martes, 31 de marzo de 2009

UBEDA (Jaen): Fin de Semana Flamenco con Virginia Gamez y Daniel Casares


(ideal.es)
Continua desarrollándose la quinta edición del ciclo de conciertos 'Ámonos pal flamenco' que organiza el colectivo cultural ubetense Flamenco Activo de Úbeda. Hasta el 24 de abril ofrecerá en el auditorio del centro cultural Hospital de Santiago un total de 12 espectáculos de cante, baile, guitarra y flamenco fusión, en todos los casos a partir de las nueve de la noche. De ellos ya se han celebrado 6, por lo que la programación ha superado su meridiano, y además con notable éxito de asistencia.
El pasado viernes subió al escenario la cantaora Virginia Gámez, buena conocedora del flamenco más arraigado, del que ha bebido desde su infancia. No en vano, es recordada por protagonizar a la edad de 20 años una actuación de casi cuatro horas de duración en la que llegó a interpretar hasta 35 palos distintos. En Úbeda, la malagueña estuvo acompañada por Curro de María a la guitarra, y demostró su versatilidad y dominio del cante.
Un día más tarde, el sábado, las seis cuerdas fueron las protagonistas gracias al concierto del guitarrista Daniel Casares y su grupo. Con una personalidad propia y una forma de interpretar que suena distinta, derrochó sentimiento y buen hacer, mostrándose cómodo sobre las tablas. Y es que, no es nuevo en esto de actuar, pues ya desde muy joven acompañaba al mítico Juanito Valderrama. En Úbeda estuvo acompañado por José Marín a la guitarra acústica, Agustín Carrillo a la flauta y saxo, y Manolo Toro a la percusión.
En días previos actuó el cantaor Guillermo Cano, acompañado por el guitarrista Rubén Levaniegos y Los Makarenos a los coros, presentando el espectáculo titulado 'Corazón de abril'. Con un estilo bastante personal, dio forma a una propuesta basada en las emociones del ser humano, mostrando un flamenco en todo su esplendor, en todos sus estados de ánimo.
La próxima cita con el flamenco tendrá lugar el viernes, día 3 de abril. Regresará a la ciudad la temperamental voz de Esperanza Fernández con Miguel Ángel Cortés a la guitarra. Posteriormente, el sábado 11 llegará uno de los platos fuertes con una nueva visita a Úbeda de El Cabrero, acompañado por el guitarrista Rafael Rodríguez. Y el domingo 12 se podrá disfrutar con el espectáculo 'Encuentros' en el que participarán El Junco al baile, La Tobala al cante, Pedro Sierra a la guitarra y Alejandro Romero al piano.

lunes, 30 de marzo de 2009

Almeria: Diputación Provincial y Cajasol presentan 'El tren del flamenco'



(Elalmeria.es)

La Obra Social de Cajasol, en colaboración con el Área de Cultura de la Diputación de Almería, va poner en marcha El Tren del Flamenco, un espectáculo conformado con la intención de hacer hincapié en la importancia de la Baja Andalucía en la génesis del flamenco.El espectáculo se celebrará en el Teatro Cervantes de la capital almeriense, el próximo jueves 2 de abril. Cajasol a través de su red de oficinas, distribuirá las invitaciones a clientes, así como el Área de Cultura de la Diputación de Almería, en horario matinal.Son muchos los autores que coinciden en señalar que gran parte del origen de este arte está en la línea que une Sevilla con Cádiz por la margen sureña del Guadalquivir: Triana, Alcalá, Utrera, Lebrija, Jerez, Cádiz y Los Puertos.En tanto que una de las líneas de ferrocarril más antiguas de Andalucía es la que une los citados puntos, este espectáculo utiliza la metáfora del tren para hacer un recorrido por la historia del flamenco. La idea es subirse al vagón para emprender un viaje a las entrañas de la cultura más identitaria de Andalucía.Compondrán el elenco artístico que realicen este recorrido virtual: Segundo Falcón, Inma Rivero, Manuel Orta, Nano de Jerez y Antonio Reyes al cante. A la guitarra Salvador Gutiérrez, Romerito. Al baile, Luna, Fali. A la percusión, Antonio Coronel. A las palmas: Bobote y Eléctrico y como narrador el periodista Alberto García Reyes.El Tren del Flamenco pretende ser un espectáculo didáctico y cultural para acercar el flamenco haciendo un recorrido metafórico por la Andalucía Baja. El recorrido a través de este arte partirá desde el barrio sevillano de Triana pasando por los municipios de Alcalá de Guadaira, Utrera y Lebrija en Sevilla, y Jerez, Cádiz, Puerto Real y El Puerto de Santa María en la provincia gaditana. Con la intención de hacer hincapié de la importancia del sur andaluz en la génesis del flamenco, el espectáculo girará posteriormente por toda la región.Para el director y realizador del espectáculo, José Luis Abad, el responsable de la Obra Social Cajasol, Emilio Aragón, junto con artistas que protagonizarán la función (Manuel Orta, Nano de Jerez y Segundo Falcón), la idea de "sacarle sentido al tren" partió del periodista Alberto García Reyes, que también será la voz del narrador que acompañe a los espectadores en ciertos tramos de la función.Tanto la Diputación de Almería como Cajasol llevan tiempo trabajando en apoyar al flamenco e incluso en rescatar parte de este legado para evitar que se pierda. El esfuerzo merece la pena.

Actuacion del Cigala en Albacete


(laverdad-albacete)
festival flamenco se despide con las lágrimas de 'El Cigala'



Las Dos Lágrimas de Diego el Cigala, el último trabajo del cantaor madrileño, despidieron anoche en el Teatro Circo la programación del festival Flamenco Ahora, un certamen más reducido este año por cuestiones de calendario pero que ha seguido brillando con propuestas como la del artista que revolucionó los escenarios de la mano de Bebo Valdés y Lágrimas Negras.
Precisamente, la apuesta de la que pudo disfrutar anoche el público albaceteño se considera una segunda parte de su aclamado disco del 2003, con más de un millón de copias vendidas y un Grammy Latino que volvió a saborear en 2006 gracias al álbum Picasso en mis ojos.
Dos Lágrimas (2008), la última incursión de El Cigala en el mercado discográfico, adereza tangos, coplas o boleros con el quejío flamenco, con clásicos como Dos gardenias o María de la O interpretados por el que muchos consideran como el sucesor de Camarón.
El cantante está presentando el disco por toda la geografía española y el próximo mes de abril tiene previsto iniciar su periplo americano, donde recalará en ciudades como Los Angeles o Nueva York.
En su cita albaceteña, El Cigala ha gozado desde el primer momento del favor del público, que agotó las entradas a los pocos días de ponerse a la venta. Su espectáculo puso punto y final al festival Flamenco Ahora, donde también ha podido verse sobre el escenario de la calle Isaac Peral al ballet flamenco de Carmen Cortés y a la onubense Argentina.
El certamen se ha acortado este año debido a la coincidencia con el Festival de Circo, según explicó en su momento la organización, aunque volverá a su versión extendida en próximas ediciones.

Niña Pastori. CAMARON siempre sera un referente. / Cantante y compositora

(Diariodeburgos-digital)


«Camarón siempre será un referente por ser el artista más importante del flamenco»
Han pasado siete años desde que Niña Pastori presentara en San Pedro María, su cuarto disco. Aquella fue la última actuación de la gaditana en la capital. Esta noche quiere desquitarse con la actuación que ofrece en Cultural Caja de Burgos (20:30 h.), en la avenida Cantabria, con los temas de su disco número siete. Esperando verte es, probablemente, el trabajo más flamenco de Niña Pastori y también el más «festivo». Además, la cantaora y compositora grabó el disco embarazada de su hija Pastora, lo que confiere a este trabajo un significado especial. En Burgos llevamos esperando verla desde 2002. Se ha hecho de rogar...-Ríe-. Bueno, la verdad es que hago poquitas cosas por el Norte pero estoy deseando veros porque por ahí hay mucha afición al flamenco y a la música que hago. Hasta ahora siempre ha sido un público muy entregado.¿Lo de no actuar por el Norte es por problemas de agenda o porque no se le requiere?Se me requiere menos, la verdad. En Andalucía actúo mucho normalmente, pero estoy disponible para ir donde me llamen.La última vez que estuvo aquí recuerdo que se acercaron a saludarle los abuelos de Chaboli, hoy su marido y productor, y algunos primos con residencia en Burgos. ¿Su familia política sigue teniendo vínculos aquí?Me acuerdo que se acercaron los abuelos, sí, pero Chaboli no tiene familia en Burgos. Tiene en León, Valladolid y Zamora, y es probable que acudieran desde allí. Quien se acercará esta noche es mi hermano, que vive en Pamplona.Esperando verte lo grabó embarazada. ¿Le resultó más difícil a la hora de cantar o fue simplemente distinto?Reconozco que lo hice con otro sentimiento, con la sensibilidad a flor de piel... ¡Embarazada todo se revuelve! Y por otro lado tuve una forma de cantar diferente porque en realidad tienes menos aire, menos espacio, menos capacidad pulmonar supongo... No sé, intenté cantar de otra manera, buscándome la vida y disfrutando.¿Es, quizá, su trabajo más flamenco?Sí, probablemente, aunque hay de todo. Yo creo que hay medio disco más flamenco y la otra mitad en la línea de lo que es Niña Pastori. Está un poco dividido y, bueno, con las dos partes he disfrutado muchísimo: con la colaboración de Vicente Amigo, que ha sido un gustazo, y con la parte, digamos, más cañera y fiestera, con la que también me identifico.Es cierto que en sus discos siempre hay colaboraciones. ¿Qué busca en ellas?Sí, sobre todo de guitarristas. Hombre, creo que la guitarra es fundamental en el flamenco y también en mi estilo. Creo que ellos le puedan dar un espíritu diferente a la canción, darle un sello más personal.Las canciones están compuestas por usted y Chaboli. ¿Con cuál se siente más identifica o elegiría como preferida?Es complicado. Caprichos de mujer, que es el primer single, me gusta mucho. Está dedicada a la niña y para mí siempre será especial. También me gusta Vagabundo, la que hemos hecho con Vicente Amigo.En Amores y besos suenan castañuelas y en otras hay sonidos setenteros... ¿Curioso, no?Castañuelas con fandangos, sí -ríe-. Bueno, y en los 70 se hizo muy buena música y se inició mucha gente: Las Grecas, por ejemplo, con un flamenco cañero que mezclaba la batería. Es algo con lo que disfruto mucho.En el tema Esperando verte nombra a Camarón. ¿Sigue siendo un referente en su música?Lo será siempre. Es el artista más importante del flamenco y el que más me gusta y escucho.Por último, ¿cómo definiría esta etapa de su carrera?Pues con mi niña me encuentro con más lío -ríe-, pero la verdad es que estoy genial, más o menos como siempre. Lo que destacaría de mi carrera es la estabilidad, que es además lo que más orgullo me da. Seguir estando ahí, y que la gente responda.

