miércoles, 27 de mayo de 2009

El próximo día 30 de mayo, sábado, a las 20,30 horas, se presentarán los Vinos de Almendralejo en Sevilla


(Elavisadordebadajoz)

El próximo día 30 de mayo, sábado, a las 20,30 horas, y patrocinado por la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, se presentarán los vinos de Almendralejo en Sevilla, presentación que se hará en barco con un recorrido por el Guadalquivir, saliendo de la Torre del Oro. Incluye una conferencia sobre flamenco por José Luis Villares y la actuación de la cantaora Esther Merino, la bailaora Silvia Paz y a la guitarra, Francisco Pinto, La organización corre a cargo de la Casa de Extremadura en Sevilla.

Madrid (San Blas) celebra su quinto Festival Flamenco con la actuación de El Lebrijano


(adn.madrid)
El distrito de San Blas celebra este fin de semana su quinto Festival de Flamenco en el Centro Cultual Antonio Machado que contará con la actuación, el próximo sábado, de Juan Peña 'El Lebrijano'.
Bulerías del despertar, Soleá de la duda, Tangos del camino o Guajira son algunos de los números de los que podrán disfrutarse este viernes, 29, y el sábado 30.
Entre los espectáculos que podrán verse, están "Flamenca", bajo la dirección artística de Eva Varela y Carmen Marina, el baile de Antonio Mulero y Yolanda Rodríguez y la actuación de Juan Peña Fernández, 'El Lebrijano'.

El cigala y Tomatito actuarán el Viernes en el Auditorio de San Lorenzo del Escorial


MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) -
La cuarta semana del IV Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca 2009, propicia este viernes una reunión "rebosante de arte" entre el guitarrista Tomatito y el cantaor Diego 'El Cigala' se juntan sobre las tablas del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, informó hoy el Gobierno regional.
El mismo día, Alfonso Losa baila 'Mirando Atrás' en el Teatro Bulevar de Torrelodones, y el domingo, día 31, María Toledo ofrece un concierto en el Auditorio Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid. Por su parte, las actuaciones del mes de junio, comienzan con otro plato fuerte: Miguel Poveda canta 'Sin Frontera', el martes 2, en el Häagen-Dazs Calderón de Madrid.
La programación de esta cuarta semana es un ejemplo de la calidad que caracteriza a este festival de la Comunidad de Madrid que, el pasado lunes, fue distinguido en los 7º Premios Madrid como la Mejor Iniciativa Cultural, expresión del apoyo que el Gobierno regional prodiga para el arte flamenco.
Los caminos de Tomatito y Diego 'El Cigala' se cruzan de nuevo gracias a Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid, haciendo posible que los aficionados al arte jondo disfruten de un reencuentro "de tanto calado", señaló el Gobierno regional.
Han transcurrido más de 15 años desde la desaparición de quien les unió por primera vez, Camarón. En este tiempo han coincidido en varias ocasiones y ahora lo vuelven a hacer --como canta 'El Cigala' en el disco Aguadulce de Tomatito-- "con el corazón en la boca y el alma en las manos". "Ambos músicos saben conjugar la fidelidad a sugerencia racial con una evidente capacidad para traspasar barreras y entrar en contacto con músicas que enriquecen su obra", explicó la Consejería de Cultura.
La cita será el viernes en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, a las 20 horas. Para quienes prefieren el baile, ese mismo día y a la misma hora, Alfonso Losa les ofrecerá 'Mirando Atrás', en el Teatro Bulevar de Torrelodones. Con este montaje reconoce la influencia que los grandes artistas han ejercido en su trayectoria y recupera la elegancia de la farruca, la templanza de la soleá o la fuerza sin preámbulos del fandango.
"No se puede seguir andando si se olvida el camino recorrido; debo mirar atrás, recuperar las voces que me han acompañado en mi carrera, las enseñanzas que nunca podré pagar, los consejos rechazados por la ceguera de la juventud y más tarde recuperados en la madurez. El Güito, Manuela Carrasco, Manolete y todos los maestros que me han regalado sus experiencias, historia viva del flamenco", señaló Losa.
Dos días después, la voz poderosa y rajada de María Toledo se escuchará en el Auditorio Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid. Será el este domingo a las 21 horas, y le acompañarán Jesús del Rosario, al toque, y Lucky Losada, a la percusión. Este concierto es un reconocimiento al papel que ha desempeñado Madrid en relación con el flamenco.
HOMENAJE A JEREZ EN JUNIO
Suma Flamenca 2009 de la Comunidad de Madrid se adentra en el mes de junio con otra actuación de 'Sin Frontera', de Miguel Poveda. Será el martes, 2 de junio, a las 21 horas, en el Teatro Häagen-Dazs Calderón de Madrid. El cantaor realizará con este espectáculo su particular homenaje a Jerez, donde se trasladó en su día para respirar flamenco. Allí cogió aire y se imbuyó del ritmo y el compás que embriaga de arte las noches de los tablaos y las peñas y que, ahora, traslada al escenario junto con sus compañeros de faenas: Juan Gómez 'Chicuelo' y Moraíto Chico, a la guitarra; Carlos Grilo y Luis Cantarote, a las palmas; Luis 'El Zambo', al cante, y el baile de Andrés Peña.
Además, como cada semana, la red de salas que conforman 'La Noche en Vivo' completa la programación de Suma Flamenca. En esta ocasión con: 'A lo Gitano Jazz', en Las Tablas, el viernes 29 de mayo; 'Yeyé de Cádiz' y José María Molero, en Clamores, el lunes 1 de junio; Isabel Rodríguez y José Jurado, en Casa Patas, del lunes 1 al sábado 6 de junio; Antonia Moya y Marisol Navarro, en Las Tablas, del lunes 1 al viernes 19 de junio; Afrodisian Orchestra, en Barco, el martes 2 de junio; Laura de los Ángeles y su cuadro flamenco, en Clamores, el martes 2 de junio; Paloma Fontova y David Paniagua 'El Pani', en Cardamomo, del martes 2 al domingo 14 de junio; Cherokee, en Clamores, el miércoles 3 de junio; Camerata Flamenco Project, en Contraclub, el jueves 4 de junio; Inieru, en Reciclaje (Guadarrama), el jueves 4 de junio.

domingo, 24 de mayo de 2009

Cultura-Jaen: Arcangel ofrece un recital lleno de sentimientos en el Infanta Leonor




(ideal.es)
Premiado: Su primer trabajo en solitario, 'Arcángel', fue producido por Juan Carlos Romero con el que fue merecedor de los Premios Andalucía Joven 2002 y el Premio Nacional Flamenco Activo de Úbeda. Tras su paso por la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla en 2002, fue reconocido también con el Giraldillo de Cante, que le consagró.
El cantaor onubense Arcángel, con su espectáculo 'Recital', cerró anoche en el Nuevo Teatro Infanta Leonor, 'Flamenco Viene del Sur', el ciclo de flamenco que organiza la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén.
El cantaor (Huelva, 1977), que estuvo acompañado por la guitarra de Miguel Ángel Cortés, repasó los palos más jondos del cante flamenco, aunando tradición y modernidad. El espectáculo 'Recital' incluyó caña, seguiriya, soleá, cantes de Levante, alegría y fandangos de Huelva.
Arcángel no sólo domina la técnica en su cante sino que además transmite con un eco interminable y con una pasmosa capacidad de exponerlos 'de un tirón'. Su timbre fácil está sobrado de la necesaria tensión flamenca que, unida al conocimiento que tiene de los grandes estilos, emociona a quien lo escucha. Su primer trabajo en solitario, 'Arcángel', fue producido por Juan Carlos Romero con el que fue merecedor de los Premios Andalucía Joven 2002 y el Premio Nacional Flamenco Activo de Úbeda.
Tras su paso por la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla en 2002, fue reconocido también con el Giraldillo de Cante, premio que le consagró como cantaor.
Con su segundo trabajo de estudio, 'La calle perdía', viajó a Nimes y Londres. 'Ropavieja' y 'Zambra 5.1' son los dos últimos proyectos emprendidos por Arcángel, un disco y un espectáculo respectivamente que consolidan su carrera como uno de los mejores cantaores del panorama flamenco actual. Así lo demostró anoche ante el respetable del Nuevo Teatro Infanta Leonor de Jaén.
Con esta actuación, 'Flamenco viene del Sur finaliza en la capital, tras las actuaciones de Dorantes, acompañado por Pastora Galván con el espectáculo 'Flamenco session' y Antonio El Pipa, con 'De tablao', un programa equilibrado en el que se han dado cita el toque, el baile y el cante y que ha ido desde la vanguardia a la más pura tradición del arte jondo.
Este año el ciclo ha ampliado su programación a las provincias de Almería y Huelva, que se sumaron a Jaén, Cádiz y Córdoba (también incluidas el año pasado en el ciclo) y se mantiene la presencia estable en Sevilla, Granada y Málaga, donde ha estado presente respectivamente desde 1997, 1999 y 2003.

Cultura-Jaen: Comienza la Programación de flamenco en Andujar



(Ideal.es)
Andújar: Anoche comenzó la tradicional programación de flamenco en Andújar con motivo de la entrega del galardón Rafael Romero 'El Gallina'.
Anoche comenzó la tradicional programación de flamenco que se planifica en Andújar con motivo de la entrega del Galardón Rafael Romero 'El Gallina'. Un premio otorgado conjuntamente por el Ayuntamiento de Andújar y la Peña Flamenca Los Romeros, que este año vive su IX Edición y que reconoce al guitarrista Víctor Monge 'Serranito', que junto con artistas como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, revolucionó el toque flamenco, lo que a su vez implicó la revolución del cante y del baile.
El jueves fue presentada la programación por el concejal de Cultura, Rafael Toribio, y el presidente de la peña Flamenca Los Romeros, Antonio Gómez, que agradeció especialmente al Ayuntamiento su apuesta por el flamenco en tiempos de crisis.
El concejal de Cultura animó a los ciudadanos a disfrutar del flamenco en todas las actuaciones previstas en la Peña, que está abierta a todo el mundo, y a acudir al Teatro Principal el 13 de junio al magnífico espectáculo 'Ay caracol'. «Espero que el Teatro esté lleno hasta la bandera, porque vale la pena invertir en cultura y en flamenco, que es nuestro patrimonio y no está en peligro de extinción, está presente en nuestra vida y va ganado terreno», concluyó Toribio.
La primera cita fue ayer en la Peña Flamenca Los Romeros, a las diez de la noche, con la presentación del libro de José Andrés Anguita 'Un paseo amable por el mundo del flamenco'. A continuación tuvo lugar un recital flamenco a cargo de la cantaora cordobesa Isabel Durán y del guitarrista Manuel Ángel Calahorro. La exposición 'El color del baile flamenco', obra del fotógrafo Paco Sánchez y prevista en Santa Marina se inaugurará en un fecha todavía por concretar, ya que acaba de llegar de otro punto.
Recital flamenco
El 29 de mayo, la sede de la Peña Flamenca Los Romeros será escenario a las 22.00 horas de un recital de 'Serranito', patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Andújar. En el mismo lugar, el 5 de junio se celebrará el recital de cante a cargo del joven cantaor almeriense Cristo Heredia, acompañado a la guitarra por Antonio Luis López, con el patrocinio de la Federación de Peñas Flamencas de Jaén.
La entrega del galardón será este año durante el mes de junio, en concreto el día 13, a las 21.30 horas en el Teatro Principal. Tras este esperado momento, tendrá lugar el espectáculo 'Ay Caracol' con el que la peña y el Ayuntamiento quieren rendir también homenaje a Manolo Caracol en el centenario de su nacimiento. Este espectáculo está protagonizado por el Pele e Inmaculada Aguilar y cuenta con la participación de numerosos artistas.

