

A CHANO LOBATO

Tenía un especial cariño a Chano Lobato por varios motivos:
El primero de ellos, y evidentemente no el más importante, porque se llamaba igual que yo, me decía “mi tocayo” de la Peña de Fuente de Cantos”.
En segundo lugar, porque me cupo el honor de presentarlo en el festival que se organizó con motivo del homenaje a Manuel Yerga Lancharro.
Y desde luego, el más importante, por la empatía, que sabía transmitir en el escenario, por su gracia,, estilo, personalidad y el soberbio sentido del compás, que hacía vibrar al auditorio.
En su actuación en el festival aludido, recuerdo que, al final de su fenomenal actuación, se convirtió en el centro de atracción de los jóvenes, que no cesaban de pedirle autógrafos y departían con él, riéndose con sus ocurrencias.
Coincidí con él en un festival de El Castillo de Ojén, y al final de su actuación, fui a saludarlo, sin pensar que me fuera a reconocer, y me llevé una gran sorpresa cuando me dijo: “Hombre, tocayo, ¿Ya os habéis bebío to el vino de los conos de la Peña de Fuente de Cantos?”.
Nos ha dejado Juan Ramírez Sarabia. El mundo del flamenco se nos ha quedado un poco huérfano, y ahora, donde quiera que esté, Chano seguirá contando en espíritu su célebre chiste del farol de los “Finisios”, haciendo “alarde” de que tenía más azúcar que una célebre confitería de Cádiz (cuyo nombre ahora no recuerdo)” y cantando su “tirititrán” con su tesis de que nació cuando “a un cantaor se le “orvió” la letra”
Por supuesto, la Peña Flamenca de Fuente de Cantos, recordará siempre al gran Chano Lobato, por sus actuaciones en nuestra sede, por su amistad, y sobre todo por la excelente persona y gran cantaor que fue y que quedará siempre con nosotros, en sus grabaciones y en nuestro corazón.

Descanse en paz

BICENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE CADIZ: Festival por la Libertad de Expresión

(LAVOZDIGITAL.ES)

BICENTENARIO
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y el Café de Levante han convocado un concurso de Cante Flamenco sobre la Libertad de Expresión, que se enmarca dentro de las iniciativas incluidas en I Festival Internacional de la Libertad de Expresión que se celebrará entre el 29 de abril y el 2 de mayo en Cádiz.
Esta actividad se enmarca entre las muchas iniciativas que se están poniendo en marcha para la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812.
El concurso de flamenco se celebrará en el conocido Café de Levante, en la calle Rosario de la capital gaditana, los días 23, 27, 28 y 29 de abril.
Cada concursante tendrá que interpretar tres temas: dos libres y el otro dedicado a la libertad.
El último día se darán a conocer los nombres de los ganadores de los tres premios que se conceden, dotados con 1.500, 1.000 y 500 euros.
Los ganadores del concurso actuarán posteriormente en la Gala de Clausura de los actos del Festival por la libertad de Expresión, que se celebrará el día 2 de mayo de 2009 a las 21.00 horas, en el Centro de Flamenco La Merced.
El I Festival Internacional por la Libertad de Expresión, que se celebrará en Cádiz del 29 de abril al 2 de mayo, tiene como plato fuerte el macroconcierto gratuito que se celebrará el día 1 en la Plaza de San Antonio con la actuación de Jarabe de Palo, Javier Ruibal, la Mala Rodríguez y Orishas.
Está organizado por la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Fundación Autor de la SGAE, el Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 y el Ayuntamiento de Cádiz
Cuenta además con el patrocinio de Unicaja, Turismo Andaluz, Grupo Joly, Unión Radio y Televisión Española y la colaboración de numerosas entidades.
Los beneficios de este Festival irán a parar a Reporteros Sin Fronteras.

miércoles, 15 de abril de 2009

JAEN: El Cabrero volvió a ganarse a la afición flamenca de Ubeda y su Comarca.