lunes, 23 de marzo de 2009

TEBA (MALAGA): Luis Perdiguero se muestra inconmesurable



(MALAGAES.COM)
Luis Perdiguero se muestra inconmensurable en su recital de cante en Teba (Málaga).
El cantaor antequerano se sintió inspiradísimo y dio un recital de cerca de dos horas en el que se paseó con mucho poderío por bastantes palos y estilos. Su actuación se enmarcó anoche dentro del ciclo ‘Nos vemos en tu peña’, que patrocina Cajasol y organizan la Diputación y la Federación de Peñas Flamencas. La treintena de aficionados que ayer se dieron cita en la peña La Bambera de la localidad de Teba asistieron complacidos a una de esas noches especiales que se dan cuando un cantaor se encuentra a gusto e inspirado. La reciente paternidad del cantaor protagonista de la velada pudo ser un acicate para que envalentonado y feliz, llevado extraordinariamente bien por la guitarra de Chaparro de Málaga, hiciera una primera parte de malagueñas, alegrías, tientos tangos y fandangos impecable de donaire. Para la segunda parte se explayó en soleá, taranta y tarantos, seguiriyas –donde todos los asistentes tuvieron presente la advocación de su bisabuela Tía Anica La Periñaca-. Luego vino el regalo de un martinete que erizó el vello a más de uno y las bulerías, marca de la casta Paulera de la que proviene, donde se acordó de Caracol antes de haber pasado en otros momentos por el recuerdo de otros grandes como Camarón. El circuito ‘Nos vemos en tu peña’, que viene girando por las peñas flamencas de la provincia, tendrá la semana que viene al joven Juan Francisco Rivera como cantaor protagonista.

GRANADA: Manuela Carrasco presenta "Suspiro Flamenco"



(laopinióndegranada.es )

Manuela Carrasco presenta su ´Suspiro flamenco´

La bailaora sevillana, Premio Andaluz de Danza en 2007 y Medalla de Oro de Andalucía en 2008, trae al teatro Alhambra su nuevo espectáculo
La bailaora sevillana Manuela Carasco es la invitada de lujo de esta noche en el teatro Alhambra, dentro del ciclo ´Flamenco viene del Sur´. En esta ocasión la artista presentará su nuevo montaje, ´Suspiro flamenco´.Bailaora autodidacta, Carrasco (Sevilla, 1954) debutó con solo once años en el tablao La Cochera de Sevilla, dejando constancia de su arte aprendido desde muy niña. Emparentada con los Cordobeses y los Camborios, familias de renombre dentro del mundo flamenco, a muy temprana edad formó parte de la compañía de Curro Vélez, con quien giró por Europa durante dos años. En su regresó a España trabajó un año en el tablao Los Gallos de Sevilla y en Los Canasteros de Madrid como primera figura.Juan de Dios Ramírez Heredia la llamó "la Diosa del flamenco" por su esbelta figura, estatura y belleza, y por la fuerza de su baile gitano, sobrenombre por el que es conocida desde esa época. Los reconocimientos le llegaron en los años setenta, cuando participa en la Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla, con notable éxito; o con la concesión del Premio Nacional Pastora Imperio en 1974 en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.Un año después recibió el Premio Embajadores de la Paz en San Remo (Italia). Sin embargo, la distinción más importante de su carrera es el Premio Nacional de Danza, que le fue otorgado en 2007. En 2008 recibió además la Medalla de Oro de Andalucía, por haber llevado el arte flamenco, máximo referente cultural andaluz, por todo el mundo.Entre otros, es responsable de espectáculos como ´Ayer, hoy y mañana flamenco´ (1983), ´La diosa´ (1993), ´Jondo Adonai´ (2000), ´Tierra y fuego´ (2003) o ´Romalí´ (2006).La representación de ´Suspiro flamenco´ comienza a las 21.00 horas en el teatro Alhambra, en la calle Molinos. b la opinión. Granada

ALMERIA: Marina Heredia Cautiva a los aficionados al flamenco.



Marina Heredia cautiva a los aficionados al flamenco de Almería

ALMERÍA.- La apuesta por el flamenco del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería, en este mes de marzo, está contando con una respuesta masiva de los aficionados a este arte. Anoche el Apolo vibró con su voz, con sus formas. La cantaora ofreció un recital clásico de flamenco, y con un teatro lleno y entregado. A lo largo de este mes, en distintos espacios, los aficionados al flamenco han disfrutado de figuras como Tomatito, Sorroche, Rancapino, Arcángel o Marina Heredia, entre otros.Aún quedan por celebrarse varios recitales y actos, como la presencia en los Aljibes Árabes de Antonio Reyes y Paco Cortés, un acto de exaltación de la saeta o un concierto didáctico sobre el flamenco.

Murcia. Distinción a POVEDA



(LAVERDAD/MURCIA)
La CAM y la Asociación Flamenca de la UMU distinguen a Poveda con el premio Patriarca Flamenco
El galardón se le entregará el lunes durante la XVI edición de la Cumbre Flamenca
La Caja Mediterráneo y la Asociación Flamenca de la Universidad de Murcia (UMU) han distinguido al cantaor badalonés Miguel Poveda con el premio Patriarca Flamenco, al considerarlo «uno los jóvenes maestros del cante flamenco actual, que ha sabido aunar en su trayectoria artística el respeto a la mejor tradición con la creación personal».
El acto de entrega se efectuará el próximo lunes, a las 20.30 horas, en el Aula CAM de Murcia, con motivo de la decimosexta edición de la Cumbre Flamenca de Caja Mediterráneo, según informó la entidad en un comunicado.
Miguel Angel Poveda nació en Badalona el 13 de febrero de 1973. Sus orígenes no andaluces son de singular relevancia en este caso debido a las particulares características para desarrollar la disciplina artística por la que siente vocación: el flamenco.
A sus 36 años, es un «consumado» maestro del cante flamenco y una de las «cabezas mejor amuebladas» del panorama musical español actual.
El galardón Patriarca Flamenco se une a una larga serie de reconocimientos desde que en 1993, con 20 años y siendo un desconocido, obtuviera en el Festival de La Unión la Lámpara Minera y otros tres premios más. Cabe destacar, además, el Premio Nacional de la Música 2007 en la rama de interpretación.
Igualmente, ha colaborado con importantes artistas de otros estilos, además de recrear la copla tradicional española. Precisamente, con una copla de Concha Piquer, A ciegas, participa en la última película de Pedro Almodóvar, Los abrazos rotos, que se ha estrenado este mes. Ya antes había participado como actor-cantaor en las películas La teta y la luna, de Bigas Luna; Fados, de Carlos Saura; y La question humaine, del francés Nicolás Klotz.

miércoles, 18 de marzo de 2009

PEÑA CULTURAL FLAMENCA "CAMARÓN DE LA ISLA" : SEMANA CULTURAL FLAMENCA

PEÑA CULTURAL FLAMENCA "CAMARÓN DE LA ISLA" Estimados amigos y amigas en el flamenco: Os anexamos los actos programados por esta Entidad para la celebración de la SEMANA CULTURAL FLAMENCA, que tendrá lugar durante los próximos días 19 al 21 de marzo de 2009, ambos inclusive
Jueves, dia 19
A las 12:30 horas
Ofrenda Floral al Mausoleo de José Monge Cruz “Camarón de la Isla”
Cementerio Municipal de San Fernando
VIERNES, DÍA 20
A las 22:30 horas
DÍA DEL SOCIO
Actuación de los galardonados en el VIII Concurso Nacional de Cante Flamenco “Memorial Camarón de la Isla”
JOSE MANZANO, de Sevilla MANUEL PERALTA, de San Roque FELIPE SCAPACHINI, de Cádiz
SÁBADO, DÍA 21
A las 22:30 horas
Actuación de los galardonados en el VIII Concurso Nacional de Cante Flamenco “Memorial Camarón de la Isla”
PACO MOYA, de Carmona (Sevilla) CARMEN MARI AGUILAR, de San Fernando
Actuación de los Cuadros Flamencos de la Academia de Baile “MARISMA” de San Fernando Dirección: Sonia Peña

L’Alfàs del Pi recibirá la Semana Santa con un recital de cantes flamencos


(Radio Sirena COPE)
L’Alfàs del Pi recibirá la Semana Santa con un recital de cantes flamencos
La Concejalía de Cultura de L’Alfàs del Pi se abre a todas las disciplinas artísticas y a todos los estilos programando desde conciertos de música clásica, hasta teatro, actividades infantiles y también iniciativas con colectivos de residentes europeos. Ahora la cultura en L’Alfàs también se vuelve flamenca. El motivo es la celebración de un Recital de Cante Flamenco que se celebrará el próximo viernes 27 de marzo, en la Casa de Cultura, como parte de los actos previos a la semana santa. Dos artistas andaluces, el cantaor sevillano Raúl Montesinos, de La Puebla de Cazalla y el guitarrista hispalense, Manuel Herrera, ofrecerán un recital de Cante Flamenco que tendrá como prólogo un espectáculo de baile a cargo del Estudio de Danza Pilar Segura de Benidorm.La entrada tiene un precio fijo de 10 euros y supone un donativo para la adquisición el año que viene de una nueva talla para la Cofradía benidormense, la segunda más veterana de la ciudad, con 27 años de historia y alrededor de 300 cofrades