Rita Clara presentará mañana en Carbonero el Mayor (Segovia) el espectáculo 'Momentos Flamencos'


SEGOVIA, 22 May. (EUROPA PRESS) -
Rita Clara presentará mañana en el Centro Cultural de los Caños de Carbonero el Mayor (Segovia) su espectáculo 'Momentos Flamencos', con el que se da inicio a la programación de Circuitos Escénicos en la citada localidad.
Según informaron a Europa Press fuentes próximas a la artista, 'Momentos Flamencos' es un espectáculo "en el que no deja de sorprender al espectador, contemplando la gran capacidad de esta genial bailaora, que muestra sobre el escenario diferentes estados y motivaciones de la mente y el alma humana con una naturalidad y sencillez reservada solamente a los grandes creadores".
Clara estará acompañada al baile por Ricardo Sanz, las guitarras de Jesús Rodríguez y Carlos Blanco, el cante de Luis González y la percusión de Alberto Farto.
De este modo, martinete, siguiriyas, soleá por bulerías, tanguillos de Cádiz son algunos de los "palos" flamencos que se podrán ver sobre el escenario en una "cita ineludible" para todos los amantes del flamenco y de las artes escénicas.

La cárcel de Albolote abre las puertas al flamenco

(RTVE.ES)
La cárcel de Albolote abre las puertas al flamenco
Este certamen de flamenco celebra este año su octava edición. Entre los miembros del jurado se encuentran Segundo Falcón, Juan Pinilla. Al certamen ya han participado más de 100 presos venidos de toda España. El objetivo del certamen es la de promocionar nuevas figuras del flamenco. Si hay algo que nunca escasea en la cárcel es el tiempo, horas muertas mirando la pared de hormigón de tu celda y el alambre de espino que adorna las paredes del patio.Pero un día la rutina cambia de repente, el silencio que reinaba en los pasillos que conducen a las celdas se rompe con el sonido de una guitarra y por unas palmas que animan a tu alma a despertarse y a soñar. Se trata del concurso nacional de flamenco en prisiones, que celebra este año su octava edición. El certamen será gestionado por la institución penitenciara de Albolote bajo el patrocinio de la Diputación de cultura de Granada asi como de instituciones y peñas de flamenco."El flamenco siempre ha estado relacionado con las instituciones penitenciarias ,el sentimiento de soledad y de falta de libertad que se experimenta en la carcel hacen aflorar el gusto por este movimiento artistico, nuestro objetibo como institución , es dar a conocer al exterior a estos artistas para que reciban el reconocimiento que merecen" declaró a RTVE Nahum Alvarez ,director de la institucion penitenciaria de Albolote. En el certamen "han participado presos y presas de todos los puntos de España incluso de lugares con menos tradicion flamenca como Cantabria" nos señaló el director de la prisiòn.El proceso de selección de los finalistas al certamen consiste en que el jurado, tras escuchar las cintas y DVD enviados por los presos, se comunica la resolución a cada uno de las instituciones penitenciarias en donde se encuentren los presos finalistas.El objetivo principal del certamen es la de promocionar futuras estrellas del flamenco.En "Flamenco en las prisiones", que así se llama este festival de cante jondo, se compone de dos premios uno para el cante flamenco y toque que tendrá lugar este 22 de mayo y el concurso de flamenco-fusión y copla que se celebrara el día 29 de mayo, .Entre los miembros del jurado asistirán diversas personalidades del mundo del flamenco como Segundo Falcón, Juan Pinilla, Inmaculada Rejón o Juan Bedmar, entre otros.Ya han pasado 20 años desde que los miembros de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, en Córdoba propusieron a los centros penitenciarios celebrar un certamen te flamenco y hoy van ya por la octava edición. Quizá para algunos de nosotros esta un concurso de flamenco en la cárcel sea un mero entretenimiento, algo para pasar el rato, pero para alguien que se pasa las horas muertas contando los días que quedan para su libertad, un festival de flamenco supone algo más que un cante a la esperanza.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Valencia: Pitingo abre el ciclo 'Flamenco en el Principal'


(Union-Web/Valencia)
Teatres inicia del 20 de mayo al 7 de junio la cuarta edición de “Flamenco en el Principal” con todo un cartel de lujo Pitingo, María Pagés y Rojas y Rodríguez.
Pitingo, que abrirá el ciclo del 20 al 24 de mayo, ha presentado su espectáculo “Soulería”, en el que se propone una insólita fusión entre pop, flamenco, soul y gospel. ''Soulería'' supone una atrevida mezcla de temas tradicionales flamencos (trilla, granaína y fandango) y éxitos de Bob Marley, The Beatles, Police, Otis Redding, Ray Charles y Nirvana, entre otros.
En el espectáculo también participa el coro The Blake Heritage Singers y en escena se combina la intervención de músicos con proyecciones audiovisuales. Tras más de 80.000 unidades vendidas, Pitingo fue proclamado como artista revelación en los premios promusicae 2008 y obtuvo así un disco de Platino por "Soulería".
Una sucesión de palos flamencos -bulerías, tangos, zapateado, jaleos, martinetes...-, fundidos entre sí, impregnan la propuesta del Nuevo Ballet Español. “Sangre”, fruto del dinamismo escénico y coreográfico, es el espectáculo que recala en el principal del 28 al 31 de mayo. La compañía de Rojas & Rodríguez, que aúna modernidad y tradición a partes iguales, lo que aporta equilibrio a sus montajes. Su montaje 'Sangre' está configurado por diferentes escenas como pasos a dos, solos, números de grupos masculinos y femeninos para dejar síntesis de la esencia de la compañía y de sus intérpretes.
El espectáculo tiene dos pilares fundamentales que son los solos interpretados por Rojas & Rodríguez, donde se denota «el talento, calidad y creatividad» de los directores, coreógrafos y bailarines principales del Nuevo Ballet Español, en una fase de la actuación en la que «dan rienda suelta a la improvisación para procurar momentos únicos e irrepetibles».
La bailaora y coreógrafa María Pagés presentará del 3 al 7 de junio 'Autorretrato'. Tanto la dirección como la coreografía corren a cargo de la propia Pagés, para quien se trata de su creación "más personal e intimista".
La bailaora ha elegido para "Autorretrato", nacido de una coreografía que le pidió Mikhail Baryshnikov para el Baryshnikov Arts Center (BAC), lo que más le gusta, por eso el espectáculo, dividido en cuatro partes -el estudio, su hogar, los camerinos y el escenario- empieza con una soleá, sigue con farruca, juega -otra de sus debilidades- con un espejo, baila tientos, tangos, un martinete, alegrías, cantiñas...

martes, 19 de mayo de 2009

Sonia Miranda, un garabato flamenco con traza propia

(ElAlmeria.es)

Sincero como su forma de ser. Así es el cante de la sevillana afincada en Aguadulce, Sonia Miranda. Curtida con artistas de la talla de José de la Tomasa, gran conocedora y estudiosa de todos los estilos, la cantaora intenta imprimir su sello personal a cada cante como trazó en su primer disco: Garabato. Miranda posee una dualidad exquisita. La de sobrecoger al público con un cante cristalino así como la de pellizcar cuando su garganta bucea en el interior de sus sentimientos. La cantaora muestra una gran seguridad en el escenario, fruto de sus tablas y su temple natural. Sonia ha participado en los festivales más importantes de España como la Bienal de Sevilla, en Málaga en Flamenco, en el Festival de Jerez o la Suma Flamenca de la Comunidad Madrid. Esta semana la almeriense de adopción llevará su arte hasta tierras holandesas donde comienza hoy una gira por Rotterdam, Nootdorp y Breda (aquella ciudad donde el Capitán Alatriste se batió tantas veces al sol). Miranda, que imparte clases de cante flamenco en el taller flamenco José Fernández Torres Tomatito de Roquetas de Mar, asegura tener ya varios proyectos para el futuro. "Tengo en mente un espectáculo con músicos con los que he estado colaborando y otros con los que quiero contar que quizás se estrene cuando pase el verano y tenga tiempo para ensayar", comenta. Los tablaos son unos puntales fundamentales en la vida de Sonia Miranda, que necesita el flamenco para disipar su timidez con su cante. "El flamenco es mi vida, mi trabajo, soy una afortunada al vivir de este arte. Pero para mí en especial es una necesidad porque es mi vía de escape, soy muy tímida y el flamenco me permite expresar sentimientos que sólo con palabras no sería capaz", apostilla Sonia.