(Ideal.es)
Esperanza Fernández: También en días pasados regresó a la ciudad la temperamental voz de Esperanza Fernández, con Miguel Ángel Cortés a la guitarra. La cantaora sevillana, de Triana para más señas, y considerada una de las mejores voces del flamenco actual, ofreció un extenso repertorio con el que demostró su versatilidad. Le viene de casta, pues pertenece a una familia de importantes cantaores, guitarristas y bailaores, aunque a su estilo de Corte tradicional ha sabido añadir una personalidad arrolladora. Continua desarrollándose la quinta edición del ciclo de conciertos 'Ámonos pal flamenco' que organiza el colectivo cultural ubetense Flamenco Activo de Úbeda. Hasta el 24 de abril ofrecerá en el auditorio del centro cultural Hospital de Santiago un total de 12 espectáculos de cante, baile, guitarra y flamenco fusión, en todos los casos a partir de las nueve de la noche. De ellos ya se han celebrado 9, por lo que la programación se encuentra en su recta final, y además con notable éxito de asistencia.
El pasado sábado llegó uno de los platos fuertes, pues se pudo disfrutar de una nueva visita a Úbeda de El Cabrero, acompañado por el guitarrista Rafael Rodríguez. Para la ocasión, el recinto estuvo otra vez abarrotado. Y no era para menos, ya que José Domíngez es uno de los cantaores más temperamentales y respetados. Definido como un fenómeno social, lo suyo es un cante sin aditivos en el que además toman protagonismo los temas que aborda en sus letras. Se ganó a la afición ubetense y a la llegada de otros municipios cercanos nada más pisar el escenario, y supo dar a todos lo que andaban buscando: flamenco del bueno.
Aires frescos
Un día más tarde, el domingo, se desarrolló el espectáculo 'Encuentros' en el que participaron El Junco al baile, La Tobala al cante, Pedro Sierra a la guitarra y Alejandro Romero al piano. Ofrecieron un flamenco con aires frescos conseguido a base de unir las capacidades de cada uno de los actuantes.
En la recta final del ciclo 'Ámonos pal flamenco', el próximo viernes, 17 de abril, se desarrollará la ya tradicional cena del colectivo organizador en la que existirá un recital de cante de Jesús Chozas junto a la guitarra de Antonio Carrión; y el sábado 18 actuará el grupo de flamenco-rock Pellizco (antiguos Mártires del Compás).
Broche de oro
El broche de oro llegará el viernes 24 de este mes con un recital de la cantaora Argentina, acompañada a la guitarra por José Quevedo El Bola. Además, en el transcurso del concierto, la artista recibirá el octavo Premio Nacional Flamenco Activo Ciudad de Úbeda, otorgado por votación de todos los socios y aficionados como protagonista de la mejor actuación desarrollada en Úbeda entre los años 2006 y 2008.
En otro orden de asuntos, una vez finalizado el ciclo 'Ámonos pal flamenco', el colectivo organizador ha previsto para el último trimestre del año otros conciertos que llevará hasta Úbeda, entre otros, al cantaor José Menese o a la bailaora María Canea.

María José Pérez presenta mañana su disco en Barcelona

( ELAlmeria.es)

La cantaora María José Pérez, al toque de Miguel Ochando, presenta en El Dorado Societat Flamenca Barcelonesa su primer disco, Cante flamenco. El guitarrista Gerardo Núñez y el escritor José Luís Ortíz Nuevo han colaborado en el debut discográfico de la joven y brillante cantaora almeriense. El recital tendrá lugar mañana jueves a las 20:00 horas.María José Pérez (Almería, 1985) sobresale entre los nuevos valores del cante que despiertan mayor interés. Acaba de actuar con gran éxito en los festivales flamencos de Madrid y Jerez, al tiempo que ha aparecido su primer disco, "Cante flamenco".Su carrera, aún incipiente, cuenta con un palmarés excepcional. Con tan sólo 22 años consiguió el prestigioso Premio Antonio Chacón (Granaínas, malagueñas y cantes de Levante) en el XVIII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (2007).Asimismo, ha obtenido, entre otros galardones, el primer premio en Certamen de Jóvenes Flamencos de la Bienal Flamenca de Sevilla de 2004, y, en 2002, el primer premio (Melón de oro) en el Concurso Internacional de Flamenco de Lo Ferro (Murcia).En María José Pérez coinciden una voz vigorosa, limpia y brillante a la vez que rica en matices, con una sensibilidad muy personal y un conocimiento del flamenco, una largura cantaora, sorprendente para su edad.Su primer disco, titulado simplemente Cante flamenco, demuestra tanto su madurez artística, su intensa personalidad forjada, sin embargo, en el sentido más clásico del flamenco, como la afinidad que ha suscitado artistas de dilatada trayectoria.Es el caso de los guitarristas Gerardo Núñez y Miguel Ochando, o del poeta, promotor e historiador del flamenco José Luis Ortíz Nuevo, que han participado de manera destacada en la producción de Cante flamenco.Miguel Ochando, brillante concertista vinculado a cantaores como Carmen Linares o Enrique Morente, acompaña a María José Pérez en la mayoría de cantes que forman el disco. Le acompaña también en la presentación de este trabajo en Barcelona.El guitarrista Gerardo Núñez, renovador de la escuela jerezana, destaca entre quienes más y mejor han nutrido la relación del flamenco con el jazz o la música clasica. En Cante flamenco acompaña a María José Pérez en unas deslumbrantes bulerías.José Luís Ortiz Nuevo, por su parte, ha aportado o supervisado las estrofas de los cantes que incluye el disco: Alegrías, malagueña corta de la Trini, soleá, granaínas, tandos de Graná, taranto y cartagenera, bulerías, siguiriya y cabal.

Flamenco Viene del Sur 2009 llega a Huelva

(Flamenco-World.com)

Flamenco Viene del Sur 2009 llega a Huelva con tres conciertos en el Gran Teatro. Los recitales de las cantaoras onubenses Rocío Márquez y Elena de Carmen (30 de abril), el espectáculo ‘Dibujos en el aire’ de la bailaora jerezana Mercedes Ruiz (22 de mayo) y el mano a mano entre los guitarristas Manolo Franco y Niño de Pura que lleva por título ‘Compadres’ (12 de junio) son las propuestas que se suman desde el Gran Teatro de Huelva al circuito regional. Con esta última incorporación, la programación flamenca impulsada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía abarca ya las ocho provincias andaluzas.