El Viernes 27 a las 20.45 en el nuevo Teatro Leonor: India Martínez actuará en la Gala de los Jiennenses del Año


(DiarioJaen.es)
India Martínez actuará en la Gala de los Jiennenses del Año
Los rasgos físicos de la joven cordobesa de 23 años se acercan a la raza hindú. Morena de tez y de cabello y con ojos rajados, India Martínez está considerada una promesa del panorama flamenco actual en España.Los rasgos físicos de la joven cordobesa de 23 años se acercan a la raza hindú. Morena de tez y de cabello y con ojos rajados, India Martínez está considerada una promesa del panorama flamenco actual en España. Actuará, en el Nuevo Teatro Infanta Leonor, el próximo día 27 de marzo, en la gala de entrega de los premios y Jiennenses y Popular del Año.
Diana Sánchez /Jaén —¿Qué supone para usted actuar en una entrega de premios con tanta repercusión en Jaén?—Estoy encantada de que cuenten conmigo y con el espectáculo sobre mi nuevo disco. Será una actuación muy interesante, con un acústico muy personal. Como vengo del flamenco, estoy acostumbrada a cantar sola con guitarra o con percusión, de manera muy directa. —¿Cómo transmitirá al público esa influencia musical?—Vamos a adaptar algunas de las canciones del disco a guitarra y voz. Tenemos varias formaciones, pero como Jaén es muy flamenca, qué mejor forma de representar este tipo de música que con guitarra y voz. En concreto, tocaremos temas del disco, como Amanece el día, que está basada en una alboreá, que es un cuadro flamenco. Pero, el objetivo es que sea muy cercano, muy de verdad, como decimos aquí.—¿Son sus rasgos los que le dieron su nombre artístico?—Sí. En realidad fue mi primer manager quien me bautizó como India por mis rasgos físicos. Me pareció bien, me gustaba, además porque me identifico debido a que es muy racial, ya que con el tiempo he visto que como también tocamos otros estilos de música, pues impacta muy bien con el nombre. Incluso, nos hemos atrevido incluyendo una canción de origen egipcio que se titula Tetragga Feya y que interpretaré en mi actuación de Jaén. —¿Qué fue lo que le dio pie a mezclar diferentes estilos étnicos con el flamenco?
—Desde hace mucho tiempo me atrajo este tipo de música y la veo muy cercana al flamenco. Se dan la mano, prácticamente. Las he escuchado desde muy joven y son parte de mi origen musical. Tengo influencias que van desde la Niña de los Peines, Tomás Pavón o Camarón; o sea un extremo y otro. Y a la misma, vez he escuchado a artistas de Egipto, de Marruecos o de Rumanía. Eso tiene mucho que ver para que, ahora, en este disco se note esa mezcla de aires. Es decir, no es un flamenco clásico, pero sí hemos querido recordar en cada canción un palo flamenco con una fusión entre ambas músicas. —¿Hace mucho que se mueve en el mundo de la música?—Mi primer contrato con una discográfica fue con 17 años. Aunque antes ya había grabado alguna maqueta y con 12 años también pasé por algún programa de televisión. Además de grabar discos, participé en festivales flamencos.—¿Cómo ha evolucionado artísticamente entre sus dos discos separados por cinco años?—Creo que ahora me noto más madura. Participo más en las letras y en la música. Este último trabajo está más estudiado, más elaborado que el anterior. El otro estuvo muy bien para ser el primero, y participó gente de la que estoy muy orgullosa. Ahora, con este trabajo, ya he hecho una presentación en la Fnac, de Sevilla, y dentro de unos días lo haré en la sala Voz de Sevilla.—¿Cuál es la principal diferencia que siente cuando actúa en un espacio pequeño como una peña y un gran escenario?—Lo principal es el tipo de público. Ya que el de las peñas flamencas es gente que tiene una afición constante con el flamenco. Mientras, los que te ven en un teatro o dentro de un festival, es que vienen de diferentes ramas y eso es muy enriquecedor.—¿Cree que los jóvenes de hoy aprecian el flamenco?—Creo que el flamenco está apartado de la juventud, pero también pienso que hoy día también hay jóvenes que lo apoyan y se dedican a él y mientras haya gente que lo defienda, nunca morirá. Por otra parte, pienso que hay personas que no lo consideran de su rollo, pero también hay quienes sí. En cualquier caso, con este tipo de disco lo que pretendemos es acercar el flamenco a los que lo desconozcan o, al menos, intentar que lo sepan y conozcan nuestras raíces. Porque me he dado cuenta de que en la música de otros países se nota su raíz, mientras en España no se nota tanto de dónde venimos. Por eso hemos hecho un disco moderno, para todo tipo de público, pero conservando esa parte de mí. Actuación: India Martínez. Gala: Entrega de Premios Jiennenses de Diario JAEN. Lugar: Nuevo Teatro Infanta Leonor. Horario: 20:45 horas.Fecha: Viernes, 27 de marzo.

Jaen: Jerez y más Jerez en el espectáculo flamenco de El Pipa


(Ideal.es)
Jerez y más Jerez en el espectáculo flamenco de 'El Pipa'
El bailaor jerezano se ha caracterizado por reivindica su cuna natal
Antonio Ríos Fernández 'El Pipa', siempre se ha distinguido por resaltar y reivindicar su cuna natal, Jerez de la Frontera. Ya lo inició con 'Generaciones', su primera puesta en escena, en la que intentaba representar las costumbres y el arte de las familias gitanas de las gañanías jerezanas. Más adelante lo continuará con obras como 'Puntales', 'Trilogía' o 'De la tierra'. Y es que esta es una premisa de muchos clanes flamencos jerezanos. Quizás se lo haya inculcado su abuela 'Tía Juana la del Pipa', aunque considero que esta reivindicación pertenece a la influencia de Manuel Moreno Jiménez 'Morao de Jerez'.
En 'De Tablao', 'El Pipa' intenta -y lo consigue- representar la vida de los locales que formaron a las dos últimas generaciones de artistas flamencos, los que se consagraron como tales en la segunda mitad del siglo XX. Quiere homenajear lo vivido en 'Los Canasteros', 'Zambra', Las Brujas', 'El Café de Chinitas', 'Torres Bermejas', etc. Y lo establece trasladando a un grupo de artistas de su tierra al imaginado tablao, utilizando para ello el clásico repertorio de estilos flamencos que generalmente interpretan los de Jerez.
Inicio de la obra
La obra se abre con una puesta en escena inicial desenfadada y festera que aborda el regocijo primero del espectáculo que se enfoca por las coplas populares que recogiera García Lorca, para seguidamente llenar el escenario de ritmo y compás con las bulerías jerezanas, en las que se da protagonismo a la pareja de criaturas que conviven familiarmente con los artistas en el -supuesto- tablao con el afán de llegar a ser alguien en el flamenco, los cuales apuntan con prestancia artística.
Aparece seguidamente la esbelta figura de 'El Pipa' para establecer su escuela familiar por alegrías, con una presentación elegante y flamenca, adecuada medida del escenario, con dominio de los giros y acompasados desplantes, configurando su personalidad en las partes lentas y breves derivaciones a las bulerías, para seguidamente recoger el aire de las alegrías y reiterar el estilo, que con preciso taconeo (es decir, sin abusar), redondea con las clásicas bulerías de Cádiz para darle sonoro final. Y como en los tablaos existía el enamoramiento entre artistas, aquí también, eligiendo la primera figura a su compañera.
Para corroborar la elección Claudia Cruz, con un magnífico cante por siguiriyas de Juan Junquera y cambio de Manuel Molina de María Mezcle, condicionó a los asistentes a profundizar en el pellizco y el sentimiento del estilo, con un baile sobrio y flamenco, pleno de enjundia. Posteriormente se desarrolló esa especie de transición a la segunda parte de la coreografía donde María Mezcle denotó su poderío tonal con caracoles -algo estentórea en ocasiones- con sonoridades taranteras de Pascual de Lorca y determinado virtuosismo guitarrístico de Javi Ibáñez, para así dar paso a la guajira, estilo que se utilizaba en los tablaos para relajar y reintentar la atención de los presentes al flamenco más 'jondo'. Muy bien aquí la jovencísima Macarena Sánchez, pues denotó frescura y sensualidad en la composición de la figura flamenca.
Singular figura
Tras una soleá por bulerías en la que participó todo el cuadro, adobada de chufla flamenca al estilo de Diego Carrasco, nuevamente la singular figura de 'El Pipa' se adueñó del escenario para estructurar un baile por soleá pleno de compás y matices jerezanos, en la que sus brazos y taconeo respondieron a las influencias de Escudero-Gades, con determinados complementos del localismo bailaor de su tierra, desembocando en dar un acertado primer lugar a los cantaores en el que Gori Muñoz (de los de Sanlúcar) demostró con profundidad conocer a Juaniquín de Lebrija, y Morenito de Íllora dominar la creatividad de Manuel Torre por El Mellizo, así como María Mezcle estructurar con potencia el personalismo de la Roesna, derivando todos hacia el corrido gitano o romance antiguo con fiesta y ritmo de bulerías 'pa bailar'. Buen bis de 'El Pipa' por zapateado.