Enrique Morente y Tomatito abren el Festival de Flamenco Ciutat Vella

(EFE)
Morente y Tomatito ofrecerán "un recital tradicional que, no obstante, incorpora nuevas tendencias vinculadas a la vanguardia", según el Taller de Músics, la entidad que organiza el festival y que este año celebra treinta años de vida.
El XVI Festival de Flamenco Ciutat Vella lleva este año por título "De Perlas" y reúne a artistas veteranos y a jóvenes promesas.
Este año la voz será la protagonista y entre los nombres propios del festival cabe destacar La Macanita, Esperanza Fernández, José Miguel Cerro "Chiqui" y Dolores de los Santos "La Agujeta de Jerez".
También se podrán ver las actuaciones de Rafaela Carrasco, Isabel Bayón, Toni el Pelao & La Uchi y el espectáculo "Piano abierto" de Dorantes, con la colaboración especial de Joaquín Grilo y Pastora Galván.
El ciclo "Perlas Emergentes" permitirá descubrir nuevos valores y el Festival Audiovisual Flamenco de Ciutat Vella P'Alucine premiará las mejores iniciativas audiovisuales relacionadas con el flamenco.

viernes, 15 de mayo de 2009

Estrella Morente, Manuela Carrasco y Vicente Amigo, protagonistas de la segunda semana Suma Flamenca











(MADRID, 14 May. (EUROPA PRESS))
Estrella Morente, Manuela Carrasco y Vicente Amigo serán los protagonistas de la segunda semana del festival Suma de la Comunidad de Madrid que ofrecerá un variado programa que se reparte por escenarios de cuatro municipios de la región, informó hoy el Gobierno regional.
El certamen cuenta esta semana con la voz de Estrella Morente en Villaviciosa de Odón, 'Merenguito' en La Cabrera y Manuela Carrasco, en Leganés. Vicente Amigo, en los Teatros del Canal, La Barbería del Sur, en el Teatro Häagen Dazs y el homenaje a la Cataluña Flamenca, protagonizan también la oferta de este periodo.
Cronológicamente, la programación comienza con Manuela Carrasco, que ofrece lo más selecto de su cosecha creativa en Suspiro flamenco, espectáculo que lleva al escenario del Auditorio Padre Soler de la Universidad Carlos III de Leganés el día 16, a las 20 horas.
La trianera bailará soleá, bulerías, tientos, fandangos de Huelva, palo que incorporapor primera vez en su repertorio, y también se escucharán tangos, cante por martinetes y alegrías.
Le acompañan Rafael Campallo, 'El Choro', David Pérez y Rafael del Carmen, al baile; Enrique 'El Extremeño', Samara Amador y EmilioMolina, al cante; Joaquín y Ramón Amador y Miguel Iglesias, a la guitarra; la percusión de José Carrasco y la flauta de Bernardo y Juan Parrilla.
El mismo sábado, a las 21 horas, en el Auditorio Teresa Berganza de Villaviciosa de Odón, se dará cita la fuerza, la precisión y la pasión de Estrella Morente, virtudes que le otorgan el don de ensalzar cualquier registro musical que se proponga.
En el concierto, tendrán cabida desde la sutil sencillez de los cantes festeros de su infancia, hasta las profundidades del amor añorado. Subirá al escenario con un elenco en elque se encuentra por primera vez la guitarra de Antonio Rey, uno de los integrantes de la nueva generación de jóvenes flamencos. Palmas y coros correrán por cuenta de Ángel Gabarre, Enrique Morente 'Kiki' y Pedro Gabarre 'Popo'.
También a las 21 horas del día 16, en el Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte de La Cabrera, tendrá lugar el recital de Antonio Izquierdo 'Merenguito', que parte del flamenco puro con palos como tonás, malagueñas o cantes de levante y, culmina con los de ida y vuelta, colombianas y guajiras, con los que el madrileño se encuentra cómodo.
En medio, alegrías y tangos para protagonismo del baile. Arropa al cantaor su grupo habitual: al toque Antonio Reyes, Lolo Moncada a la percusión y Carlos Velázquez pone el baile y acompañamiento a las palmas.

El I Festival de Flamenco de Córdoba rinde homenaje a los artistas locales


(20minutos.es)

Hacer por primera vez un festival exclusivo de flamenco al aire libre en Córdoba. Con ese deseo ha nacido el I Festival de Flamenco de Córdoba que acogerá a figuras consagradas en un mismo escenario el próximo viernes día 15 de mayo, por la noche, en la plaza de la Corredera.
Actuarán Curro Díaz, Rafael Montilla, o Rafael Trenas La idea ha surgido desde la peña flamenca El Rincón del Cante, que quiere rendir homenaje a muchos artistas locales que han triunfado fuera de la ciudad y que se merecen el aplauso del público cordobés.
Un cartel completo
En esta primera edición del festival, que ha nacido con carácter de continuidad en el tiempo, se rinde tributo a los guitarristas y cantaores que triunfaron en los años 70 y que estarán acompañados por otros músicos de generaciones más recientes.
En el cartel se incluyen Curro de Utrera o Lucas de Écija y nuevas voces como las de Curro Díaz y Rafael Montilla El Chaparro, además del cantaor Cancanilla de Marbella, que es el artista invitado por la organización en esta ocasión.
En el caso de los guitarrista no faltará Rafael Montilla, Manuel Flores o Rafael Trenas. El baile correrá a cargo de la ganadora del Premio Nacional de Danza Lola Pérez y su cuadro flamenco.
Este festival se ha incluido dentro del circuito de Certámenes Flamencos de Andalucía debido a la calidad de los artistas que actuarán en él. Desde la organización están satisfechos con el resultado.
El concejal de Ferias y Festejos, Marcelino Ferrero, ha destacado que esta provincia «está a la cabeza en calidad y en cantidad de las mejores guitarras del mundo» y que este espectáculo cuenta con «artistas de gran solera y de una calidad extraordinaria».

Montse Pérez se encuentra en un momento crucial de su carrera, recien presentado su nuevo disco "Mirada Flamenca" en Almería, Sevilla y Madrid

(Deflamenco.com)

Montse Pérez se encuentra en un momento crucial de su carrera, recien presentado su nuevo disco "Mirada Flamenca" en Almería, Sevilla y Madrid, se presenta en el Festival por Tarantos por derecho propio ante la afición madrileña compartiendo cartel nada menos que con Tomatito, se sienta con nosotros y nos cuenta su historial flamenco, desde sus inicios en el flamenco, sus maestros, la grabación de este disco, ... en el Colegio Mayor San Juan Evangelista.
¿De dónde viene la afición a Montse Pérez? Empezaste muy joven. Mi afición por el cante proviene principalmente de mi madre, tíos y abuelos, pues desde que tengo uso de razón siempre los he oído cantar. Realmente empecé a cantar desde muy niña, pero siempre en el ambiente familiar.
¿Y de estilo de cante? Bueno, cuando era niña cantaba de todo. Pero desde que pise por primera vez con 19 años, una peña flamenca supe que lo que realmente me gustaba era el flamenco y a partir de ahí fui introduciéndome poco a poco en este mundo.
¿Quiénes son tus maestros? Mis cantaores de referencia son Antonio Mairena , La niña de los Peines, La Perla de Cádiz Chacón, Tomás Pavón ,etc… aunque creo que hay que escuchar a todos ,pues siempre a prendes de ellos.
En el panorama actual es tan amplia la lista de buenos cantaores que me gustan y me llenan que no podría decidirme por uno en concreto.
¿En que estilos te ves más cómoda?Siempre me he sentido cómoda con todos, me gusta introducirme en ellos y sentir cada cante que canto y en cada momento .
Eres saetera, ¿en Semana Santa no te faltará el trabajo, no?Realmente no me puedo quejar, además de estar prácticamente toda la Semana Santa ocupada, siempre dejo un hueco para cantar en mi tierra por devoción.
¿Se mueve mucho el flamenco en Almería o es necesario salir? Creo que últimamente el flamenco está más activo en Almería, aunque en mi caso a sido necesario salir para desarrollarme como artista flamenca y prácticamente hoy día el 95% de mis actuaciones las tengo fuera de mi provincia, el flamenco es universal.
¿Por dónde se puede ver a Montse Pérez habitualmente? Pues prácticamente por toda la geografía española.
Fuera de Andalucía resulta complicado para los cantaores que intentáis daros a conocer.Creo que es muy difícil darse a conocer en todos sitios, ya que hay un gran número de muy buenos cantaores al mismo tiempo que es una enorme responsabilidad.
Has sido cantaora de concursos… ¿es necesario pasar por esa época? Resultan de utilidad o encasillan de alguna forma?Para mi los concursos son necesarios, pues además de darte a conocer y formarte como cantaora, te ayudan a estudiar los distintos palos del flamenco y a desarrollarlos en un escenario.
Venir al Festival de los Tarantos, uno de los de mayor solera de Madrid, debe de ser un salto importante en tu carrera, como te has sentido en el mismo. Bueno, cantar en el San juan Evangelista era todo un reto para mí, me sentí muy bien tanto en el escenario y con el público. Me gustaría aprovechar y dar las gracias a Alejandro Reyes y a Jose Antonio López Alemán por el apoyo que están dando a los cantaores jóvenes como es mi caso y por el flamenco en general.
Respecto al disco ¿cuándo decides grabar tu disco Mirada Flamenca?A principios de 2008, hablando con Antonio Carrión, le comenté que quería hacer una maqueta de los cantes que normalmente interpretaba en mis actuaciones, y me puso en contacto con Pedro Sierra que estaba ayudando a jóvenes cantaores ha realizar su primer disco. Tras conocer a Pedro no me lo pensé y en un poco tiempo empezamos a grabar.
¿El disco te lo hace Pedro Sierra? ¿Cómo ha sido el proceso?Ha sido toda una experiencia que me gustaría repetir. Me lo he pasado muy bien, además de haber aprendido muchísimo tanto de Antonio Carrión como de Pedro Sierra, que son dos auténticos profesionales.
¿Qué estilos has incluido? Un poco de todo, Bulerías, Cantiñas, Malagueñas, Solea, Tangos, Peteneras, Seguiriya, Caracoles y los cantes de mi tierra Taranto Cartagenera.
¿De quién son los temas, letras, arreglos? La mayoría de los temas son populares excepto las bulerías, el comienzo de las cantiñas y los tangos que son obra de Jose Angel Carmona, y alguna que otra letra de soleá que son de Antonio Carrión.A la guitarra están Antonio Carrión y Pedro sierra, a la percusión Pablo Estévez, bajo eléctrico Omar KKande , los arreglos musicales son de Pedro Sierra y Michelle Iaccarino, el técnico de sonido Jose Marín y las fotos Clemente.
¿Cuáles retratan mejor a Montse Pérez?Me identifico con todos los temas, en todos los cantes hay algo de mí.
En las grabaciones se pueden hacer cosas que en directo no siempre se pueden hacer y viceversa, ¿Qué aporta Montse en Directo, que en el disco es más difícil de mostrar? Y viceversa.En mi caso cantando tanto en un escenario como en un estudio me gusta darlo todo, para que todo aquel aficionado que me escuche se quede satisfecho con mi cante.
Es inevitable las comparaciones con tu hermana María José Pérez, ¿Cómo lo llevas esto? No me importa que me comparen ya que somos hermanas y cantoras de flamenco, aunque que cada una tiene su personalidad en el cante y en el escenario.
Y aparte las comparaciones, están las confusiones, que también son inevitables, incluso algunos te hemos puesto Montse Cortés a la hora de anunciar este concierto. Bueno, pienso que es debido a que ambas compartimos el mismo nombre, espero que poco a poco se solucione.
Has presentado tu disco en Almería, Sevilla, Madrid recientemente, es una lucha continua esto de darse a conocer.Cuando de verdad quieres algo, todo es una lucha continua. Tanto el estudio de los cantes, el ensayo, el haber hecho mi primer disco, y como no, darse a conocer. Creo que son profesiones en las que la meta se va renovando continuamente, o al menos es lo que me está pasando a mí.