Flamenco Viene del Sur 2009Gran Teatro, Huelva
30 de abrilRocío MárquezElena de Carmen
22 de mayo
Mercedes Ruiz, ‘Dibujos en el aire’
12 de junio
Manolo Franco & Niño de Pura, ‘Compadres’

martes, 14 de abril de 2009

LA PALMA: A la venta las entradas para ver a Pitingo en el Circo de Marte

(Eldia.es)

Desde hoy están a la venta las entradas para el concierto del popular cantaor de flamenco y de soul latino Pitingo, que actuará en el teatro Circo de Marte de la capital insular el viernes, día 17 de abril, a las 20:30 horas.
Las entradas pueden adquirirse a través de internet tanto en la página web del teatro (www.circodemarte.es) como en el portal de la entidad CajaCanarias (www.cajacanarias.es) o bien en la propia taquilla del teatro en horario de tarde de 19:00 a 21:00 horas.
"Soulería" es el nombre del espectáculo que presenta en la Isla el conocido cantante onubense, un trabajo en el que ha explotado una insólita fusión entre pop, flamenco, soul y góspel que entremezcla temas tradicionales flamencos (trilla, granaína y fandango) y éxitos de Bob Marley, The Beatles, Police, Otis Redding, Ray Charles y Nirvana, entre otros.
Éste es el segundo trabajo discográfico de Pitingo, que ha alcanzado en dos ocasiones el quinto puesto en la lista de discos de España y lleva vendidas más de 110.000 copias.

El Festival de Cante de las Minas rendirá homenaje a Vicente Amigo.

(deflamenco.com)

El Festival de Cante de las Minas rendirá homenaje a Vicente Amigo.
Además, la XLIX edición, estrena nuevo premio, el I Concurso Instrumentista Flamenco.
La pasada semana se presentó un avance del XLIX Festival Internacional de Cante de las Minas que se celebrará del 6 al 15 de agosto, por parte de Francisco Bernabé y Julio García, Alcalde y Concejal de Cultura respectivamente de La Unión.
Vicente Amigo, el que fué ganador del premio Bordón minero en 1988 será distinguido este año con la máxima distinción del Festival, El Castillete de Oro.
Otro de los aspectos reseñables del próximo Festival es la incorporación de un nuevo premio: el I Concurso Instrumentista Flamenco. Tendrán cabida en este concurso todo tipo de especialidades instrumentales: instrumentos melódicos o monódicos (violín, flauta, saxo, etc.); instrumentos polifónicos (piano, teclados, etc.); instrumentos de percusión (cajón, batería, castañuelas/palillos, etc.), tanto de sonido acústico como electrónico (guitarra y bajo eléctricos, sintetizadores, etc.), a excepción de la guitarra flamenca que ya tiene su propia convocatoria. También están incluidos los nuevos creadores que trabajan con sistemas de última tecnología (música experimental, electrónica, entre otros).
El ganador del I Concurso Instrumentista se alzará con el Premio “El Filón” que está dotado con 7.000 euros. El segundo premio otorgará 3.500 euros.
El plazo de inscripción para los Concursos de Cante, Guitarra y Baile Flamenco es el 30 de abril. Por su parte, la fecha límite para la inscripción en el Concurso Instrumentista Flamenco es el 15 de junio. Por último, la Convocatoria Cultural Internacional tiene abierto su plazo hasta el 30 de julio.
Por otra parte, se han dado a conocer las próximas sedes de las pruebas selectivas de los Concursos que, por primera vez, tendrán, como ubicación, exclusivamente, capitales de provincia, excepto La Unión. Las sedes que acogerán las pruebas selectivas son: Madrid (2), Barcelona, Granada (2), Salamanca, Valladolid, Murcia, Valencia, Albacete, Cáceres y La Unión.
Las pruebas comenzarán en las últimas fechas del mes de mayo para finalizar la segunda semana del mes de julio.

SEGOVIA: Clausura flamenca con una obra madura



(ELadelantado.com)
Los hermanos Piñana, acompañados por el Quinteto Diapasón, ofrecieron una apasionada Misa Flamenca con todos los palos de la hondura d del cante flamenco./Peñalosa
Esta veintisiete Semana de Música Sacra se ha caracterizado por la mayor calidad de sus conciertos, algunos para no olvidar como, el de Dialogos Ensemble y el de la Venexiana, tampoco éste a cargo de Curro Piñana, cantaor flamenco, que con una misa flamenca puso, una vez más, el no hay billetes, en la taquilla.El cantaor es uno de los mejores cantantes jóvenes, generalmente son personas nacidas fuera de Andalucía y que deben mucho al Festival de Cante de las Minas, que se celebra en La Unión (Murcia), entre otros Miguel Poveda, de la misma generación.La obra que nos ocupa hoy es "Misa Flamenca", compuesta al alimón con su hermano Carlos, gran guitarrista con sólida formación en el Conservatorio en guitarra clásica y flamenca en casa con la familia, lo mismo que su hermano Curro, que aprendió los palos de la mejor forma, en casa.También fue importante la colaboración del quinteto de cuerda cubano Diapasón con dos violines, dos violas y un contrabajo, que le dan un cierto aire árabe en algún momento, otros de mestizaje con buen ritmo y otros momentos de disonancias modernas muy bellas.La obra tiene algo más de dos años y es una obra madura, combina palos, entre ellos algunos poco frecuentes, como la petenera que soporta el Credo, palo con fama de mal "farío" entre los gitanos, pero aunque difícil, es solemne, de entonación pausada, emotiva y sentenciosa. Es una copla de cuatro versos octosílabos que al ser cantada, repite uno de ellos y añade otro ajeno a la copla, convirtiéndose en copla cantada de seis versos. Tampoco son frecuentes los verdiales, por los que cantó Curro el Gloria, dando un tema muy moderno y de gran emotividad.Más frecuente es la soleá, con la que abrió el programa en esa "Petición de perdón" muy bien acompañada a la guitarra por su hermano Carlos y la cuerda.El Padre nuestro es una cartagenera grande con una copla en quintilla, cante levantino de la región de las minas que popularizó Chacón.El Ofertorio fue una granaína muy sentida, con mucho calor.También hubo un tema instrumental de reflexión a la mitad del programa, llamado Tarde de Inspiración.Fue un cierre de la Semana a lo grande con la Despedida por fandangos de Huelva al que añadieron una bulería, ante el éxito obtenido entre el público que llenaba el incomparable auditorio de San Juan de los Caballeros, el marco más adecuado para este tipo de música sacra.