lunes, 16 de marzo de 2009

Marina Heredia, la primera cantaora en el Auditorio Nacional


(ESFLAMENCO.COM)
Marina Heredia, la primera cantaora en el Auditorio Nacional. Si el pasado 13 de febrero el Lebrijano llevaba por vez primera la música flamenca al Auditorio Nacional, ahora ha sido la cantaora Marina Heredia la que ha tenido el honor de ser la primera cantaora flamenca en actuar allí. Y lo ha hecho con un completo y vibrante recital de corte clásico, sin adornos. Soleás, Alegrías, Fandangos, Cantes de Levante, Bulerías, Tangos… Flamenco puro, con la esencia de Granada, su tierra, como constante telón de fondo.
"Quería hacer un concierto puro, volver a las raíces. Sin adornos ni artificios. Donde la voz y la guitarra fueran los únicos protagonistas. Sé que es arriesgado, pero creo que se lo debo al flamenco y desde luego, en una sala tan relevante como el Auditorio Nacional, el programa debe ser muy especial." Dicho y hecho. Curiosamente vestida con sari verde y dorado y con dos caracolillos a ambos lados del rostro, Marina Heredia demostró por qué es una de las voces flamencas de referencia en el flamenco actual. La cantaora granadina arrancó por alegría, se puso sería por soleá, se gustó por malagueñas, profundizo en la tierra con unos cantes de levante, toreó por bulerías, se afirmó por fandango y reivindicó sus raíces moras con unos tangos de Granada. Y para terminar, se descalzó y cantó con gusto y garra el famoso "Pregón del uvero".Voz profunda y delicada, llena de matices, un viaje de la frescura al quejío jondo perfectamente escoltado por las guitarras de José Quevedo "Bolita" y Luis Mariano. Un completo recital que ha convertido a Marina en la primera embajadora femenina del flamenco en el Auditorio Nacional. "Que el Auditorio abra sus puertas al flamenco es el reconocimiento a su grandeza. Porque a su modo, también es música clásica". "Ha tardao en llegar pero ya estamos aquí. Y vendrán muchas más", afirmó.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El 49 Festival delo cante de las Minas se celebrará entre los días 6 y 15 de Agosto

(laverdad.es)
El 49 Festival del Cante de las Minas de La Unión se celebrará del 6 al 15 de agosto
La comisión organizadora del 49 Festival Internacional del Cante de las Minas mantuvo ayer una reunión de trabajo con el fin de ir perfilando detalles de la próxima edición del certamen, que se celebrará entre los días 6 y 15 de agosto de 2009.
La comisión debatió asuntos como el pregonero, el cartel, la programación, las bases de los concursos, la agenda cultural y las novedades del próximo certamen minero. La comisión organizadora del 49 Festival Internacional del Cante de las Minas está compuesto por: Francisco M. Bernabé Pérez (presidente), Julio García Cegarra (vicepresidente y director), Manuel José Navarro (coordinador), Francisco Celdrán (prensa), y los vocales Francisco José Paredes Rubio, José Cros Zaplana, Antonio Gómez Pérez, Juan Jiménez Alcaraz, Francisco Pedro Severo Pérez, Alfredo Muñoz Muñoz, Antonio Arredondo Montoya, José Gelardo Navarro y Rufino Martínez Cobacho.
Cabe destacar la incorporación a la comisión de José Gelardo Navarro, Primer Premio de Investigación del Festival del Cante de las Minas de La Unión (2002). Es autor de, entre otros libros, El Flamenco: otra Cultura, otra Estética (2003); y Con el flamenco llegó el escándalo. Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Prensa, historia escrita, historia oral. Siglo XIX (2006). Ha publicado artículos en las revistas especializadas Candil, Sevilla Flamenca, El Olivo y Études Tsiganes.
Semblanzas
Del mismo modo, también se incorpora a la comisión el unionense, y buen aficionado al flamenco, Rufo Martínez Cobacho. Es autor del libro El Cante de las Minas. Criterios y semblanzas del cante flamenco y del cante minero.
En 2008, el El Ballet Nacional de España, Miguel Poveda, Rafaela Carrasco, Cañizares, Antonio Canales, El Lebrijano y Manolete, entre otros, actuaron, entre el 7 y el 16 de agosto, en el escenario de la Catedral del Cante (el antiguo mercado público de La Unión). La última edición del festival estuvo dedicada a la memoria del cantaor Pencho Cros y el escritor Asensio Sáez, dos figuras clave en la historia de este prestigioso festival.
El cartel de 2008 lo realizó el pintor José Lucas, quien también se encargó de la creación del espacio del escenario donde se desarrolla cada noche un capítulo festivo del certamen.

En el Festival de Jerez, desde hoy, jornadas dedicadas al bailaor Mario Maya



(LAVOZDIGITAL.ES)

El Festival celebra desde hoy unas jornadas dedicadas al bailaor Mario Maya
El ciclo formativo se desarrollará en el Centro Andaluz de Flamenco y será inaugurado por una ponencia del especialista José Luis Navarro
La apretada agenda de actividades del Festival de Jerez continúa hoy con la inauguración de las Jornadas Técnicas dedicadas a la figura del bailaor y coreógrafo Mario Maya, recientemente desaparecido. El ciclo se desarrollará hasta el jueves en el Centro Andaluz de Flamenco (plaza de San Juan, 1) y contará con la presencia de artistas y especialistas. El acto de apertura tendrá lugar hoy a las 10.30 horas y la primera conferencia correrá a cargo de José Luis Navarro. Esta intervención -enmarcada en un primer bloque de contexto histórico- está titulada Mario Maya: fuentes y aportaciones. La segunda actividad prevista para la mañana es la charla que mantendrá José María Velázquez Gaztelu con El Güito. Ya por la tarde, las jornadas se reanudarán con el bloque titulado El teatro flamenco. En este marco, Juan de Loxa disertará sobre la relación de Mario Maya con la poesía y la intelectualidad granadina de los años 70 con una ponencia titulada El jondismo. Le seguirá una mesa redonda con artistas y especialistas que han compartido escenario y trabajo con el bailaor fallecido el pasado mes de septiembre, como Concha Vargas y Miguel López. Para terminar el primer día de este ciclo, el CAF acogerá diferentes proyecciones que se comentarán con los asistentes. Hay que decir que a lo largo de toda esta decimotercera edición del Festival de Jerez, la institución dirigida por Olga de la Pascua proyectará todas las grabaciones de Mario Maya que se conservan. Además de los participantes en las sesiones de hoy, también estarán presentes entre mañana y el jueves Juan Manuel Suárez Japón, Goyo Montero, Manolo Marín, Marco Vargas, Francisco López, Ramón Pareja, Javier Latorre, Rafaela Carrasco, Belén Maya e Israel Galván, entre otros. Estas jornadas están organizadas por la Fundación Teatro Villamarta, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Cádiz, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Fundación Mario Maya, institución que, precisamente, clausurará estas jornadas el jueves por la tarde.

Cadiz-Jerez: La Unión hace la fuerza. Andrés Peña y Pilar Ogalla juntos.


(LAVOZDIGITAL.ES)
La unión hace la fuerza
Andrés Peña y Pilar Ogalla han unido con gusto dos de las cunas del arte flamenco El cante brilló con luz propia en el Villamarta

La eterna rivalidad Cádiz-Jerez no pasa de moda. Es un pique trimilenario, o incluso anterior. Si en el terreno deportivo los colores blanquiazules rivalizan con el amarillo, en el flamenco ha pasado tres cuartos de lo mismo. Pero eso sí, con una gran diferencia: la rivalidad en forma de cante, baile y toque, no traspasa las fronteras hostiles que nos encontramos en otras facetas que chocan entre estas dos ciudades.El flamenco es grande, y estamos hablando de dos cunas, que alimentaron a su manera a sus hijos y cada una de estas poblaciones ha dado por lo tanto hijos diferentes. La Bahía, el salitre creó las alegrías, cantiñas, tanguillos, bulerías gaditanas, y todo ese abanico estilístico que incluye los cantes de ida y vuelta, cantes que en algunos casos salieron en barco, y cuando regresaron se rompieron en cantes con matices flamencos, que hoy por hoy, se entiende que lo son.La contra es el vino, la fragua, la tierra, la campiña, el caballo, aromas bodegueros, gañanías y vidas aferradas al campo en toda su extensión. La tentación de inclinar la balanza hacia uno u otro, es grande. Y hay que hacerlo, ¿ de qué manera? Buscando el equilibrio, difícil, pero se ha conseguido.El enfrentamiento aparece desde el mismo momento que suena la música. Un maestro de ceremonias, Bernardo Parrilla, que con su violín visita pueblos y ciudades, se encuentra con la tierra y el mar. Aunque no es el violinista de Hamelín, el sentido sigue este camino. Sin embargo, el músico abre las puertas del cante. La pelota está en el campo del flamenco gaditano, en las voces de David Palomar y May Fernández. con tanguillos. Jerez roba y es su momento de jugar en su campo, y para ello que mejor que la bulería. El violín se deja atrapar por el eco caracolero a modo de zambra, mientras Macandé vende sus caramelos recitando su pregón. La gañanía pide su sitio y de este modo Jesús Méndez se enzarza con una trilla. Este argumento se repite una y otra vez, en este caso recordando a los malagueñeros más importantes que han dado Cádiz y Jerez. May se acuerda del Mellizo mientras David Lagos lo hace de Chacón. Las siluetas negras sobre fondo rojizo ya nos dan un avance de lo que nos esperaba por ver. El escenario está dividido. Cádiz, con su barquita, su mar; Jerez con su color rojizo del vino.Con una vidalita-milonga, ese separatismo desaparece. Y el eslavón que consigue esta unión es el baile. De un lado Andrés Peña, y del otro, Pilar Ogalla. Se desata la pasión y se une el flamenco. Un cuerpo de baile da respiro a los protagonistas con tientos-tangos. Se notó que había química entre ellos. La parte del baile, en la figura de la gaditana Ogalla, tomó tintes de alegrías y cantiñas con el recuerdo de las mirris. Pilar ha crecido enormemente en su baile. Su contoneo es francamente bueno, se desliza mientras la música suena. Recorre el escenario sin moverse. Dinámica y provocadora, su baile invita a la mar a mover sus olas. Y de nuevo el cante. Un cuadrilátero, y de un lado los cantes de la Serneta; de otro, el cante gaditano por excelencia. Y el baile enérgico y fugaz de Peña. Es una explosión de rabia, un rugir de pies, que cautiva. Posee un registro temperamental verdaderamente envidiable. La unión vuelve a la escena con seguiriyas. Y al que no le guste que no me mire, debieron pensar sus creadores cuando se les ocurrió crear Cádiz de la Frontera. Una mezcla donde la juventud de sus participantes ha sido ejemplar. Tanto el toque de Keko Baldomero como el de Javier Patino, han ido de la mano. Del cante mejor no hablar porque se acabarían los renglones que me quedan: la juventud cantaora viene pegando fuerte y buscando un lugar de prestigio que con creces merecen. El fin de fiesta fue un sentido homenaje por bulerías, con intros de tanguillos no sólo a estas dos cunas de tanto arte, sino a algunos de sus más grandes intérpretes: Perla de Cádiz, Paquera o Lola Flores.Lo que una el flamenco que no lo separe nadie. Algún cura aficionado debería estivar estas palabras en algunos templos sagrados.La anécdota fue a parar al pantalón de uno de los bailaores que se rebeló y quiso hacer de las suyas, rompiéndose la cremallera. Y su dueño le dio un desplante de «Ole», por bulerías.