martes, 12 de mayo de 2009

Sevilla: Mercé: "Hoy el artista se gana las habichuelas en el directo"

(diariodesevilla)
Hoy el artista se gana las habichuelas en el directo"
l Recital José Mercé. Hoy y mañana en el Lope de Vega. A las 21:00. De 38 a 3 euros.José Mercé ofrece hoy y mañana en el Lope de Vega un recital de flamenco "clásico" con "pinceladas" del disco que presentará en septiembre Patricia Godino / SEVILLA Actualizado 12.05.2009 - 05:00
"No hay que entender la música, tiene que llegar dentro y ya está". Quien así habla es José Mercé, José Soto Soto en el carné, nacido en 1954 en el jerezano barrio de Santiago. Por esa amplitud de miras en la que no caben etiquetas ni guetos, el de Jerez es un cantaor querido por el público. "El de Sevilla me encanta. Desde muy jovencito, sigo notando que se me quiere ahí", reconoce orgulloso. Esta noche y mañana promete en el Lope de Vega un recital "completo" que incluirá una primera parte de "flamenco clásico, tradicional" y una segunda parte más personal: "Algunas pinceladas" del nuevo disco que presentará en septiembre además de sus temas "de siempre" con su gente, esto es, Manuel Morao Moraíto, Dani de Morón, Queco, Güito, José Losada o Juan Parrilla, entre otros. El cante de Mercé es un valor seguro allá donde va. La taquilla, "que marcha muy bien", así lo atestigua horas antes de su regreso a Sevilla tras su participación en la pasada Bienal de Flamenco. Desde que en 1998 públicó Del amanecer, en la que ampliaba el repertorio jondo con coqueteos a la música pop y las versiones de grandes temas como Al alba, sus seguidores, que son legión, esperan con ganas cada disco que edita. Las nuevas grabaciones de Mercé, del que estos dos días ofrecerá en Sevilla un "breve adelanto", se cimentarán sobre letras frescas para bordar palos de los que es un maestro: bulerías de Jerez, tangos, alegrías, soleás y tarantas. "Es un disco con muchos temas y alguna versión"de las que el cantaor nos tiene acostumbrados. Desde su interpretación de la mítica canción de Aute, Mercé regala en cada disco una perla que se convierte en superéxito: en Lío, 2002, canta Te recuerdo Amanda de Víctor Jara; en Confí de fuá de 2004, Clandestino de Manu Chao y en Lo que no se da, de 2006, Mammy blue de los Pop Tops. Para otoño promete una nueva versión de un "autor español" además de "una bonita sorpresa" en forma de colaboración "muy grata", adelanta a Diario de Sevilla. Otra vez recurrirá a las letras urbanas, "de hoy en día", en las que la crisis, el tema de actualidad por antonomasia, no estará presente. "A la gente hay que cantarle en positivo. Hay que hablar de alegría porque es lo que pretendo darle al público. Bastantes historias feas hay en la sociedad para que encima yo las repita", explica. La fe o el amor, apunta, serán algunos de los argumentos de un trabajo que, de nuevo, sale bajo el sello de Sony Virgin. Como adelanto a una gira "grandiosa", Mercé recorrerá esta primavera y el próximo verano los festivales y teatros de parte de la geografía española. Para, tras la puesta de largo de su nuevo trabajo en septiembre, "darlo todo en una gira grandiosa". El Teatro de La Zarzuela de Madrid, el Liceo de Barcelona así como diferentes plazas de Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Córdoba, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Jerez acogerán el espectáculo de este cantaor curtido, desde muy joven, en tablaos como acompañaor de grandes del baile como Mario Maya o Antonio Gades. Le gusta el "calor del público" y a éste la complicidad que Mercé despierta en el auditorio. "Es una cosa recíproca y yo la siento cada vez que me subo al escenario", explica para añadir que "hoy, el artista se gana las habichuelas en el directo". Por eso respeta "mucho" y sigue el trabajo de todos sus compañeros y también la trayectoria de los que no lo son. En su coche, suena "de todo". Su hija de 20 años es la que le surte de novedades: "De flamenco, lo escucho casi todo, pero también música que no es flamenca. Me gusta mucho Bruce Springsteen, Lenny Kravitz...". Una muestra más de la coherencia de quien huye de los dogmas: "La música me gusta y no hay que entenderla, hay que sentirla. Y ya está". Se escuchan voces de niños de fondo. "Son mis nietos", dice. "Les gusta (el flamenco) y tienen ritmo, tienen compás". Las nuevas generaciones apuntan maneras.

Valladolid: Concierto de Homenaje al Café España

(Nortedecastilla.es)
El Castañeta en una actuación en el Café España. FOTO R. OTAZO
El sábado 16 de Mayo, a partir de las 23.00 h del Café El Sur (Calle Estadio, 9) acoge el espectáculo flamenco del guitarrista profesional madrileño José Bonilla 'El Mami' y el cantaor vallisoletano Carlos Salgado 'Castañeta' a modo de homenaje al desaparecido Café España.
El Mami es uno de los mejores guitarrista flamencos de panorama actual. Comenzó en la Peña Chaquetón de Madrid y ha acompañado a las primeras figuras del cante como José Menese, José Mercé, el recientemente desparecido Chano Lobato, Agujetas o Merenguito, en otros muchos. Se trata de un 'tocaor' extraordinario que ha ganado premios en los prestigiosos festivales de Córdoba y La Unión. Actualmente es el guitarrista oficial de las pruebas selectivas del Cante de las Minas.
Castañeta es un cantaor que tiene la virtud de hacer mejores los cantes cuanto más difíciles técnicamente sean de ejecutar. Es un especialista en malagueñas y cantes de Levante y profundos (seguiriyas y toda clase de soleás) y también hará cantes festeros, como suele ser habitual en sus conciertos.

Patricia Guerrero y Juan Pinilla, con 'Corazón Flamenco del Albayzín'


(Granadahoy.com)

El ciclo Flamenco viene del Sur continúa hoy en el Teatro Alhambra con el Corazón Flamenco del Albayzín, el espectáculo que une al cantaor Juan Pinilla y a la bailaora Patricia Guerrero. Los dos jóvenes valores del flamenco, formados en el "cuarto de los cabales" de la Peña de la Platería, le ofrecen un homenaje al centro en el 60 aniversario de su nacimiento. Pinilla y Guerrero fueron llamados por la prensa en verano de 2007 "la armada granadina" debido a que en el Festival del Cante de las Minas de 2007 se alzaron por primera vez en la historia del flamenco granadino con los máximos galardones del certamen. En Corazón flamenco del Albayzín, Pinilla interpreta algunos de los temas de su último trabajo, mientras que Guerrero exhibe su elegancia en los bailes donde más a gusto se encuentra. A las 21.00 horas.

Madroño Flamenco para una promesa hecha realidad

(El Correo.es)


El Ayuntamiento de Montellano y la Peña Flamenca El Madroñero dieron a conocer ayer el nombre de la ganadora del XXI Madroño Flamenco 2009, que este año ha recaído en Pastora Galván.El Madroño Flamenco es el único galardón que se concede en nuestro país a los jóvenes valores del arte flamenco como reconocimiento a sus aportaciones, sin necesidad de ponerse delante de un jurado en un concurso. La joven artista se unirá a los 20 artistas que ya han sido distinguidos con la estatuilla de bronce del prestigioso escultor de Mairena del Alcor Jesús Gavira Alba. Entre estos galardonados están su propio hermano, el gran bailaor Israel Galván, además de Sara Baras, La Yerbabuena, Juan de Juan, El Mistela y la malagueña Rocío Molina. Sólo en la faceta del baile. En la del cante han sido galardonados José Parrondo, Mayte Martín y Julián Estrada, entre otros; y en la guitarra, Antonio Carrión, el Niño Elías, Paco Serrano y Francisco Javier Jimeno, por citar sólo a algunos de los jóvenes artistas ya distinguidos.La bailaora de la Puerta Osario supo ayer la noticia y, como es lógico, celebró el gesto del pueblo serrano. Recogerá el galardón en el XXX Festival Flamenco de Montellano, donde actuará junto a artistas como los cantaores Manuel Cuevas y Rubito de Paradas, entre otros. Este festival tendrá lugar el día 25 de julio en la Carpa. Casualmente, en esta misma edición será homenajeada la maestra del baile sevillano Matilde Coral, cuya escuela representa Pastora Galván.Hija de los bailaores sevillanos Pepe Galván y Pastora de los Reyes, y hermana de Israel Galván, Pastora aprendió a bailar a la par que andar y siempre tuvo claro que quería ser bailaora desde que nació hace ya 29 años. Con sólo 15 fue por primera vez a Estados Unidos y en 2001 fue consagrada en el Concurso Nacional de Córdoba con el Premio Matilde Coral.A pesar de su juventud ya ha estrenado obras con éxito. En 2006 presentó La Francesa en la Bienal y obtuvo premios y buenas críticas, por crear un espectáculo atrevido y de indudable calidad dancística. Lo último que ha hecho es Pastora, obra estrenada en el pasado Festival de Jerez, donde regresa un poco a sus inicios.En Montellano crearon primero el Festival para Artistas no Consagrados del Flamenco, de lo que ya hace unos 30 años. Lo hicieron con la idea de promocionar a aficionados más modestos, con tan buena respuesta por parte de aficionados y críticos, que hoy es una de las clásicas citas del verano andaluz. Nueve años después decidieron crear el Madroño Flamenco, distinción con la que sueñan muchos nuevos valores, porque, aunque no es un galardón de mucha repercusión en los medios de comunicación andaluces, son conscientes de que lo entregan en una pequeña localidad sevillana donde el flamenco tiene un sitio importante. De hecho, el Madroño Flamenco se convirtió en monumento hace unos años, realizado también por el autor de la estatuilla.