lunes, 13 de abril de 2009

Los flamencos de Cádiz lloran la muerte de Chano

(Diarode cadiz)


Los flamencos de Cádiz lloran la muerte de Chano
Innumerables elogios se suman a las anécdotas vividas junto al rey del compás.
Chano Lobato, durante su actuación en la apertura oficial del Centro de Arte Flamenco de La Merced, en el barrio de Santa María, en febrero de 2007.
El mundo del flamenco está hoy de luto. Todos los artistas que le conocieron, los de ahora y los de siempre, jóvenes y mayores, lloran su muerte. Y lo hacen entre anécdotas repletas de humor, añoranza y de ese compás genuino con el que "sólo" Chano Lobato hacía vibrar.
Mariana Cornejo: "Chano era el rey del compás, del ingenio, de la gracia y la sabiduría""Decir Chano es decir Cádiz", decía ayer a este medio Mariana Cornejo, que se enteró de la triste noticia en la noche del domingo al lunes, mientras veía la recogida del Despojado. "Me dio la noticia Matilde Coral, y aunque estaba malito, no me lo esperaba. Ha sido un disgusto muy grande".Para Mariana Cornejo, que junto a Lobato ha llevado los cantes de Cádiz por montera, Chano era "el rey del compás, del salero, de la gracia, el ingenio y la sabiduría". "Cantaba por todos los palos -añade-, tenía demasiado arte y mucho saber estar. Todos los flamencos de aquí y de toda España lo adoraban". La última vez que estuvo con él fue en el programa de Canal Sur de Jesús Vigorra, junto a Matilde Coral y el Lebrijano. "Estaba muy lúcido y gracioso. Pensé: Ya va Chano para arriba, pero se fue", decía apenada la cantaora gaditana.
Carmen de la Jara: "Se ha ido la reliquia que nos quedaba, nos ha dejado huérfanos"Hace 29 años que Chano Lobato entregó a Carmen de la Jara el primer premio del concurso Cante por Alegrías. "Desde entonces, siempre me he sentido muy unida a él", decía, emocionada, Carmen de la Jara. "Se ha ido un artista magistral, al que todos adoraban, jóvenes y mayores. Y es que Chano era único, hacía vibrar, aparte de su gran sentido del humor, tenía un ritmo que nadie tiene, ni en la provincia, ni en toda España". Junto a él, de la Jara ha compartido innumerables anécdotas, en la Regata 92, en el premio Cata del Vino de Montilla, en la Bienal sevillana y en numerosas fiestas privadas. "Siento mucho su muerte porque era la reliquia que nos quedaba, nos ha dejado huérfanos, estoy fatal".
David Palomar: “Era el último de la generación del flamenco de la postguerra”David Palomar reconoce que ha bebido mucho de Chano Lobato, de ahí su homenaje en su último concierto en el Teatro Falla. "A mí Chano me ha aportado todo. Me gustaba escucharlo y verlo, como persona y artista". Y es que, añade, "Chano era el último de esa generación de flamecos gaditanos de la postguerra. El de los señoritos, el del hambre. Fueron estas vivencias las que le proporcionaron esa creatividad tan grande, porque era todo arte". Fue él quien le acompañó en la recaída que tuvo, el día que la Reina vino a inaugurar el Centro de La Merced. "No me hice la foto, ni le canté a la Reina porque tenía que estar con Chano, era lo que sentía".
Paco Real: “Chano tenía arte, compás y sabiduría: cantando y contando” A las siete de la mañana de hoy partirá para Sevilla parte de la junta directiva de la peña La Perla de Cádiz, para quien la muerte de Chano Lobato deja, además de un enorme vacío en la interpretación de los cantes de Cádiz, un sensible hueco en el elenco de socios de la peña, a la que pertenecía Juan Ramínez Sarabia junto a su hermana Charo. Paco Real, presidente de La Perla de Cádiz, anuncia el viaje a Sevilla para estar junto a la familia en el último adiós al cantaor, y también el aplazamiento de un homenaje que la peña preparaba para el próximo día 18: "Lo teníamos todo atado, pero no nos parece celebrarlo ahora".Para Paco Real, para quien el centro flamenco de La Merced debería llevar su nombre desde que se inauguró, la muerte del cantaor deja "un vacío en el mundo del flamenco muy difícil de llenar; vamos, imposible. Es muy difícil que salga otro como él. Mira, tengo aquí a mi lado a Miguel Rosendo, joven cantaor, y asiente con la cabeza. Chano tenía arte, compás y sabiduría; tenía el mejor compás del mundo, y el que más gracia tenía contando cosas".
May Fernández: “Es un orgullo grandísimo haber cantado a su lado”Por La cantaora gaditana May Fernández lleva varios días fuera de Cádiz y se enteró del fallecimiento de Chano Lobato por la llamada de este periódico: "Me dejas helada, de piedra; qué disgusto más grande". May recordó pronto cómo el cantaor le presentó hace unos años en un acto en Diputación: "Fui como su telonera. Eso fue un orgullo grandísimo para mí. Otras veces he tenido la suerte de cantar junto a él, y eso es un orgullo grande. En la peña La Perla, por ejemplo. De aquel día tengo el Diario guardado. O en La Merced, el día que se lo tuvieron que llevar a la Residencia".Hacía tiempo que May Fernández no veía a Chano, aunque sabía que estaba mal por Palomar: "Hace poco le pregunté, y me dijo que ya estaba en su casa, y que ya no cantaba". La cantaora gaditana, que destaca la "maravillosa" persona que fue Juan Ramírez, cree que el centro de La Merced debe llevar su nombre: "Es lo que pega".
Juan Villar: “Cádiz ha perdido uno de los cantaores más grandes que ha parido”Rotundo y afectado, el cantaor gaditano Juan Villar, santo y seña de las maneras cantaoras de la tierra, lo dejaba bien claro: "Cádiz ha perdido unos de los cantaores más grandes que ha parido".