martes, 10 de marzo de 2009

VICENTE AMIGO, Maestro del flamenco


(ANTENA3NOTICIAS.COM)

Vicente Amigo y su cuadrilla deleitaron con su música a más de 1.000 seguidores en Madrid.
El flamenco vuelve a sonar gracias a las manos de uno de los herederos de Paco de Lucía. Vicente Amigo puso este viernes en Madrid el arte a las soleás y la música al lamento gitano.
Dicen los entendidos que sus manos tienen duende y que las cuerdas de su guitarra casi no pueden aguantar el 'quejío'. Vicente Amigo y su cuadrilla se bastaron para quitar el habla a más de 1.000 seguidores en Madrid.
Sin embargo, ni siquiera él sabe la fórmula. Le faltan las palabras para definir cómo siente el flamenco. "Es muy difícil definirlo si no es de forma poética, es un lenguaje, un mundo aparte, es como "la sal de la mar en la herida", una batalla ganada y una batalla perdida", asegura Amigo.
Poesía, su guitarra, y poco más. Muy pocos ingredientes ha necesitado también para grabar su próximo trabajo "Pase de Gracia", que verá la luz en unos días.
"Es un disco como soy yo, muy pasional, con partes muy sensibles", comenta el músico.
Con colaboraciones como las de la familia Morente al completo, Alejandro Sanz o Niña Pastori, este maestro de la guitarra consigue seguir embrujando con sus acordes a quien lo escuche.

Con Concha Jareño, nuevos tiempos para el baile flamenco



(LAVOZDIGITAL.ES)
Nuevos tiempos para el baile flamenco
Concha Jareño tiende puentes entre la vanguardia y la tradición en un loable ejercicio de fusión
Baile: Concha Jareño.Guitarra: Juan Antonio Suárez Cano.Cante: Leo Treviño y Pedro Obregón.Violín: Konstantin Chakarov.Percusión: Nacho Arimany.Palmas: La Vane y la Popi.
Campanas de muerte y cortejo fúnebre. Así comienza Algo, el espectáculo con el que la madrileña Concha Jareño mereció el Premio Nacional de Flamenco de Córdoba Mario Maya y Matilde Coral en el año 2007.Pero lo que la bailaora tiene que ofrecernos da muchos más de sí que un simple entierro.La primera de las tres partes que le dan cuerpo, lleva por nombre Fugaz.Una mezcolanza de flamenco industrial, música barroca y ritmos de percusión electrónica. Danza contemporánea por doquier y arrebatos de trance casi africano en el movimiento. Todo ello para representar la muerte, la reconstrucción y el final del desasosiego. Ramalazos de técnica exquisita en la expresión corporal y momentos absolutamente dadaístas.Un solo de violín da paso a la segunda parte del espectáculo, titulada Inventario flamenco, compuesto por dos bailes y dos piezas musicales. El primer número nace de la agonía del violín y el nacimiento del cante, que acompañados de la percusión dan vida a una milonga, que la bailaora borda con bata de cola y abanico. La luz se deshace del tenebrismo y el vestuario nos comienza a indicar los distintos estados emocionales que interpreta Jareño.A continuación una bulería de guitarra y cajón de corte muy contemporáneo nos introduce a una rondeña que navega entre la vitalidad y la melancolía. Concha se entrega en un baile flamenquísimo y desafía en varias ocasiones al público durante la escobilla.Los cantes por trillas y tonás, con José Salinas rompiéndose en la interpretación nos devuelven al luto. El cuadro finaliza con un número a dúo entre la bailaora y el cajón donde el compás de seguiriya alcanza una altísima velocidad.Como enlace a la última escena, Daniel Suárez nos deleita con un solo percutivo esplendido. Algo es el nombre del tercer cuadro, la artista comienza representando un baile por alegrías que rompe, debido a la monotonía, un solo de violín. De nuevo el vestuario nos va marcando el devenir de las sensibilidades del personaje. La danza contemporánea se impone otra vez. Y del luto pasamos, primero a la calma y después a un colorismo que nos encamina al final del espectáculo. Concha Jareño explica con Algo su propia sensibilidad hacia la danza, técnicamente demuestra una limpieza asombrosa y hace felices a los aficionados que buscan en el flamenco algo más que el baile tradicional.Su grupo la acompañó de forma notable durante la casi hora y media que estuvo sobre las tablas. Y lo poco negativo que se pueda decir de Algo vendrá determinado por los gustos de cada cual. El trabajo y el talento están ahí.

Jerez: Javier Patiño presenta su primer disco

(LAVOZDIGITAL.ES)

Serenata flamenca
Podríamos pensar que la madurez artística del jerezano Javier Patino ha llegado con su primer trabajo discográfico, que fue presentado en la bodega Los Apóstoles. Los que lo conocen saben que no es así. Javier tiene ya un bagaje profesional, media vida de trabajo con la guitarra, trabajando en muchas de las mejores compañías de baile y creando música. Lo que sí es cierto es que es ahora cuando recoge el fruto de ese esfuerzo, y lo hace con esta presentación.
La bodega se llenó y no tuvo más remedio que disfrutar, escuchar la guitarra jerezana contemporánea. Y la culpa la tuvo Javier. Culpable de haber sabido atesorar un conocimiento, y tener la capacidad de saber expresarlo con su toque. Un toque limpio, que transmite calma en los momentos necesarios. Su repertorio se basó en legar seguiriyas, bulerías, fandangos de Huelva, con dedicación a uno de sus maestros, José Luís Balao. La noche iba aclarándose con su toque. Su música es un homenaje a los suyos, a la gente de su alrededor. A su familia, a quién también dedicó una rumba, “al primo Carlos”, “jartible” donde los haya, a su madre Juana en forma de granaína, y tanguillos. Y es que escuchando su disco, gana puntos conforme se escucha una y otra vez. Si ya fue estupendo gozarlo en directo, la retina auditiva lo pide más. Es de esos discos, en los que para escucharlos, hay que hacerse unas palomitas, y sentarse en el sofá prestándole la misma atención que a un película. Alguno podría pensar en un disco de culto, quizás no llegue a eso, pero las cosas bien hechas tienen una recompensa. Por otro lado, la sabia elección de elegir a grandes músicos le dio a la noche el punto de caramelo. Tino Di Geraldo, Alexis Lefèvre, y el contrabajista Pablo Martín. Un postre elaborado por un gran repostero de la guitarra. El baile del Barón del Flamenco, el otro Javier, fue otro gran acierto. Sencillo y complejo a la vez. Y el cante de Miguel Ortega, David Lagos y el compás de Grilo pusieron la guinda al pastel. Una nueva generación del toque jerezano puso el listón donde pocos alcanzan.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Madrid: La Moneta baila entre la luna y los hombres en un escenario de Hansel Cereza

(ADN.ES)
La Moneta baila entre la luna y los hombres en un escenario de Hansel Cereza
Isabel Laguna.
La fuerza dramática del flamenco, en el baile de la granadina Fuensanta La Moneta y el cante de Eva Durán, se une a los sugerentes espacios escénicos de Hansel Cereza, fundador de La Fura dels Baus, en "De entre la luna y los hombres", un espectáculo que llega ahora al Teatro de La Zarzuela de Madrid.
"El flamenco es en sí mismo moderno, porque está en constante renovación y en constante contacto con otras artes", ha comentado hoy Fuensanta La Moneta, uno de los nuevos valores del baile flamenco, en la presentación de "De entre la luna y los hombres", que estará en el Teatro de La Zarzuela entre el 11 y el 15 de marzo.
Un espectáculo estrenado en el Festival de Málaga en 2007 y en la última Bienal de Salzburgo con el que esta joven de 25 años que, según los críticos, "baila hasta lastimar" y "desde el pie a la pestaña" pretende "dar un paso más" en su carrera. "El cuerpo me lo pedía", ha asegurado.
Por ello pensó en un espectáculo que le abriera las puertas a otros escenarios más allá de los puramente flamencos y por eso llamó a Hansel Cereza, para que este artista escénico le diera su impronta innovadora y arriesgada, que ha plasmado en La Fura dels Baus durante 20 años y, actualmente, en las acrobacias aéreas de producciones como "Love", del Cirque du Soleil, o en el musical "A" de Nacho Cano.
"Con la Fura creamos un fenómeno teatral en los ochenta, nos podíamos haber quedado rompiendo coches, o evolucionar. Hoy día sabemos que tenemos un lenguaje y una estética propia, una personalidad. Mi trabajo es dosificar, elegir qué dosis de calidad de mi lenguaje doy a cada espectáculo", ha explicado Hansel Cereza.
En esta ocasión, ha querido que la escenografía no desvirtuara la pureza del baile, el cante y el toque flamenco y que fuera como "un vestido largo" para Fuensanta La Moneta, cuyo baile es "pura energía" y tiene "una fuerza increíble".
Para ello este director teatral ha creado una escenografía "sutil", "sugerente" y con su particular toque "surrealista" en la que un tendedero de sábanas que se mueven, crecen, se hacen transparentes o acogen proyecciones enmarcan el baile de La Moneta, el cante de Eva Durán, las guitarras de Miguel y Paco Iglesias, la percusión de José Carrasco y el compás de "El Eléctrico" y "El Torombo".
Como La Moneta no se identificaba con las letras populares y "como mujer quería contar el mundo de las mujeres", ha buscado a dos poetas, Ángeles Mora y Teresa Gómez, para que compusieran unos textos que luego Eva Durán ha adaptado a los distintos palos flamencos.
Así, en "De entre la luna y los hombres" desfilan una malagueña, una guajira, una taranta, una farruca, una soleá y una seguiriya, además del cante "en off" de Jaime "El Parrón", dentro de una obra que marca un antes y un después en la carrera de esta bailaora que desde niña ha actuado en las zambras del Sacromonte de su Granada natal y que obtuvo en 2003 el primer premio "El Desplante" del Festival de Cante de la Mina de La Unión, entre otros reconocimientos.