domingo, 10 de mayo de 2009

El Potaje Gitano de Utrera homenajeará a la dinastía Rivera Ordóñez


(ADN.ES/Sevilla)

La dinastía Rivera Ordóñez recibirá este año el tradicional homenaje que tributa el Potaje Gitano de Utrera, el festival flamenco más antiguo de España, que este año celebra su LIII edición.
Así lo ha anunciado la utrerana Hermandad de Los Gitanos en un comunicado en el que ha desvelado uno de los aspectos más destacados de esta cita con el arte flamenco como son los homenajeados y el cartel de artistas que participarán en el festival.
Según destacó la hermandad, la organización ha designado, un año más, a un homenajeado destacado dentro del mundo del arte, recayendo en esta edición en la dinastía Rivera Ordóñez.
Así, "tanto Francisco Rivera, que ya ha confirmado su asistencia, como su hermano Cayetano han mostrado su satisfacción y agradecimiento por recibir dicho reconocimiento", destacó la cofradía.
Por otro lado, los organizadores han dado a conocer también el cartel que formará parte del certamen flamenco y que estará compuesto, entre otros, por figuras como Antonio Canales, Pitingo, La Macanita, Tomás de Perrate, Manuel de Angustias, Jesús de la Frasquita, Mari Peña, La Tana, Carmen Ledesma, Herminia Borja, Mari Vizarraga y Fabiola Pérez.
Asimismo, durante la celebración del festival, tendrá lugar la presentación del Instituto de Cultura Gitana, fundación pública dependiente del Ministerio de Cultura, en la que intervendrá su director, Diego Fernández Jiménez.
En el acto, también se homenajeará a la ciudad de Utrera por su histórica contribución social y artística en la convivencia y el hermanamiento entre payos y gitanos.

Farruquito: "Mi vida es el flamenco"


(Eldigitaldemadrid.es:Escrito por Betiana Baglietto / Foto: Javier Cardenete)

Después de recorrer la exposición junto a Paco Manzano, en Alcalá, y verse reflejado en tres de sus fotografías en diferentes etapas de su vida y de su prematura carrera –una de ellas junto a su abuelo Farruco, fundador de una escuela única y de quien es su más directo heredero– Farruquito acepta hablar de la función que prepara para traer al Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Cisneriana, sólo de eso, y nada más que de eso. Y lo hace con entusiasmo y mucha pasión.

“Aquí presentaremos sólo algunos pequeños fragmentos de Puro, los más íntimos, sencillos, esenciales y precisamente más puros, sin toda la parafernalia del original, en los que he querido reflejar todo aquello que pienso mientras bailo, las imágenes que me vienen a la mente cuando interpreto una alegría, de la que dicen que viene del mar, y por eso yo veo a mis hermanos jugar en la playa, o una seguiriya, que procede de la fragua. Aunque también dejamos un espacio muy grande a la improvisación porque, como le digo a mis músicos, vamos a disfrutar”, cuenta Juan Manuel Fernández Montoya, quien firma tanto la letra, como la música y la coreografía del espectáculo con el que volvió a las tablas tras pasar un año en prisión.

“La verdad es que me metí de lleno y he intentado hacer lo mejor”, asegura este bailaor que tiene raíces jondas por todos las ramas de su familia. Puro es también un poco la historia del género que aprendió desde la cuna y en el que encaja su propia biografía: “Mi historia es la de una familia de flamenco, mi abuelo, mi madre (Rosario Montoya Manzano ‘Farruca’), mi tía ‘La Gorda’. He crecido en un ambiente muy humilde pero también muy natural y no hemos sabido vivir de otra forma, tanto, que yo no concibo mi vida sin el flamenco”, confiesa.

A quienes se apunten a verlo les promete que se llevarán “sobre todo las ganas, la emoción y los nervios que tenemos todos por venir aquí y pasar un rato agradable y verdadero, desde que arranque la música y empecemos todos a respirar flamenco”.

Farruquito actuará en AlcaláEl bailaor Farruquito, con fragmentos de su último espectáculo Puro, y la cantaora Carmen Linares, con su show Raíces y alas, dedicado al poeta Juan Ramón Jiménez son las otras dos citas que el Suma Flamenca tiene previstas en el Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Cisneriana los próximos 6 y 7 de junio respectivamente. Las entradas para las dos funciones se ponen en venta mañana en el Teatro Salón Cervantes y en http://www.telentrada.com/

Espectáculo en Los Veranos de la Villa


MADRID, 8 May. (EUROPA PRESS)

Carlos Saura da una vuelta de tuerca a su creatividad y capitanea el espectáculo Flamenco hoy, una amalgama de números musicales, coreografías, imágenes, siluetas, instrumentos y voces para mostrar los ecos del flamenco del siglo XXI. Nanas, Sevillanas, Tangos, Farrucas, Saetas, Fandangos o Seguiriyas componen esta antología del flamenco que se estrenará en Madrid el 18 de agosto dentro del Festival de Los Veranos de la Villa.
Saura, quien reconoció que el flamenco vive un momento "prodigioso", señaló que este espectáculo pretende ir "lo más lejos posible dentro del flamenco, pero sin perder su camino", advirtió.
No obstante, la experiencia de Saura detrás de las cámaras se plasmará en el papel de las cámaras de vídeo, los espejos y las luces con los que pretende conseguir que el espectáculo "no sea plano", aclaró Carlos Saura.
Para completar este espectáculo teatral, Saura utilizará "los variados mimbres" que han ido conformando el flamenco, junto a las "aportaciones árabes, los lamentos judíos, los ritmos africanos, el pueblo gitano que un día vino de la lejana India, los ritmos de ida y vuelta que van y vienen de Cuba y Latinoamaerica, el jazz... y claro, lo más importante la impronta del pueblo andaluz", señaló Saura.
Y para esta nueva aventura, contará con la colaboración de Chano Domínguez, en la dirección musical; José Luis Ortiz en la dirección artística, Rafael Estevez y Nani Paños en la coreografía y Laura Martinez en la escenografía.
Sin un argumento o un hilo conductor explicito, Flamenco hoy jugará con la yuxtaposición de elementos y con los juegos de luces para destacar un "arco temporal" que contemple nacimiento, madurez y muerte, explicó Carlos Saura, quien ha contado en su elenco con artistas de la ultima generación.
"La música y el cine forman un matrimonio maravilloso que quiero continuar", alegó Saura en referencia a sus últimos trabajos dentro del campo de las artes escénicas. Por otra parte, Saura negó que este espectáculo tenga fines "didácticos" y aseguró que es un espectáculo "múltiple" en el que todavía queda mucho trabajo por realizar.
Asimismo, anunció que probablemente realice una película "que no tendrá nada que ver con este montaje" y espera poder cumplir un "sueño" antiguo: realizar una película sobre un grupo de baile español que se vaya a la India para encontrarse con las raíces del flamenco.

Rafael Amargo dice que con 'Tiempo Muerto' se ha hecho un traje a medida


(EFE)

Rafael Amargo dice que con 'Tiempo Muerto' se ha hecho un traje a medida. El bailarín, actor y coreógrafo Rafael Amargo, durante la presentación hoy en Guadalajara de su espectáculo flamenco "Tiempo Muerto", que llevará al escenario el próximo sábado en la capital alcarreña.
Así lo ha puesto hoy de manifiesto el bailarín en la capital alcarreña, donde ha presentado este espectáculo, enmarcado en la Semana de Música de Guadalajara, y que el propio artista considera "bastante cañero".
"En época de crisis, Amargo a precio dulce", dijo en tono jocoso y muy cercano, una vez que se dieron a conocer los precios de venta al público de las entradas, 15 y 20 euros.
Para Amargo, representa un "honor" poder bailar tan cerca de Madrid, donde tiene a su familia y donde lleva veinte años a pesar de ser granadino.
El espectáculo se desarrollará en la plaza de toros de esta capital, un recinto muy diferente a los que le han acogido hasta ahora, pero, que considera como "un espectáculo muy torero".
"Tiempo Muerto" es su séptimo espectáculo en repertorio, y debe su nombre precisamente a una época en la que tal y como ha dicho el coreógrafo se sintió muy presionado y decidió darse un tiempo para pensar "en una gran jugada" y apostar por volver "a mi esencia, el flamenco".
Para el bailarín se trata de un espectáculo "muy musical en el que vuelvo a bailar sin trampa ni cartón", cuya duración ronda la hora y cuarenta minutos, aunque podría alargarse a dos horas "si estoy a gusto", dijo.
"Tiempo Muerto", que se ha exhibido en los escenarios de Estados Unidos
Amargo aprovechó su presencia en Guadalajara para referirse también a su nuevo espectáculo, "Duende", inspirado en "Juego y teoría del duende" de Federico García Lorca, porque el bailarín se siente "lorquiano por los cuatro costados".
Se trata de un ballet que se estrenará en 11 y 12 de junio en el Festival de Sagunto (Valencia), que luego irá a los teatros del Canal, en Madrid, donde estará cinco semanas.

miércoles, 6 de mayo de 2009

adn » local » sevilla La hija de Caracol destaca la "presencia" de su padre en el flamenco actual