Chano Lobato, el arte irrepetible

(ELPais)

Chano Lobato, el arte irrepetible
MIGUEL MORA 12/04/2009

Se murió pensando en cambiar un remate de los tangos, pidiendo un tinto de verano y sin dejarse ver. Coqueto y flaco, alegre y enamorado de la vida y del flamenco. "Hasta el final fue él", dice su hijo Chanito, que lo dejó acostado, viendo en televisión el principio de la Semana Santa. En la mesilla estaban sus libros de cine, su segunda gran pasión, alguno de flamenco, y la insulina que siempre le acompañó. Linda, su perrita, que según decía él bailaba a compás, dejó de comer y de beber tres días antes de su muerte, y el domingo anunció el desenlace llorando durante todo el día. Ahora está deshidratada y huérfana.

Como el flamenco. Porque Chano Lobato encarnaba el arte flamenco. Nadie como él representaba los valores del cante clásico. Afición y coraje, profesionalidad y humor, fatigas y pellizco, respeto al tesoro heredado y una voluntad de hierro para cantarlo todo y cantarlo todo bien, con su compás, su aire y el quejío justo. Jamás aburrió al público porque su sentido del escenario era único, y de hecho, amasó y creó mientras daba sus ocho o nueve vueltas al mundo el mejor directo de la historia. Cantaba y contaba en simbiosis perfecta. Y al final la memoria nunca sabía qué elegir, si el cante o el cuento.
Nunca se preocupó de rebatir a los que le etiquetaron como cantaor festero, pero por soleá era irreprochable, su pincelada por siguiriyas y cabales conmovía al más frío, por rumbas según Enrique Morente fue el mejor de la historia, y en los cantes rítmicos de Cádiz -alegrías, bulerías, tanguillos...- fue la referencia de la que han bebido todos los cantaores jóvenes inteligentes.
El tío Chano terminaba de enamorar al auditorio con los embustes de Pericón y Ezpeleta, que fue mejorando a base de talento narrativo y una gramática prodigiosa. Como entrevistado era una mina. Una vez le pregunté por la Guerra Civil en Cádiz. Y dijo: "Yo nací en la calle de la Botica, enfrente de la cárcel, y aquello era una tragedia viva. Un primo mío, Pepillo, le puso una maleta a un santo, como diciendo que aquel santo ya se iba... Lo fusilaron".
Le gustaba tanto el escenario que hubiera trabajado gratis. Y alguna vez lo hizo. La última actuación fue en junio pasado, en el Puerto de Santa María. En el viaje, como siempre, fue escribiendo las letras que iba a cantar. Había actuado allí dos años antes, y decidió cambiar el repertorio para no repetirse. "Seguro que va a venir uno que estuvo la otra vez, y va a pensar que hago siempre lo mismo", le dijo a su hijo. Llegó casi sin poder andar, del brazo de Chanito, y cuando subió al escenario se transformó, cantó y acabó bailando. Sin repetirse. Como él decía: "Artista hay que ser dentro y fuera. Para ser artista primero hay que ser persona. Y si no, vete a poner tornillos, que para el arte no vales".

viernes, 10 de abril de 2009

La cadena autonómica emite los premios de la Bienal de Flamenco



(diarodecadiz)
La cadena autonómica emite los premios de la Bienal de Flamenco

Canal Sur 2 ofrece esta noche a partir de las doce y media la Gala de los Premios Giraldillo, que la Bienal de Flamenco de Sevilla concede anualmente a los más destacados artistas flamencos y que en esta edición corresponden al pasado año 2008. La ceremonia, celebrada días atrás en el sevillano Teatro Lope de Vega y presentada por el periodista Teo Sánchez, ha rendido homenaje este año al bailaor Mario Maya, tristemente fallecido el pasado 27 de septiembre. La organización del espectáculo desarrollado durante la gala la realizaron la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Fundación Mario Maya conjuntamente, y cuenta con algunas de las coreografías más aplaudidas del bailaor desaparecido, como es el caso de Oliva y Naranja, Jaleos, 5 Toreros, Trilla y Martinete, Rondeña o Seguirilla. Incluye además la actuación de los bailaores Ángel Atienza, Manuel Betanzos y Manuel Liñán; los cantaores Antonio Campos y Manuel de Paula; los guitarristas Juan Requena y Jesús Torres, y de las bailaoras Isabel Bayón y Rafaela Carrasco, entre otros renombrados artistas vinculados al maestro. La retransmisión de esta gala es una muestra más de la constante apuesta de Radio Televisión de Andalucía (RTVA) por la difusión del arte y la cultura flamencas como reconocidas señas de identidad del pueblo andaluz. De ahí su compromiso con la Bienal de Flamenco, considerado uno de los festivales, en su categoría, más prestigiosos a nivel nacional, y de una gran trascendencia en el ámbito internacional. Este año la Gala de los Premios Giraldillo contó con la presencia del director general de RTVA, Pablo Carrasco, que hizo entrega durante la velada del Premio 'Giraldillo al Toque' al guitarrista Juan Carlos Romero.La última edición de la Bienal reportó 16 millones de euros en beneficios a Sevilla, y supone el tercer acontecimiento turístico más importante de la ciudad hispalense después de la Semana Santa y la Feria de Abril.