Toledo: El Quejío inicia el próximo día 6 "LOS VIERNES FLAMENCO".


(ABC.ES)

TOLEDO. La peña flamenca «El Quejío» inicia el próximo día 6 el programa «Los viernes flamencos», que se desarrollará hasta el 26 de junio en la Sala Thalía de Santa María de Benquerencia y en la sede de «El Quejío», situada en la plaza Federico García Lorca, 4.
El cantaor Curro Díaz amenizará, a partir de las 22.30, la primera entrega del programa. A continuación, seguirá la tertulia con los aficionados que lo deseen. Todos los viernes hasta el mes de junio se repetirán las actividades, excepto el viernes 10 de abril, que coincide con el Viernes Santo; el 1 de mayo, Fiesta del Trabajo, y, probablemente, el 12 de junio, Corpus Christi.
Los cantaores invitados a participar en estas veladas son los siguientes: Rosa de la María, el 20 de marzo; El Güeñi, el 3 de abril; Eva de Dios, el 17 de abril; Arroyito, el 8 de mayo; Remedios Castro, el 29 de mayo; Eduardo Tarifa, 5 de junio y Quintín Zamora, que cierra la programación el viernes 26 de junio.
El guitarrista que acompañará a los cantaores será el que en esos momentos tenga la peña, si bien la junta directiva podrá cambiarlo si lo estima conveniente. En todas las tertulias se harán cantes para bailar, por lo que «El Quejío» hace un llamamiento a las personas que canten, bailen y toquen para que se sumen a la iniciativa.
Además, en la Sala Thalía se llevarán a cabo cuatro conferencias-recitales sobre «El Arte del Flamenco», que tendrán lugar el viernes 27 de marzo, jueves 23 de abril, viernes 15 de mayo y viernes 22 de mayo. Las charlas comenzarán a las ocho de la tarde y será una oportunidad para que los amantes del género profundicen en este arte.

Canarias: 'Noche de la Guitarra Flamenca'



(canarias24horas.com)

'Noche de la Guitarra Flamenca'
(lunes, 02 de marzo de 2009)
La V edición del ciclo Maestros en Guitarra arranca con la ‘Noche de la Guitarra Flamenca' el próximo 7 de marzo a las 21.00 horas en la Sala San Borondón del Auditorio Alfredo Kraus. Sonará la guitarra del sevillano Rubén Levaniegos y la voz del cantaor Guillermo Cano. Además, se podrá disfrutar del arte de la bailaora malagueña Luisa Palacio. La clase magistral de Levaniegos tendrá lugar en la sala Lanzarote el mismo día 7 de marzo, de 10.00 a 13.00 horas.
Rubén LevaniegosRubén Levaniegos comenzó a tocar la guitarra a los cinco años con Pedrito Sevilla. Posteriormente se incorporó a la Compañía de Baile de María Pagés, en la que permaneció durante 4 años. Ha acompañado a artistas como Guillermo Cano, El Chozas, Rancapino ó El Paquiro. Además, es compositor de la discografía de Valderrama, hijo del mítico cantaor Juan Valderrama. A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos galardones entre los que destaca el Premio Nacional de Jaén, el Bordón Minero en el Festival del Cante de Las Minas de la Unión y el Premio Nacional de Córdoba. Guillermo CanoLa música de Cano apuesta por el buen gusto y por la melodía. A pesar de su corta trayectoria profesional, el cantaor ha compartido escenario con figuras como José Menese, El Lebrijano, Manuel Mairena y El Chocolate, además de participar en el ciclo ‘Flamenco viene del Sur'. Cantará bulerías, alegrías, aires de levante, malagueñas de Chacón, tangos, soleá por bulerías, guajira y toná de trilla. Guillermo Cano asegura que tiene en su voz "la realidad de hoy mirando al mañana". Cano se apoya en la actualidad en la magnífica guitarra de Rubén Levaniego, con la que ensambla armoniosa y flamencamente el cante de esta joven promesa.Luisa PalacioLa bailaora Luisa Palacio, comenzó a dar clases a los 13 años y un año más tarde realizó un curso de baile, a cargo de Antonio Canales. Entre sus actuaciones más reseñables está la del Congreso Internacional de Arte Flamenco. A los 15 años debutó en el Teatro Cervantes de Málaga. Durante todo el año 2004 ha actuado en diversos lugares con el espectáculo ‘Homenaje a la Bata de Cola', junto a Milagros Mengíbar y Eli Parrilla, entre otros en el ciclo ‘Trasnoches Flamencos', del Festival del Cante de las Minas de La Unión.Recibió el Premio Giraldillo a la Artista Revelación en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2006 y, en 2.008, la Asociación de Críticos e Investigadores del Flamenco le otorgó el Premio ‘Miguel Acal'. Su último espectáculo ‘Cuatro noches' se presentó el pasado en la XV Bienal de Flamenco de Sevilla, cosechando muy buenas críticas.Las entradas para la ‘Noche Flamenca' y para la clase magistral de Rubén Levaniegos se podrán adquirir a través de los medios habituales: Taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.30 horas, de lunes a viernes; y de 10.00 a 14.00 horas los sábados, en internet, cajeros expendedores de La Caja de Canarias y llamando al teléfono 902 405 504. La entrada al concierto da derecho a una consumición.

lunes, 2 de marzo de 2009

II CONCURSO DE LETRAS FLAMENCAS "Francisco Moreno Galvan"

II CONCURSO DE LETRAS FLAMENCAS
“FRANCISCO MORENO GALVÁN”

BASES:

PARTICIPANTES: Podrán participar aquellas personas que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad.

TEMAS: Es libre.

OBRAS : Las obras serán originales e inéditas, no publicadas ni ganadoras de ningún concurso.
Las obras serán presentadas, en un sobre cerrado, mediante el procedimiento de Lema y Plica (3 ejemplares) y dentro de dicho sobre, acompañando las copias, un sobre cerrado, en cuyo exterior sólo debe figurar el lema o seudónimo, y en el interior:
- Título
- Nombre del autor
- Fotocopia del DNI, identificativo
- Fecha de nacimiento, dirección y teléfono de contacto.
La extensión por cada palo estará comprendida entre 20 y 30 versos. El número de palos no está limitado.
Cada uno de los palos deberá llevar en el encabezamiento el título y el palo del que se trate.
El jurado independiente permanecerá secreto hasta el momento del fallo. Un representante del Certamen actuará como secretario y no formará parte del jurado. El fallo será inapelable.
La organización de este certamen se reserva el derecho intelectual para su divulgación de las obras que resulten premiadas.
Las obras no premiadas no se devolverán, quedando en nuestro ayuntamiento a disposición de sus autores.
La fecha límite para el envío de los trabajos será el día 30 de mayo de 2009
La organización se reserva el derecho de declarar desierto algún premio si la escasa calidad de los trabajos lo exigiera.

PREMIOS :
- Primer premio: 1500 euros y diploma
- Segundo premio: 1000 euros y diploma
- Tercer premio: 500 euros y diploma

DIRECCIÓN DE ENVÍO: Las obras se deben enviar a la siguiente dirección:

Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla
Plaza del Cabildo, 1
La Puebla de Cazalla
41540 Sevilla

Indicando en el sobre el siguiente título:
II CONCURSO DE LETRAS FLAMENCAS
“FRANCISCO MORENO GALVÁN”

Jaen: Miguel Angel calahorro gana el "XXII Concurso de Guitarra Flamenca"