(adn.local.sevilla)
La hija de Manuel Ortega Juárez "Manolo Caracol", la cantaora Luisa Ortega, de 77 años, destacó hoy la "presencia" de su padre en el flamenco actual, en la apertura del Congreso del Centenario de Manolo Caracol, que hasta el viernes se celebra en Sevilla bajo el lema de "Un cantaor de leyenda".
"Se le escucha en un disco y está cantando dentro del presente; tiene tal fuerza que donde se dice su nombre o se ve un retrato suyo parece que está aquí, con nosotros", aseguró Luisa Ortega, quien aseguró que este congreso le ha servido a ella para reforzar su entusiasmo y sus ganas de seguir cantando.
La cantaora, que afirmó que los discos de su padre se siguen escuchando como siempre, evocó el gesto del cantaor de desprenderse el nudo de la corbata, desabrocharse los primeros botones de la camisa y arrancarse a cantar, para lo cual, recordó, le gustaba igualmente dejar la silla detrás y ponerse de pie.
Las seguiriyas eran el palo preferido del cantaor, según su hija, quien afirmó que "algo tendría porque la gente que lo escuchaba lloraba de emoción, aunque le escuchara cantar a las tres de la tarde".
Fue un gran padre y "como artista no se sabía cuando estaba mejor, porque estaba siempre bien cantando; hasta andando por el escenario era un fenómeno, una figura", añadió Luisa Ortega.
Además de las proyecciones de las películas "Embrujo" y "La niña de la venta" y de dos recitales de Antonio Reyes, con Manolo Herrera a la guitarra, y de Manuel Cuevas, con José Luis Postigo a la Guitarra, el congreso reúne a conocedores de la figura de Manolo Caracol y críticos y teóricos del flamenco, que trazarán su trayectoria vital y artística.
Hoy, el poeta Félix Grande pronunciará una conferencia sobre la trascendencia de Caracol en el flamenco con el título "El centenario milenario", mientras que Manuel Ríos Ruiz abordará la parte técnica y artística y el catedrático de la Universidad de Sevilla Rafael Utrera hablará de la actuación de Caracol en el cine español.
El poeta Antonio Murciano y los flamencólogos José María Velázquez Gaztelu, Catalina León Benítez y Blas Vega también darán sus conferencias entre mañana y el viernes, en este congreso que ha sido inaugurado por la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, quien confesó que "arrojar luz sobre la figura de Caracol es algo tan audaz como iluminar una estrella".
Rosa Torres, que aseguró que Andalucía aporta a la diversidad cultural europea "la calidad y la excelencia" del flamenco anunció que en octubre, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, se estrenará el espectáculo que en homenaje de Caracol dirigirá José Luis Ortiz Nuevo, escritor, flamencólogo y fundador de las Bienales de Flamenco de Sevilla y de Málaga.
El ex rector de la Universidad de Sevilla Rafael Infante, director del congreso, calificó a Caracol de "grandiosa figura" y aseguró que el primer fruto de esta reunión se cosechó ya ayer, con la reubicación en la Alameda de Sevilla de la estatua que recuerda al genial cantaor.
Caracol se dio a conocer con sólo 13 años, cuando su nombre artístico era "Niño Caracol", en el célebre Concurso del Cante Jondo que Manuel de Falla y Federico García Lorca organizaron en Granada en 1922, después sería un cantaor de leyenda, abriría el flamenco a nuevos públicos, paseó su arte por escenarios de todo el mundo y, como afirman los organizadores del congreso, se convirtió en "figura clave para entender la evolución y la dimensión del flamenco".

Jaen: Manuel Martín se recrea en la amplia trayectoria flamenca de Diego Clavel

(Ideal.es)

El escritor, estudioso y crítico flamenco astigitano Manuel Martín Martín, en la jornada inaugural de de la XXIV Semana de Estudios Flamencos de la Peña de Jaén, la cual homenajea a Diego Clavel, dejó una vez más constancia de su amplio conocimiento de la vida y hechos de los artistas flamencos. Y aunque parezca extraño, en la exposición de su conferencia 'La devoción insatisfecha de Diego Clavel', constató que el cantaor de la Puebla de Cazalla es uno de los maestros actuales que más progresión y enseñanzas artísticas ha establecido en los últimos cuarenta años.
Su popularidad -dijo- se acrecienta cuando en 1970 gana el Concurso de Mairena del Alcor, revaloriza la forma interpretativa de la siguiriya de Manuel Molina al estilo de Manuel Vallejo, acompaña con su cante a la desaparecida y legendaria bailaora Pilar López, interpreta y graba letras reivindicativas de Caballero Bonald, participa en varios programas flamencos de TVE, y culmina una obra investigadora con la grabación de las antologías de la malagueña, de las soleares, siguiriyas, cantes mineros y fandangos de Huelva. Finalizó expresando que 'En el arte de Diego tienen cabida todos los perfumes del cante'.
El complemento artístico lo efectuó el joven y también morisco Raúl Montesinos, el cual estuvo acompañado por la maestría del guitarrista mairenero Antonio Carrión, exponiendo ambos su profesionalidad en un comienzo por malagueña-granaína de Manuel Torre con excesivo alargamiento melódico, para derivar a la rondeña de Rafael Romero, enlazar con fandango de Lucena, y rematar con zángano de Puente Genil y resonancias 'fosforeras'. En lo siguientes tientos-tangos se centró en la evocación que Diego efectúa de Juanito Mojama, también por el localismo gaditano, recuerdos de El Lebrijano, evocaciones de Pastora y un final a través de los ecos del Titi de Triana y más de la Niña de los Peines.
Pero su conocimiento e impronta artística la expuso por soleares y siguiriyas. En las iniciales del tres por cuatro se ubicó primeramente en Alcalá y resonancias de Juan Talega, continuó con matices de El Mellizo y derivar a las utreranas de Juaniquín de Lebrija. En las segundas, Raúl estableció fuerza tonal por Tomás El Nitri, pellizco en la recreación que de Juan Junquera hizo Manuel Torre, para enlazar con la de cambio de Manuel Molina y finalizar con la cabal de El Tuerto de la Peña. Cantó también por cartagenera de Chacón y por la taranta que popularizara Pastora Pavón conocida como de La Gabriela. Finalizó con fandangos de Cepero, Vallejo, El Niño Gloria y los onubenses de Paco Isidro y el valiente de Alonso.

lunes, 4 de mayo de 2009

Muere la cantaora ´Pepa de Utrera´ a los 83 años


(Laopinion.es)


La cantaora Josefa Loreto Peña, conocida artísticamente como 'Pepa de Utrera', ha fallecido a los 83 años, han informado fuentes cercanas a la familia.
EFE El fallecimiento de la artista, cuyo funeral se celebra esta tarde en la parroquia de Santiago el Mayor de Utrera (Sevilla), es consecuencia de una enfermedad que sufría desde hace algunos años. Josefa Loreto Peña, que nació en el número 19 de la utrerana calle Nueva el 1 de mayo de 1926, era nieta del mítico 'Pinini', e hija del bailaor jerezano José Loreto Reyes 'El Feongo' y de María Peña Vargas. Pepa de Utrera se inició en el cante siendo una niña, en reuniones y fiestas familiares, hasta que a mediados de los años 50 debutó como cantaora en el famoso tablao 'Cortijo del Guajiro' de Sevilla. Considerada por muchos como una de las pioneras de la rumba flamenca, Pepa de Utrera se trasladó a Madrid durante la década de los 60. También actuó con éxito en varias ediciones de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, en la Expo 92 o en el Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan. En septiembre de 1987 fue galardonada con el Mostachón de Oro en su pueblo natal, y en ese mismo año la peña flamenca 'Curro de Utrera' le tributó un homenaje, en la III edición del Festival del Mostachón. En el año 2006, se inauguró un mosaico colocado en la entrada de la calle Nueva que sirve para dejar constancia del lugar donde estuvo la casa natal de la artista. Además, el Pleno del Ayuntamiento acordó por unanimidad rotular una calle de nueva creación como Pasaje de Pepa de Utrera, en la urbanización que actualmente se construye en la trasera del Santuario de Consolación, una iniciativa promovida por los miembros de la caseta de feria 'Amigos de Fernanda y Bernarda'.

Aurora Vargas actúa en el ciclo Flamenco Viene del Sur

(laopiniondegranada.es)

El ciclo ‘Flamenco Viene del Sur’ del Teatro Alhambra recibe hoy la visita de la cantaora y bailaora Aurora Vargas (21.00 horas).
L.O. La artista sevillana debutó muy joven en los tablaos de Los Gallos, en su ciudad natal, y Los Canasteros, de Madrid. Participó en la película ‘Carmen’ dirigida por Francesco Rossi, junto a Plácido Domingo, y en ‘Flamenco’ de Carlos Saura. También con ‘Carmen’, pero esta vez con la compañía de Antonio Gades, actúó en París durante un mes. Aurora Vargas prefiere el cante al baile y se ha convertido, según la crítica, en una excelente intérprete de alegrías, tangos y bulerías, palos que canta con desgarro y donosura.

Los gitanos son superiores en ritmo, acogida, lealtad y sentido de la familia»