El lirismo popular de la saeta

(Eldiadecordoba.es)


El lirismo popular de la saeta
Entre los elementos protagonistas de la Semana Santa, uno de los más relevantes es la saeta, un cante extremadamente complejo en el que prevalece el hecho artistico.

La saeta vuelve a ser el testimonio flamenco de la Semana Santa, protagonizando momentos irrepetibles de cante en la calle, al encuentro de cualquier paso procesional. Y con la saeta flamenca y su mensaje se vuelve a constatar el laicismo al que apuntaba Cansinos Assens en su libro La copla andaluza (1936); la asimilación de la simbología católica por parte del pueblo andaluz en la que ve representada su propio drama y tragedia, el Cristo/hombre y la Virgen/mujer a la que se canta de manera desgarrada, con la paradoja de un llamativo barroquismo melódico como anclaje. Aunque el origen de la saeta se encuentre en las campañas misioneras de franciscanos y capuchinos por distintas localidades de Andalucía, su evolución hacia un estilo más del repertorio flamenco desnaturaliza su razón de ser primigenia: "Vivir mal, y acabar bien, ¿cómo lo has de conseguir? Pues, cual la vida, es la muerte, si mal vives ¡ay de ti!". El mensaje misionero y de apostolado se olvida y surge con el flamenco un lirismo popular que pretende otros objetivos, como bien apuntara en 1880 Antonio Álvarez Machado Demófilo, el padre de los poetas Antonio y Manuel Machado: "Sin poderlo remediar, he pensado a veces si no serán las saetas, al par que flechazos a los fieles, verdaderas pullas a los cofrades, cuyo único empeño parece ser el de que su hermandad respectiva aventaje en brillo y esplendor a las otras hermandades (…) De las alas de un mosquito / Cortó la Virgen un manto / Y le salió tan bonito / Que lo estreno el Jueves Santo / Para el entierro de Cristo". La fecha en la que escribe Demófilo corresponde a los albores del flamenco como género artístico que va estructurándose en distintos estilos y modalidades. La saeta evoluciona partiendo de los cantes por seguiriyas, martinetes, tonás y carceleras como ejes principales, aun sin perder reminiscencias melódicas de las saetas de origen popular. En la saeta flamenca prevalece el hecho artístico sobre el religioso, la intención y expresión musical sobre el contenido, el mensaje. Cante extremadamente complejo al tener que ser cantado sin base instrumental que acomode tonalidades, siendo de corrido todo su desarrollo y exposición. Y entre los saeteros hay que distinguir los de naturaleza y formación estrictamente flamenca de quienes sólo se limitan a cantar saetas basándose en el conocimiento de la estructura del estilo y con una textura y proyección de voz distante de la que entendemos como flamenca. Es habitual escuchar a saeteros y saeteras a los que en cambio nada une al flamenco. Es la dualidad que presenta este cante, la de los intérpretes que captan la atención del aficionado junto a otros que acaparan el interés solamente -entre otros detalles- por grandilocuencia sonora, sin la pigmentación expresiva y estética que sentimos y definimos como flamenca.

CADIZ: Una fundación honrará la memoria de Chano Lobato



(Diariodecadiz.es)
Una fundación honrará la memoria de Chano Lobato
El Ayuntamiento busca la implicación de Diputación y Junta de Andalucia.



El nombre de Chano Lobato permanecerá unido para siempre al de los futuros flamencos de Cádiz, pues el Ayuntamiento de la ciudad anunció ayer la creación de una fundación que, con el nombre del artista fallecido el domingo en Sevilla, se dedique a apoyar a los jóvenes flamencos de la capital. La junta de gobierno local acordó en su reunión de ayer dar los primeros pasos para crear esta fundación. Según explicó la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, Chano Lobato tenía una "importante relación" con las nuevas generaciones en la transmisión del arte flamenco. La fundación que honrará su memoria y esa labor transmisora buscará la implicación de otras instituciones, como la Diputación Provincial y la Junta. "La figura de Chano Lobato requiere ese esfuerzo", dijo Teófila.La junta de gobierno local también acordó dar el pésame oficial a la familia del cantaor por el fallecimiento.Esta iniciativa municipal se viene a sumar a la declaración de un día de luto por la muerte de Chano Lobato, con las banderas a media asta en el balcón de la Corporación, y a la apertura de un libro de condolencias para que los ciudadanos pudieran dejar algún mensaje sobre la desaparición del cantaor.También el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, anunció el martes, poco después del funeral celebrado en Sevilla por Chano Lobato, que Cádiz acogerá un concierto homenaje, en colaboración con su familia, que se pretende que tenga "la máxima repercusión".En este sentido, el escenario elegido para este gran homenaje, solicitado antes públicamente por Antonio Benítez, mánager de Chano Lobato durante 15 años, es el Teatro Falla de la capital, aunque en este punto la decisión final estaría en manos del Ayuntamiento, responsable de su gestión.La ciudad natal del cantaor, mientras tanto, continúa preparando otros homenajes, como el busto que se colocará en Santa María o la ofrenda floral que la peña La Perla realizará esta noche al paso del Nazareno, cuyos cargadores le dedicarán la levantá.