(ideal.es)
Miguel Ángel Calahorro gana el XXII Concurso de Guitarra Flamenca
Seis de los catorce participantes habían sido seleccionados para los premios en liza, pero al final se impuso el dominio del instrumento del tosiriano Calahorro
Hubo mucho arte en el escenario. /FRANCIS J. CANO
La calidad de los concursantes clasificados para la final de la XII Edición del Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Interpretes, que viene organizando el Área de Cultura de la Diputación Provincial, con la colaboración de la Peña Flamenca de Jaén y la Delegación de Canal Sur en la provincia, presagiaba intenso debate entre los miembros del jurado, así como alta expectación entre los seguidores del prestigioso certamen.
Seis de los catorce participantes habían sido seleccionados para optar a los premios en liza, y todos ellos evidenciaron calidad, técnica y dosis de composición en las dos fases de clasificación celebradas los días 13 y 20 del pasado febrero. La afición y el dominio del instrumento han sido primordiales en su concurso a pesar de la juventud de sendos participantes.
La noche flamenca la abrió Alberto López Martínez, de 18 años y natural de Baza (Granada), con un toque por rondeña muy influenciado por Paco de Lucía y manteniendo determinada solvencia a pesar de las dificultades de la obra musical del algecireño. Demostró limpieza en el diapasón y fuerza en los picaos, además de trabajar con sensibilidad en el traste, circunstancias que le propiciaron una adecuada derivación a las bulerías. Sus alegrías las ofertó buscando la dificultad que se resuelve con técnica, mas quedándose algo corto en la estructura musical del estilo. Por todo ello se alzó con el tercer premio.
Javier Muñoz Melero 'El Tomate', con 21 años y de Córdoba, participó con alegrías y ciertas atonalidades iniciales que soslayó con su manejo en el picao. La rondeña la inició con determinada seguridad, a veces con leves imprecisiones tonales, aunque su pulsación fue muy nítida en la parte lenta y más concretamente en el trémolo.
Martín Fayos Limón, de Punta Umbría (Huelva) y 17 años de edad, ofertó primeramente taranta muy estructurada sobre el desarrollo de los trémolos y un adecuado recorrido del diapasón, así como sonido flamenco y prestante resolución del estilo. En la guajira estableció depurada técnica -a veces con sones de tendencia clásica- y mínima carencia tonal aunque con sonido flamenco añejo.
Manuel Ángel Calahorro
Manuel Ángel Calahorro Arjona, de 22 años y nativo de Torredonjimeno, estableció dosis de composición y estructura netamente flamenca, adobada de la musical melodía del estilo y ajustándose con dominio del instrumento para establecer los tonos del palo flamenco, a la vez que demostraba su limpia pulsación en el trémolo. La soleá la definió con la prestancia del aire flamenco añejo, retomando su dominio del trémolo, complementándola con dosis compositivas para aseverar su dominio del instrumento. Estas cualidades flamencas le auparon al primer premio.
Pedro Jesús Montesinos Girón, de Guarromán y con 17 años, reiteró un año más su progresión y halagüeño futuro flamenco con una inicial taranta de limpia ejecutoria y sonido muy flamenco, demostrando su basamento en el trémolo y la fuerza de sus picaos, así como certera soltura en el mástil del instrumento. En las bulerías aseveró las premisas del adecuado juego tonal y alegre del estilo, con dominio de la prima y una complementación del ritmo festero, resuelto todo con un limpio y sonoro picao final.
Por su parte, David Caro Torralba de Almería, y también con 17 años, en la taranta inicial estableció su calidad y sonido netamente flamenco, apoyándose en una línea personal y moderna -que le implicó dificultad técnica-, redondeándola con aires clásicos y dilatado trémolo. En la soleá evidenció mínima atonalidad que arregló con la definición musical del palo; mantuvo seguidamente los aires flamencos del toque, el dominio la mano derecha para el trémolo y de la izquierda para marcar el compás del tres por cuatro. La citada técnica le catapultó al segundo premio.
Fin de fiesta
El fin de fiesta lo protagonizó Manuel de Palma -especialista donde los haya para acompañar a los cantaores-, con un toque por soleá basado en los sones antiguos para el acompañamiento, complementados con resolutivas falsetas que mostraron su profesionalidad. En las siguientes bulerías se acercó -junto con su sobrino Diego Fernández Reyes- a la personal y autodidáctica impronta de Diego el del Gastor, estableciendo un recorrido por las dificultosas y flamencas falsetas del genio que se afincó en Morón.
También hubo cante en el colofón de la noche, con una protagonista que despertó el interés de los presentes, pues la roteña Manuela Cordero constató su conocimiento y poderío tonal por soleares de Alcalá con salida jerezana y evocaciones de Juan Talega con matices de Agujetas de Jerez, para continuar por Juaniquín de Lebrija y ecos de Fernanda de Utrera, derivar a la Triana de 'Machango' con aires de Rafael Romero, continuar con la apolá de 'El Ollero' y personalismos entre Onofre y Antonio Mairena, y rematar por Juaniquín. Las marianas las estructuró con las señas flamencas que sobre Menese estableció Bernardo el de los Lobitos, poniendo punto final a su sucinto recital con cantiñas-alegrías, adobadas de ritmo y compás festero.

El cantaor Juan Gómez cerro con una gran actuación el "XIV Encuentro de peñas Flamencas Roquetas del Mmar"




(teleprensa.es)
El cantaor Juan Gómez cerró con una gran actuación el XIV Encuentro de Peñas Flamencas de Roquetas de Mar

ROQUETAS DE MAR.- La brillante actuación del cantaor Juan Gómez fue el colofón del XIV Encuentro de Peñas Flamencas de Roquetas de Mar que se ha celebrado los días 27 y 28 de febrero en la Escuela de Música, Danza y Teatro. El Encuentro comenzó el viernes, 27 de febrero con la actuación de los alumnos del Taller de flamenco José Fernández Torres "Tomatito". El salón de actos de la Escuela de Música se llenó de público para disfrutar de la actuación de los alumnos. En el espectáculo participaron los profesores Sonia Miranda (cante), Carmen Rubí (baile), Hugo del Pino (guitarra) y Antonio Torres (Percusión).Los alumnos participantes de guitarra fueron Emilio Pelegrina, Juan Martín Luque, José Salvador López Jiménez., Manuel Ibáñez, David Rodríguez, Juan y Torcuato. Los alumnos de cante fueron Miriam Muelas, Paula Ibáñez, Juan Cortés, Ana Belén Pérez, Judit Alférez, Lidia Plaza, José Luis García, Miguel Romera, Maribel Rueda, Encarna y Sara Rivas. En percusión, estuvieron Jesús Torrecillas, Dionisio Pascual, José Antonio Rivera, Iñigo "El Vasco" y Manuela Franco. Las alumnas de baile fueron Nerea Maestre, María Lentisco y Alba Giménez.El día grande del Encuentro fue el sábado. Por la tarde, tuvo lugar una misa flamenca en la iglesia parroquial de El Parador, oficiada por el párroco Emiliano Abad donde actuaron Pedro Torres y Florentino Cuevas, acompañaos de la guitarra de Norberto Torres. La gala flamenca de ese mismo día tuvo lugar en la Escuela de Música, Danza y Teatro con la actuación del cantaor almeriense Juan Gómez, acompañado de la guitarra de Antonio Luis López.Juan Gómez estuvo excepcional comenzando su recital por tientos-tangos, donde estuvo a un gran nivel. Luego continuó su actuación con unas malagueñas que el propio cantaor aseguró que escuchaba cuando era niño para luego continuar con unos cantes de Almería. Realmente, Gómez estuvo sensacional.En esa gala flamenca del sábado en Roquetas de Mar se hizo entrega de placas homenaje a José Gelardo Navarro, investigador de la historia del flamenco y Juan Miguel González, constructor de guitarras. Precisamente, Gelardo no pudo asistir a esta gala, ya que había fallecido un familiar cercano. La entrega de placas estuvo presidida por el alcalde de Roquetas, Gabriel Amat y por Carlos Fernández, presidente de la Federación Almeriense de Peñas Flamencas.

DESDE EL 5 DE MARZO:Cante Flamenco en homenaje al Primer Festival tarantos "A Almería" de Madrid


(ideal.es)
DESDE EL 5 DE MARZO
Cante flamenco en homenaje al primer Festival por Tarantos 'A Almería' de Madrid
La programación cuenta con cuatro recitales entre los que destacan Tomatito y Rancapino, así como un homenaje a la saeta y la celebración de una exposición
La concejala de Cultura, Lola de Haro, ha presentado esta mañana el VI Ciclo Municipal de Divulgación del Cante Flamenco, una iniciativa municipal que se celebrará del 5 de marzo al 3 de abril en los Aljibes Árabes y en el convento de las Claras, que tiene como objetivo “fomentar y acercar el flamenco al público almeriense y profundizar en su conocimiento y disfrute a través de conferencias, mesas redondas y recitales”.
Este año, y dado que coincide con la vigésima edición del primer Festival Flamenco por Tarantos 'A Almería', que se celebra en Madrid, el ciclo está dedicado a la conmemoración de este aniversario, “como reconocimiento a la gran labor que este festival ha desarrollado durante todo este tiempo, dando a conocer los cantes de nuestra tierra, fundamentalmente el Taranto, y divulgando la cultura popular y el flamenco”.
El origen de este festival se remonta a 1989, cuando Alejandro Reyes, presidente del club de Música y Jazz del Colegio Mayor San Juan Evangelista, junto a José Antonio Alemán y Antonio Sevillano, entonces presidente y vicepresidente, respectivamente, de la peña 'El Taranto' decidieron trasladar este cante a la capital de España. Desde entonces, el festival se ha convertido en una de las actividades más renombradas y uno de los acontecimientos con mayor peso dentro del ámbito flamenco nacional, gracias también al apoyo de diferentes instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Almería.
La concejal, que ha estado acompañada por la presidenta de la peña 'El Taranto', Lola Benavides, el coordinador del ciclo, el mencionado José Antonio López Alemán, y los cantaores José Gómez y Monste Pérez, ha elogiado la labor de la citada peña “como nexo y referencia del flamenco de Almería y de sus artistas durante sus 45 años de vida”. Igualmente, ha agradecido su colaboración al sumar los dos recitales que programan mensualmente a este ciclo, “abriendo su peña a todos los almerienses y fomentando el Taranto que le da nombre”.
De la misma forma, ha mostrado su agradecimiento por el “trabajo de todos los artistas que participan en este evento cultural, tanto de la tierra como invitados, por la especial dedicación que prestarán al cante del Taranto de Almería y que todos incluirán en sus recitales”.
La responsable de la peña 'El Taranto' se ha mostrado “encantada” de colaborar con el Ayuntamiento “en todo lo que sea fomentar el flamenco”, mientras que el coordinador del ciclo ha destacado su importancia “para divulgar el cante de Almería”. Los cantaores han animado a los aficionados al flamenco a acudir a los distintos actos “porque no van a salir defraudados”.
Programación desde el 5 de marzo al 3 de abril
Jueves, 5 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
20 Años del Festival Flamenco por Tarantos 'A Almería'
RECITAL
Cante: José Sorroche y Juan Gómez
Guitarra: José Fernández Torres “Tomatito”
Viernes, 13 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00 h.
RECITAL
Cante: Sebastián Heredia Santiago “Cancanilla de Marbella”
Guitarra: José Antonio Conejo Vida “Chaparro de Málaga”.
Viernes, 20 de marzo
Aljibes Árabes, 21:00 h.
MESA REDONDA “El Taranto en el San Juan”
Modera: D. Antonio Sevillano Miralles
Contertulios: José Manuel Gamboa, Alejandro Reyes y Antonio Zapata García
RECITAL
Cante: Alonso Núñez “Rancapino”
Guitarra: Fernando Moreno
Viernes, 27 de marzo
RECITAL
Aljibes Árabes, 21:00 h.
Cante: Antonio Reyes
Guitarra: Paco Cortés
Viernes, 3 de abril
Iglesia de Las Claras, 20:00 h.
HOMENAJE A LA SAETA “Verso y Cante”
Cante: Montse Pérez y Diego Clavel
Guitarra: Niño de las Cuevas y Antonio García
Violín: Ana María García
Colabora: Banda Municipal de Música de Almería