(Lne.es)
Laína Cores Uría tiene tanta inteligencia y personalidad como afición a la música y generosidad, así que, ya con nietos, decidió animar a «Son Flamenco», un grupo de músicos gitanos, y cantar con ellos -«tengo más edad que sus abuelas»-, que además ensayan en su casa, contigua al palacio de Meres, donde nació y del que es copropietaria. Una labor social, una labor artística, una ayuda a personas que necesitan apoyo y que a su vez la ayudan a aprender y ejercer los misterios de las bulerías y de la amistad. -Ovetense de ida y vuelta. -Viví en Oviedo hasta los 37 años con un pequeño paréntesis, cuando mi padre fue destinado a Madrid. Me gusta muchísimo Madrid, la luz, la libertad, el anonimato. Viví allí después con mi madre, que tenía una casa espléndida, una casa muy abierta, la casa de todo el mundo. Estuve fuera casi 20 años. Y cuando mi hija, la pequeña, acabó la carrera quiso venir a vivir y a trabajar a Meres. Está esperando ahora su tercer hijo. -Dos Oviedo, ¿muchas diferencias? -Primero viví el Oviedo tradicional en una familia muy tradicional. Tenía mucha afición a cantar pero en realidad no se podía. Si llega a ser ahora me dedico a cantar sin problemas. Mi entorno era de gente muy aficionada a la música, muy de ópera, pero cantar era casi de variedades. Si le hubiese dicho a mi padre que quería ser cantante no me hubiese dejado, tenía que estudiar piano y francés. Era dócil pero también tengo una vena hippy y soy madre de familia numerosa y... -Integrada y hippy, ¿no hay contradicción? -Siempre me acaba apareciendo la vena hippy. -A eso se llama personalidad. ¿Y el Oviedo actual? -Yo antes iba por la calle saludando a todo el mundo. Algo ha cambiado. Además mis amigos ahora son gitanos y guitarristas. -Pues nació en el mejor palacio de Asturias, propiedad de sus padres. -Bueno, una parte le correspondía a mi madre. Mi padre compró la parte de los Uría. Tuvieron 12 hijos. Supuso un gran esfuerzo. Tenemos allí el panteón familiar, allí están enterrados mi madre, mi hijo, mis hermanos, mis sobrinos. Eso es muy fuerte. Al morir mi madre nos planteamos qué hacer con el palacio, costaba mucho mantenerlo. Decidimos dedicarlo a bodas y a eventos. Algo digno. Se hacen eventos pero sigue siendo nuestra casa. -Estaba hablando de su regreso. -Vivía en Madrid, se casó mi hija pequeña, me había separado y regresé a Asturias. Tuve cinco hijos, uno falleció hace ahora 21 años en un accidente de moto. Es lo peor que me pasó en la vida con gran diferencia. De eso no se recupera uno nunca. Bueno, regresé a Meres. Empezaba entonces la actividad en el palacio. Entró mi hija a trabajar como gerente. Yo disponía de mucho tiempo libre. No tenía aún a mis nietos. Vivo en un chalet grande, muy cercano al palacio. Está en un terreno que me dio mi madre que era de tío Juan, el prau Casares. -Y reapareció la música. -En su día había estudiado guitarra hasta tercero. Me daba clases Ricardo Zufiaurre. A mi vuelta me presentaron a Manuel León, el hijo de la cantante Rosa Lobo. Y a su vez me llevó a ver a unos gitanos que eran muy buenos, un guitarrista, un cantante y otro a la percusión. Como no tenían donde ensayar empezaron a ir por mi casa a tocar y cantar dos o tres veces por semana. -Generosa. -Cuesta sacarlos adelante. Hay muy pocas ayudas. Presenté el año pasado su currículum para que actuasen en las fiestas de San Mateo y no les dieron nada pero trajeron a la Pantoja. Pepín Salazar toca cosas con nosotros. Estuvo unos años dedicado en exclusiva a su tarea de pastor evangélico y lo dejó todo. Pero ha vuelto a la música. Hace una gran labor. -¿Dónde tocan? -Les conseguí conciertos en bares de Oviedo como La Calleja de la Ciega. -¿Qué hacen? -Flamenco y fusión. -¿Son andaluces? -Son de Ventanielles. Y la familia de uno de ellos viene de Bilbao. -¿Y usted? -Canto con ellos. Ensayé tanto con ellos, los escuché tanto que a partir de su música hacemos fusión. Por ejemplo, yo canto una canción sudamericana, «Alfonsina y el mar», y ellos me acompañan por bulerías. -¿Funciona? -Gusta. Para mí no es fácil, vivo fuera de Oviedo, soy pensionista. -¿Por qué lo hace? -Por afición y también por ayudarles. Es gente buena y que vale, pero les cuesta mucho salir porque nadie los ayuda. Lo tienen complicadísimo. También es cierto que son muy difíciles. Muy testarudos. Es una raza así. Pero si te acercas y los acoges te reciben de maravilla. -Por ejemplo. -Me invitaron como madrina a una boda gitana, debo de ser la única paya de España que recibió ese honor. Llevo siete años animando al grupo que ensaya en mi casa y además canto con ellos. Vivo en un sitio ideal, no molestan a nadie y a mí no me molestan porque me gusta. Me están enseñando guitarra flamenca, pero no son buenos profesores, les gusta tanto lo que hacen que no tienen facilidad para enseñar. -Juan Uría, su tío, el gran historiador, cantaba muy bien. -Tío Juan cantaba estupendamente. Sobre todo las vaqueiras. Mi abuelo José, el pintor, también cantaba y siempre andaba con gente más joven, como yo. Soy mayor que las abuelas de esos chicos del grupo. Me llaman tía. Tengo muchos sobrinos y los reúno en casa, así que para estos del grupo también soy su tía. -Las veladas musicales de su tía Brígida Maqua fueron leyenda en Oviedo. -Eran otra cosa, claro. Además tía Brígida tocaba muy bien el piano. En su casa escuché a Alicia de Larrocha. Lo mío es otro nivel, claro. Tío Juan tenía una afición al flamenco desmedida. Le daba clase de guitarra Cortés, un gitano catalán que a su vez me enseñó los primeros pasos en guitarra. De ahí me viene la afición al flamenco, que ahora he reforzado porque los gitanos tienen un sentido musical maravilloso. -¿Por qué no se integran? -Porque son muy distintos. Desde luego, los marginan. Salí una noche a cantar con Pepe, un chico del grupo, a un bar de la calle Sacramento y si hubiese ido solo no lo dejan pasar. Conmigo sí, tú entras conmigo en todas partes, le dije. Y así fue y empezó a tocar y se hizo un enorme silencio. Él tocaba y yo cantaba. Ellos tienen también rechazo a los payos, mezclado con un orgullo de raza porque se sienten superiores y en algunas cosas lo son. -¿En qué son superiores? -En el ritmo, que llaman compás. -¿En qué más? -En acogida, lealtad y sentido de la familia.«Mi tío Juan Uría cantaba muy bien y mi abuelo José, el pintor, lo mismo y siempre andaba con jóvenes, como yo» «Los gitanos no se integran porque son muy distintos, y, desde luego, los marginan» «Tía Brígida tocaba muy bien el piano, en su casa escuché a la pianista Alicia de Larrocha»

domingo, 3 de mayo de 2009

El mundo flamenco hace un homenaje a Ramón El Portugués


(TERRA NOTICIAS)

Ramón El Portugués, uno de los grandes cantaores que ha dado Extremadura, lleva un tiempo 'despegado' del cante por un problema en las rodillas que le hace sentirse 'melancólico'. Ahora, amigos suyos como Enrique Morente, Diego El Cigala o Pitingo, se han unido para devolverle al flamenco.
Será con dos conciertos que se celebrarán el 4 y el 11 de mayo en la sala Cardamomo de Madrid, en los que éstos, junto a otros artistas como Pepe Habichuela, José El Francés, Los Chunguitos, La Excepción, Belén López o Josemi y Juan Carmona, pretenden recaudar fondos para sufragar una operación de ligamentos de rodilla del cantaor y hacerle un homenaje cuando el cantaor cumple 50 años de vida artística.
'Llevo tres o cuatro años deambulando sin saber qué me pasaba, eso me desconcertaba, estaba melancólico, había perdido el rumbo del cante y no cogía ni la guitarra. Ahora que ya sé qué me pasa y que tiene una solución me han entrado unas ganas tremendas de cantar. En esos conciertos cantaré, si no canto yo, no cantará nadie', dice Ramón El Portugués en una entrevista con EFE.
Nacido en Mérida hace 61 años, El Portugués inició su carrera de niño.
Con poco más de diez años su tío, el gran cantaor Porrina de Badajoz, le hizo viajar a Madrid para trabajar con él en locales flamencos y fiestas privadas, en las que tuvo la oportunidad de aprender de las grandes figuras de la época.
'Venía la policía y yo dejaba el cante y me tenía que hacer pasar por botones, porque era muy de noche para un niño', recuerda Ramón El Portugués, de quien dicen que Camarón de la Isla aprendió algunos 'giros' de voz. 'Éramos uña y carne, dos fuentes con la misma agua, pero él mejoró lo que yo hacía'.
'Yo he tirado mi carrera por los vicios, no he tenido continuidad, era muy rebelde y me gustaba ir a mi aire. Era bebedor y drogadicto. Si no me tomaba cinco o siete güisquis y me metía mis cositas en el camerino, no salía. Camarón tenía sus cositas, pero su mayor droga era el cante, era lo que más le gustaba del mundo, se metía en su estudio y se podía pasar todo el día escuchando cintas', cuenta.
Se quitó de todos sus vicios hace 16 años cuando se enganchó a la religión evangélica. 'Soy la misma persona, pero estoy más clarito, tengo más luz. Con un vaso de agua se canta mejor', asegura este cantaor que dice que entre los cantaores gitanos y los payos hay diferencia. 'Yo los distingo en cuanto los escucho en el metal de la voz, el de los gitanos es más rajao, más profundo'.
En el escenario la improvisación le arrastra: 'Yo a veces he intentado preparar las canciones de un concierto, pero en cuanto subo se me olvidaba todo', apunta mientras asegura que en su carrera ha contado con el reconocimiento 'de los artistas gitanos y no gitanos'. 'Yo con el de ellos me doy por satisfecho', dice para asegurar después que no ha sido así con 'algunos empresarios que son un poco mafiosos' y que sólo buscan defender 'a sus artistas, como si fueran intocables'.
Es padre del guitarrista Paquete, de La Barbería del Sur, con quien quiere grabar un disco, y de Israel Piraña, Ramón Porrina y Sabu, que tocan el cajón flamenco para Paco de Lucía, el primero, para Concha Buika, el segundo y para Diego El Cigala, el tercero.
Sobre los nuevos cantaores dice que hay 'buenas voces a las que les falta afición' para aprender 'los cantes de los viejos, que son como una universidad que hoy en día, con Internet, están al alcance de la mano'. 'Para aprender hay que empezar la casa por abajo para que no se caiga después y hoy quieren triunfar enseguida grabando un disco, ya no se escuchan ni los unos a los otros'.

sábado, 2 de mayo de 2009

Jaen: Diego Clavel centrará los actos de la XXIV Semana de Estudios Flamencos



(ideal.es)