miércoles, 8 de abril de 2009

CADIZ: Sombras en Santa María


(Diario de Cadiz)
Sombras en Santa María
La muerte del cantaor Chano Lobato deja la imagen de un barrio solitario al igual que la placa que lleva su nombre en la finca donde nació · La asociación de vecinos inaugurará un busto el 15 de mayo.

Un azulejo señala el lugar de nacimiento de Chano Lobato, en el barrio de Santa María. /Joaquín Pino

Una sombra esquiva planea sobre el Barrio de Santa María. Corre por Santo Domingo, se cuela por Botica, baja a la Plaza de las Canastas. Una sombra. Una sombra nada más. Ni se llora, ni se reza. ¿Se recuerda? Siempre. Chano, Chano de Cádiz, ha muerto. Y la cuna de su cante está mecida de sombras. En el Barrio hace calor. Un calor oscuro. El Barrio está solitario, huérfana la placa que lleva su nombre. Ni un ramo. Ni una vela en Santo Domingo, 37. La casa donde nació. Pero en Botica se oyen voces. Sentados a la vera de su casapuerta Manuel y Juana, parecen dos sombras del pasado. Como Chano. Ese amigo que se fue del barrio con sus historias, con su cante, a buscarse la vida. Así lo recuerdan. Sin velas. Sin ramos. Sin lloros. Ni rezos. Sus palabras lo hacen inmortal. “Era tan guapo. Y tan bueno para su madre y sus hermanas. Yo me iba con él a los bailes y luego siempre me acompañaba hasta casa”, Juana parece verlo “cantando” y “roneando a las niñas” de una puerta a otra, de un colmado al siguiente. “¡Oh! No lo pasábamos bien... Hace tanto... Fíjate, ya todos nosotros tenemos ochenta y tantos. Pero antes... ¡Oh!”, con su vozarrón de cueva y ajustándose el cinturón de la bata de paño, Manuel, uno de los amigos de la infancia del cantaor, se jacta de las correrías juveniles del grupo de chavales que entonces se pavoneaban por Santa María.Santa María. Más sola que nunca. Como en un letargo, la inscripción parece pequeña en una pared tan desnuda. “Juan Miguel Ramírez Sarabia. Hijo Predilecto de la provincia y de la ciudad de Cádiz y de Medalla de Plata de Andalucía”, cuenta la placa ribeteada. “Por aquí sólo han venido las televisiones . Hay gente que viene y le echa fotos pero como todos los días, no más”, desde un balcón una vecina de la finca vocea la información. No conocía a Chano. “Esta finca está rehabilitada y aquí ya no quedan vecinos de los antiguos”. Son sólo sombras. Lo mismo ocurre en la Plaza de las Canastas, donde ya no hay canastas pero sí un supermercado y un estanco, y en los alrededores del Matadero, y en la plaza de la Merced... La muerte de Chano pone en evidencia la muerte de una forma de vida. Del flamenco como estilo vital. De una parte añeja del barrio de Santa María “donde hasta los niños te cantan por alegrías”, como mandaba la tradición. Buena fe da Alfonso del Valle, Bendito de los Gitanillos de Cádiz: “Cuando el padre de Chano murió en un accidente llevando pescado a Leganés en un camión que se llamaba El Macanero, Salvador Navarro lo metió en el puesto del padre. Entonces yo iba con Chano porque yo también trabajaba en el pescado. Entonces nos íbamos a la Plaza de las Canastas y cuando terminábamos tirábamos para la calle Ceballos a tomarnos un vinito blanco o un valdepeñas, lo que nos llegaba el dinero. Y de ahí, a cantar y a bailar por el barrio y por donde no es el barrio”. Alfonso, como Chano, también salió de su barrio, El Mesón, para recorrer el mundo con su arte. “Nos encontramos en Australia, cuando él iba con la compañía de Antonio El Bailarín y en París, con Manoli Vargas... Hemos pasado mucho por el mundo, pero también nos hemos reído”, dice emocionado el artista.Risas. Su ánge innato todavía resuena en boca de los vecinos. En la plaza de la Merced –con un centro flamenco mudo– Uchi, amiga de la familia “de toda la vida”, admira “la manera especial” en que el artista “contaba las cosas”. “Te tenías que tirar al suelo”, asegura. “Y lo buena gente que era. Quería a su madre muchísimo. Vamos, su madre se murió hace relativamente poco, muy mayor ya la mujer”.“¡Carmela, Carmela de Chano, ábreme la puerta que está aquí tu hijo!”, cuentan los vecinos que Juan gritaba desde la calle a su madre cuando llegaba de la alegría de la fiesta.Ya la voz del genio del tirititrán se apagó. Y ni siquiera suena en el Centro Flamenco de la Merced que con las puertas abiertas apenas ofrecía una fotografía de gran tamaño del artista, realizada para la exposición del Congreso Internacional de Flamenco. Nada más. Ni unos vídeos. Ni unos cantes. Nada. Sólo la sombra de una recreación de ese “¡Carmela, Carmela la de Chano, ábreme!”, suena ahora en los labios de una vieja amiga. “Pero desde la asociación de vecinos creo que hemos estado a la altura y, en vida, siempre ha tenido nuestro cariño y nuestras muestras de afecto”, recuerda el presidente de las Tres Torres, José Rodríguez, afectado por la pérdida del que siempre consideró “un amigo”. Una prueba más del afecto de la asociación por el baluarte del flamenco tendrá lugar el próximo 15 de mayo “cuando inauguremos el busto con la imagen de Chano”, adelanta. “Queremos ponerlo en la plaza de la Merced pero necesitamos el permiso del Ayuntamiento. Nos da mucha pena que él no esté. Hemos rezado mucho para que viera ese día pero no va a poder ser”, se lamenta.Pocas calles más arriba, en la hermandad del Nazareno, Santiago Posada, no olvida “la devoción” que el cantaor sentía por el regidor perpetuo de su ciudad. “Este jueves, antes de la salida, tendremos un recuerdo especial para Chano en la oración, pero la misa por su alma la tendremos más adelante, posiblemente el primer viernes después de esta semana porque, según nos dice nuestro director espiritual, en la semana de gloria no se puede hacer misas de difuntos”, relata.Fuera de las sombras de Santa María, prácticamente regresando del tanatorio en Sevilla, el que fue su mánager durante 15 años, Antonio Benítez, se dolía por la “gran pérdida” de Chano Lobato con la esperanza “de que todas las instituciones se unan en Cádiz para dar un gran homenaje”.Un recuerdo. Un embuste. Una anécdota superlativa. Un poquito de su compás, inigualable, con el que hoy laten nuestros corazones. Una vela. Un ramo. Un lloro. Un rezo. Un cuplé por bulerías que borre, con el viento de Levante, las sombras que hoy abrazan el barrio.