Cultura: Chiquetete y María José Santiago actúan en Granada



(ideal.es)
Chiquetete y María José Santiago actúan juntos el sábado en Granada
Estrenan 'De Triana a Jerez', un espectáculo de flamenco, copla y baladas en el que cantan a dúo y por separado
Chiquetete y María José Santiago estrenan este sábado en Granada 'De Triana a Jerez', un espectáculo en el que ofrecerán piezas de flamenco, coplas y canción melódica, tanto juntos como por separado. Los artistas gaditanos, que hasta ahora habían coincidido en algunos festivales de flamenco pero nunca habían unido sus voces sobre un escenario, ofrecerán lo mejor de sus respectivos repertorios y algunas «nuevas creaciones» el Día de Andalucía. La cita es en la Sala García Lorca del Palacio de Exposiciones y Congresos.
Chiquetete, cuyo nombre real es Antonio Cortés Pantoja, explicó ayer a IDEAL que el espectáculo será «andaluz por los cuatro costados», con copla y baladas, pero también «flamenco, flamenco, flamenco». 'De Triana a Jerez' conjuga «dos voces muy personales». «Aunque son completamente distintas, combinan bien», aseguró el artista, quien adelantó que no faltarán algunos de sus temas clásicos, como sus baladas 'Esa cobardía', 'Volveré' y 'Ser amante' o las sevillanas 'A la puerta de Toledo'.
El cantante, que en junio comenzará a grabar su próximo disco, se mostró encantado de actuar en Granada, una ciudad en la que tiene grandes amigos -de los 'Habichuelas' a Morente- y que «siempre se ha rendido» con «fervor» a su arte. «La última vez estuve en un mitin del PA y fue horroroso», recordó.
Éxitos y novedades
El espectáculo comienza con un tema de Chiquetete «de toda la vida» adaptado a las dos voces. Después, Santiago y él se irán alternando sobre el escenario con algunos de sus éxitos más conocidos, ella con sus coplas y él con sus baladas, pero también adentrándose en territorio del flamenco puro. Terminarán con un fin de fiestas por bulerías toda la compañía. «Va a ser una noche muy bonita -anunció la artista-. Espero contar con el apoyo de todos los granadinos».
María José Santiago aseguró que juntar a dos artistas para actuar es «una idea fantástica» que, en este caso, se le ha ocurrido a una empresa privada. «Es bonito poder compartir. El público tiene la opción de ver en un solo teatro a dos cantantes que somos casi del mismo estilo, con flamenco, copla y balada, que Chiquetete maneja maravillosamente bien, y yo también», señaló.
A la cantante jerezana le «fascina» Granada, una ciudad de la que guarda muchos recuerdos y anécdotas, y en la que tiene «montones de amigos».
El público local será el primero en poder disfrutar de este espectáculo, que después viajará a varias ciudades catalanas y madrileñas. Chiquetete y María José Santiago también tienen previsto cruzar el charco y actuar en México y en Argentina.

Fuenlabrada: Arrancan las "V Jornadas Flamencas"

(gentedigital.es)
Un año más llegan hasta los escenarios fuenlabreños las más grandes figuras del flamenco. Se trata de las Jornadas Flamencas que desde hace 25 años se celebran en nuestra ciudad, una de las citas más prestigiosas de este género, no sólo de la Comunidad de Madrid, sino de todo el territorio nacional.
En esta ocasión, se celebra el vigésimo quinto aniversario de estas prestigiosas jornadas con un cartel en el que los fuenlabreños amantes de esta modalidad musical podrán disfrutar de las mejores figuras del mundo del flamenco.
En esta edición, además del escenario del Teatro Tomás y Valiente que reúne a algunos de los creadores flamencos más importantes de las últimas décadas, se amplia su programación habitual al teatro Josep Carreras en el que también veremos a consagrados maestros del flamenco, junto a jóvenes y prometedores valores.
La programación empieza hoy viernes a las 21,00 horas en el teatro Josep Carreras con una de las actuaciones estelares de estas jornadas, la de José Menese que siempre se ha caracterizado por su extrema ortodoxia en el cante, totalmente ajeno a innovaciones y fusiones, y la joven granadina Fuensanta "La Moneta" que posee un talento innato que le permite hacer su baile con la facilidad de la que respira un arte ancestral.
Mañana sábado a las 21,00 horas, de nuevo es el teatro Josep Carreras el que acoge en su escenario al gaditano Pansequito, con una personalidad arrolladora, que ha representado el flamenco en Francia, Estados Unidos, Hungría, Yugoslavia, Grecia, India... También actuará el excepcional guitarrista madrileño Jerónimo, con una maestría fuera de lo común, que antes de presentar su primer concierto en 2004, acompañó a los más grandes. Sobre las tablas también actuará la joven sevillana Rosario "La Tremendita", innovadora del flamenco del que no olvida las raíces y la pureza, y aporta y fusiona estilos musicales propios que hacen al público vaciarse en su arte.
Entretanto, el domingo 1 de marzo, a las 20,00 horas en el teatro Josep Carreras, podremos ver a Javier Barón, Premio Nacional de Danza 2008, que nos ofrece la sustancia de la tierra de Sevilla para mostrarnos su profunda elegancia. Tambíen podremos deleitarnos con José Antonio Rodríguez, convertido con 20 años en el profesor más joven de guitarra flamenca, y que posteriormente acompañaría a Manolo Sanlucar y a Camarón junto a paco de Lucía.
Todas estas actuaciones están inmersas en el primer ciclo de la veinticinco edición de las Jornadas Flamencas, cuyo segundo ciclo comienza el próximo 5 de marzo, en el Teatro Tomás y Valiente, donde actuarán algunos de los creadores flamencos más importantes de las últimas décadas y con carreras artísticas comprometidas desde siempre con las Jornadas Flamencas.
El jueves 5 de marzo, en el Tomás y Valiente a las 21,00 horas es el turno de Enrique Morente, uno de los cantaores más versátiles que ha dado el flamenco. La pasión por las artes se manifiesta a lo largo de toda su obra, una pasión única en la historia del flamenco. Pasión de unir lo que más ama en la vida, el flamenco, con el cine, el teatro, la música, la poesía, y en general a todas las artes.
El viernes 6 de marzo a las 21,00 horas, es Vicente Amigo quien estará sobre los escenarios del Teatro Tomás y Valiente. Este sevillano de alma cordobesa ganó con 20 años su primer gran premio, preludió de la consagración como uno de los grandes de la guitarra flamenca de todos los tiempos avalado por importantes premios, como Grammy Latino, Premios Ondas... Entre otros, ha tocado con Camarón, Sting, Alejandro Sanz, Carmen Linares, Manolo Sanlúcar y Miguel Bosé.
El sábado 7 de marzo a las 21,00 horas, será otra peso pesado del flamenco la que estará sobre las tablas del Tomás y Valiente: Carmen Linares, cantaora indiscutible de nuestra época, una de las primeras artistas flamencas que ha actuado en el Lincoln Center invitada por la Orquesta Filarmónica de New York interpretando El amor brujo. Fue Premio Nacional de Música 2001 y Medalla de Oro de las Bellas Artes 2006. En su último disco que nos presenta "Raíces y alas" se acerca a la poesía de Juan Ramón Jiménez.
Concluye el ciclo y las jornadas el domingo 8 de marzo a las 20,00 horas en el Tomás y Valiente con el espectáculo "Mujeres" con Merche Esmeralda, Belén Maya y Rocío Molina. Tres extraordinarias intérpretes de distintas generaciones. La archipremiada Merche Esmeralda, Belén Maya, y la considerada como la mayor revelación del talento del baile flamenco, Rocío Molina. Un espectáculo recomendado tanto para los aficionados como para los que se acerquen por primera vez a este arte.
La concejala de Cultura, Maribel Barrientos, subraya el hecho de que este año se cumpla el 25 aniversario de unas Jornadas de gran prestigio a nivel nacional, en el que los fuenlabreños tienen la posibilidad en cada edición de ver a las mejores figuras del mundo del flamenco, y que hace tiempo que son referente en nuestro país.

Arranca el Festival Flamenco de Jerez


CÁDIZ, 27 Feb. (EUROPA PRESS) - Arranca el XIII Festival Flamenco de Jerez. Lo hace con el estreno absoluto de Lluvia, el nuevo espectáculo de la bailaora Eva Yerbabuena que verá la luz por primera vez en el Teatro Villamarta de la localidad gaditana.
Festival de Jerez, que se celebra desde hoy hasta el próximo 14 de marzo, no se plantea exclusivamente como un programa de difusión, sino que acoge también manifestaciones formativas, de apoyo a la creación y de encuentro con otras artes.
Además, este evento pretende llamar la atención sobre la propia ciudad como "contenedor escénico", haciendo que sus actividades se distribuyan, además del Teatro Villamarta, por espacios públicos y edificios singulares. Así, será Eva Yerbabuena quien abra a las 21,00 horas el festival, que en su jornada inaugural también acogerá un Homenaje a la Paquera de Moraito, con Miguel Poveda como artista invitado a las 00,00 horas en la Bodega Los Apóstoles, dentro del ciclo Toca Toque.
El Festival Flamenco de Jerez acogerá decenas de espectáculos flamencos distribuidos en distintos emplazamientos de la ciudad, distribuyéndose en los ciclos Toca toque; Solos en Compañía que se celebran en la Sala Compañía; Los conciertos de Palacio, en el Palacio Villavicencio; y los ciclos Losnovísimos, Con nombre propio y Flamenco pa'toos.
APRENDER FLAMENCO
Paralelamente, el Festival desarrollará su faceta didáctica con una oferta de 900 plazas repartidas en un total de 36 cursos de baile flamenco y español, a los que acudirán alumnos de más de una treintena de países de todo el mundo. Entre el profesorado se incluyen bailaores como Matilde Coral, Antonio El Pipa, Blanca Rey, Merche Esmeralda, Javier Latorre, Manolo Marín, María José Franco, Inmaculada Aguilar, Javier Barón, Rafaela Carrasco o Marcos Flores, entre otros. La duración de los cursos oscila, según los niveles, entre las 12 y las 15 horas lectivas.
Asimismo, el Festival Flamenco de Jerez incluye actividades complementarias, como la presentación de publicaciones y ediciones, exposiciones, proyecciones, jornadas técnicas, encuentros profesionales, conferencias y coloquios.