Conferencias y recitales de cante se desarrollarán entre el 4 y el 9 de mayo
El homenaje al cantaor de La Puebla de Cazalla (Sevilla), Diego Clavel, centrará los actos de la XXIV Semana de Estudios Flamencos que organiza la Peña Flamenca de Jaén con el patrocinio del Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén y la Obra Social de Caja de Jaén. Conferencias y actuaciones, además del homenaje a esta figura del cante, se desarrollarán entre los días 4 y 9 de mayo.
Rafael Valera, presidente de la Peña de la capital, señaló que los responsables de la institución han considerado que este año Diego Clavel, por sus méritos sumados desde el año 1972, merecía ser la figura central de esta tradicional semana de la Peña jienense, «por ser un artista con enjundia, pellizco y reivindicativo con su cultura musical».
Las actividades comenzarán el próximo lunes con la conferencia de Manuel Martín Martín con el título 'La devoción insatisfecha de Diego Clavel'; posteriormente los asistentes disfrutarán del recital de Raúl Montesinos, con la guitarra de Antonio Carrión. El martes, la conferencia correrá a cargo de Gerardo Fuentes, que disertará sobre 'El mundo de la siguiriya' y a continuación, recital de Manuela Cordero, con la guitarra de Manuel Herrera. Los actos se retomarán el jueves 7 de mayo, con la conferencia 'Contenido social en el verso flamenco', por Juan Antonio Ibáñez, que precederá a la actuación del cantaor José Gersol, con la guitarra de Antonio Rueda.
El viernes es uno de los días grandes en esta XXIV Semana de Estudios Flamencos, con el recital del homenajeado, Diego Clavel, acompañado por la guitarra de Ramón del Paso. El sábado, a las 20.00 horas, tendrá lugar la tradicional misa flamenca en la Iglesia de San Bartolomé, con el cante de Eduardo Martínez 'Niño Jorge' la guitarra de Antonio Gómez y dirección de Rosario López. A las 21.15 horas se celebrará una cena flamenca, con motivo del XXXVIII aniversario de la Fundación de la Peña de Jaén; tras la misma, actuará el grupo de baile iliturgitano Antonio González y su cuadro flamenco.
El concejal de Cultura, José Montané, felicitó a los responsables de la Peña de la capital por su labor a favor del flamenco e incidió en la necesidad de que más instituciones se comprometan para «reivindicar más flamenco». El concejal añadió que debe ser un compromiso al que todo el mundo se sume «para que el flamenco tenga más presencia». Por su parte, el responsable de Comunicación de Caja de Jaén, Lucas Martínez, señaló que su entidad está muy orgullosa de participar en actividades como estas, a favor de la cultura andaluza, y por extensión de la cultura flamenca; «ya que no se puede hablar de Cultura sin tener en cuenta esta manifestación».

La Primavera Flamenca de Huesca rinde homenaje al cantaor Chano Lobato



(diario del Alto Aragon)



HUESCA.- Junto a él y como también es costumbre en el ciclo, se incluirá una muestra del talento local con La Tate, bailaora y cantaora oscense que trabaja actualmente en el tablao barcelonés Los Tarantos, y que ya actuó en la edición de 2005. Ahora regresa con el espectáculo Karamelo, en el que intervienen el cantaor Antonio Andújar, el guitarrista Oliver Haldón y el percusionista David Domínguez.
El Centro Cultural del Matadero será de nuevo escenario de tres espectáculos que conforman un programa en el que se intenta reunir "un poco de todo, variedad en estilos y concepciones del flamenco", según explicó ayer Luis Lles, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, en la presentación de esta nueva edición. Le acompañaron Teresa Sas, concejala de Cultura, Luis Escudero, asesor del ciclo y representante de la Peña Flamenca Bajañí, y Javier Rojo, impulsor del ciclo desde sus comienzos.
El jueves 14 de mayo será el turno de Remedios Amaya, injustamente popular por haber quedado última en el Festival de Eurovisión en 1983. La "culpable" fue "Quién maneja mi barca", canción que Luis Lles defendió como "una de las mejores, si no la mejor, que ha ido al festival, precursora del flamenco chill y de grupos como Chambao".
Anécdotas aparte, Amaya está considerada como una de las mejores cantaoras de la historia del flamenco. En Huesca presentará el espectáculo "Remedios Amaya y familia", acompañada al cante por sus hermanas Carmen y Joaquina, su hermano Alejandro a la percusión, su hija Samara y el guitarrista Juan Diego. Luis Escudero aseguró que la artista "tenía mucha ilusión por venir a Huesca, porque nunca ha actuado aquí". Muestra de su buena disposición es que ha rebajado su caché para ajustarse al presupuesto disponible en la cita oscense. Abriendo la noche del jueves 14 actuará David Tejedor, artista zaragozano a quien se compara con Camarón de la Isla.
Además de la actuación, el viernes 15 Remedios Amaya impartirá una charla en el Café del Arte de Huesca, en un acto organizado por el Instituto Aragonés de la Mujer y la Fundación Secretariado Gitano.
El talento local volverá con toda su fuerza el 21 de mayo con la actuación de Lizana, nuevo proyecto de flamenco oscense que reúne a antiguos componentes de grupos como Orache. En la primera parte, los nuevos valores compartirán escenario con viejas glorias como los cantantes Israel y Molotes y Santicos a la guitarra, en una suerte de Buenavista Social Club en clave flamenca.
La segunda parte será la presentación de un grupo cuyo nombre homenajea a la plaza oscense donde es usual encontrar músicos tocando flamenco. A pesar de ser una ciudad del norte, Huesca tiene una destacable tradición y afición a un género que se asocia con latitudes más sureñas. Prueba de ello es un ciclo muy esperado que reúne en las butacas del Matadero a un público formado al cincuenta por cien por payos y gitanos. Javier Rojo destacó que por aquí han pasado "artistas que están en la historia del flamenco con letras de oro" y Luis Escudero no dudó en asegurar que Huesca está considerada "El Jerez del norte", por el arte flamenco que derrocha.

Guadiana, Sorroche y Palomar actuarán en la Semana Flamenca de El Taranto

(el Almeria.es)

La XXXVIII Semana Flamenca del Taranto que se celebra del 8 al 16 de mayo ya tiene cartel. El día 8 de mayo a las 20:30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición Retratos del flamenco de Paco Sánchez, cedida por el Centro Andaluz de la Fotografía. Esa misma noche a las 21:30 horas tendrá lugar un recital a cargo de José Sorroche, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión. Pepe Sorroche es un cantaor redondo, sobrio y conocedor del flamenco más jondo. No obstante, no se conforma con haber conseguido un sonido propio y siempre está inmerso en la búsqueda de nuevas fórmulas, bien escénicas, bien musicales, que le permiten desarrollar su arte en los escenarios.El sábado, 9 de mayo, a las 21:30 horas tendrá lugar un recital de baile a cargo de Lola Pérez, que estará acompañada al cante por Antonio Plantón El Gueñi y Ramón Plantón El Mori, con la guitarra de Niño Seve y las palmas de José Pérez. Lola Pérez ha pertenecido a la compañía de Antonio Márquez y ha trabajado en importantes Festivales de flamenco y peñas flamencas. En el año 2004 ha conseguido el premio Matilde Coral en el concurso Nacional de Flamenco de Córdoba, que se celebra cada cuatro años, uno de los premios más prestigiosos que se puede obtener en el mundo del flamenco. En el 2005 ha sido ganadora en el concurso coreográfico jóvenes creadores de Alcalá de Henares (Madrid) con la coreografía Pasión Robada.El lunes, 11 de mayo a las 21:30 horas, actuará el guitarrista Miguel Ángel Cortes acompañado por el laúd árabe de Giorgio Karalis. Cortes graba en 1998 su primer disco en solitario Patriarca, en el que refleja su madurez musical como guitarrista así como desarrolla su faceta de compositor flamenco. Habitual de El Taranto desde hace bastantes años, tanto acompañando a Arcángel, Sonia o Esperanza, como en concierto, ya que es un enamorado de la acústica de los aljibes.El martes, 12 de mayo le tocará el turno al cantaor David Palomar que estará acompañado por la guitarra de Rafael Rodríguez. El camino de Palomar en el mundo del flamenco comienza junto con la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de Sólo por arte en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo. Antonio Salazar Guadiana ofrecerá un recital el día 13 de mayo acompañado de la guitarra de Diego de Morao. Guadiana es un flamenco completo. El cantaor preferido por los bailaores, el palmero buscado por Camarón, por Morente y por todos, y el compositor de temas con éxito como Tu madre tuvo la culpa de Pata Negra.El jueves, 14 de mayo le tocará el turno a Pedro Ricardo Miño que ofrecerá un concierto de piano a las 20:30 horas en el Aula de Cultura de Unicaja en la actividad El Taranto en la calle. Es hijo de la bailaora Pepa Montes y del guitarrista Ricardo Miño. Se estrenó en los escenarios a los cuatro años. Se ha formado en familia y en el conservatorio de Sevilla. Participa en el espectáculo Criaturas de la Bienal de Sevilla de 1990. El viernes, 15 de mayo a las 21:30 horas tendrá lugar la entrega del XIV Trofeo El Taranto a la mejor actuación del año 2008 a Marina Heredia, quien ofrecerá un recital acompañada a la guitarra por Luis Mariano. En El Taranto debutó con 19 años, en la Semana Flamenca de 1999, con la guitarra de Miguel Ángel Cortés, y desde entonces ha actuado en numerosas ocasiones, hasta obtener el Trofeo Taranto por su recital de 2008.Marina Heredia Ríos nació en Granada el 10 de abril de 1980. Hija del cantaor Jaime El Parrón", comenzó a cantar desde su más tierna infancia, trabajando desde entonces sin descanso. Todo su esfuerzo y dedicación se vieron reconocidos en 2004 al recibir el Premio Andalucía Joven a las Artes por ser un ejemplo de trabajo y talento.El sábado, 16 de mayo a las 13,30 horas tendrá lugar la Clausura de la Semana, con un recital de Castro García Carrete con la guitarra de Pedro Torres 'El Funde'. Una hora después tendrá lugar una copa de hermandad en la sede social de la peña.

HUESCA: El duende del flamenco vuelve al Matadero

(RadioHuesca.com)

El Centro Cultural del Matadero será el centro neurálgico del flamenco en la ciudad, y en el norte del país, durante este mes de mayo con “Primavera Flamenca”. El ciclo comenzará el 7 de mayo con la presencia de Juan Villar. A partir de ahí las principales figuras de este arte serán los protagonistas con la presencia de artistas flamenco- aragoneses.
En el acto de presentación se ha querido destacar que Huesca se ha convertido, con derecho propio, en un lugar de referencia para este tipo de arte por la calidad de los cantaores y músicas que han pasado por él.
Una de las grandes artistas que pasarán por el ciclo será Remedios Amaya, que vendrá acompañada de toda su familia ofreciendo un espectáculo de sentimiento y calidad. Se ha destacado que ella se ha mostrado muy interesada en venir a Huesca.
Como cierre al ciclo estará el grupo oscense “Lizana”, compañía oscense que recoge lo mejor del flamenco oscense. Un espectáculo en el que además participarán el pasado y futuro de este arte en la ciudad.
Programación “Primavera Flamenca” a las 22’30 horas en el Matadero:
7 de mayo: Juan Villar+La Tate & Karamelo
14 de mayo: Remedios Amaya + David Tejedor
21 de mayo: Lizana