lunes, 6 de abril de 2009

Fallece Chano Lobato (Juan Ramírez Sanabria)

(europa.press)
Tras una larga enfermedad
Fallece el cantaor gaditano Chano Lobato a los 82 años
SEVILLA, 6 Abr. (EUROPA PRESS)El cantaor gaditano Juan Ramírez Sarabia, más conocido como Chano Lobato, falleció en la noche de ayer en Sevilla tras una larga enfermedad. Gaditano y flamenco desde la cuna, Chano Lobato, de 82 años de edad se inició visitando los tablaos de su ciudad natal.
Posteriormente, ya de madrugada, su cuerpo fue trasladado al Tanatorio de la SE-30 de la capital hispalense, según confirmaron a Europa Press fuentes cercanas al artista.
Chano Lobato nació en Cádiz, en el popular barrio de Santa María, el mismo año que en Sevilla se reunían los poetas que han hecho famoso el número 27. Gaditano y flamenco desde la cuna, se inició visitando los tablaos de su ciudad natal, principalmente en la Venta La Palma, junto a Aurelio Sellé, Servando Roa y Antonio El Herrero.
Más tarde, se trasladó a Madrid para cantar en reuniones, fiestas y tablaos flamencos para luego entrar a formar parte del ballet de Alejandro Vega, experiencia que duró varios años. Su trayectoria artística prosiguió en el Pasaje de El Duque de Sevilla, en 1952, siempre cantando para bailaores. Al año siguiente fue premiado en el gaditano concurso por alegrías.
Regresó a los tablaos madrileños, y posteriormente actuó en París, Roma y Londres participando en el espectáculo de Manuela Vargas. A continuación, estuvo casi 20 años en el Ballet de Antonio y actuando por los cinco continentes junto a Manuel Morao, El Serna y otros destacados artistas.
De nuevo en Sevilla, fue elegido para participar en el espectáculo de la bailaora Matilde Coral. En 1974 obtuvo el premio Enrique El Mellizo en el Concurso Nacional de Córdoba, lo que le supuso el reconocimiento de todo el estamento flamenco. También participó con gran éxito en la Cumbre Flamenca de Madrid.
Ha recibido la Medalla de Plata de Andalucía, por toda una vida dedicada al Arte Flamenco, y también posee el Premio Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería.

SEVILLA: Ha muerto el gran cantaor gaditano Chano Lobato


El Ayuntamiento expresa sus condolencias por la muerte de Chano Lobato, al que homenajeará en la Bienal
SEVILLA, 6 Abr. (EUROPA PRESS) -
La delegada de Cultura y portavoz del gobierno (PSOE-IU) del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, trasladó hoy las condolencias del alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, en nombre de toda la ciudad, a los familiares del cantaor gaditano Juan Miguel Ramírez Sarabia, conocido popularmente como Chano Lobato y fallecido ayer en Sevilla a los 82 años de edad.
Montaño se personó en la mañana de hoy lunes en el Tanatorio de la SE-30, donde expresó su pesar al hijo del cantaor, 'Chanito', y al resto de familiares de Chano Lobato, al mismo tiempo que mostró la disposición del Ayuntamiento de Sevilla para cualquier cuestión que precisen, informó el Consistorio hispalense en una nota.
De igual modo, el Ayuntamiento se ha comprometido con la familia de Chano Lobato a rendirle un merecido homenaje en el marco de los actos de la Bienal de Flamenco de Sevilla.