martes, 30 de junio de 2009

Málaga: La mujer será la protagonista de la XXVI edición Atalaya Flamenca de Casarabonela

(Málaga Hoy.Ocio y Cultura)
La Peña Femenina de Huelva, Rocío Márquez, Laura Vital, Rocío Alcalá, Antonio Contreras y Ana Quintana componen el carte de esta cita que se celebrará el próximo sábado

Informa: Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena

(Informa: Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena)
Con motivo del Centenario del nacimiento de nuestro titular Antonio Cruz García “Antonio Mairena”, su Casa del Arte Flamenco en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Mairena del Alcor, la Federación Provincial de Entidades Flamencas de Sevilla, la Organización del Festival Flamenco de Mont de Marsan (Francia) y Producciones de Flamenco Antonio Pulpón, organiza un concurso extraordinario que se ha de celebrar con carácter quinquenal (cada cinco años), y será denominado “Pureza Flamenca”.
Pretendemos con dicho concurso la proyección artística de los concursantes, todos ellos ganadores del Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena. Para ello la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena ha mantenido reuniones con personalidades e instituciones, participando en las mismas cantaores, guitarristas, críticos flamencos, presidentes de instituciones, ayuntamientos, etc. De todas ellas han resultado una gran variedad de ideas tendentes a realizar un concurso especial y trazar unas bases de este. De tales reuniones conjuntas aparecieron inquietudes genéricas centradas en la poca proyección de los concursantes una vez ganados los concursos y otra mejorar la valoración artística en base a un nivel de exigencia mayor (realización de mayor numero de cantes y estilos).La importancia del concurso obliga exigir a los participantes la interpretación de una serie de estilos que van desde los cantes libres a palos de compás pasando por los conocidos popularmente como cantes básicos abarcando todos los tipos de cante que componen el flamenco, lo que nos compromete a presentar un jurado del más alto nivel compuesto por importantes personalidades del flamenco como Antonio Reina y Gonzalo Rojo, cantaores de prestigio como Antonio Fernández Díaz “Fosforito” y Fernando Mairena y guitarristas de indudable profesionalidad como Pedro Peña y Ricardo Miño y Matilde Coral.
Con la denominación “Pureza Flamenca” pretendemos resaltar el objetivo perseguido: la interpretación de los distintos estilos flamencos dentro de las líneas más tradicionales y ortodoxas sin desdeñar la lógica evolución del cante a lo largo del tiempo, entendiendo el término “pureza” como sinónimo de esencia flamenca.

Los "Hijos" de Mario bailan su muerte.


(ideal.es)

Trece herederos del maestro Mario Maya se suben a las tablas del

Generalife para revivir el arte flamenco de un coreógrafo que hizo No todos los bailaores de la talla de Mario Maya (Córdoba, 1937- Sevilla, 2008) dejan tras su muerte tantos huérfanos en el mundo del flamenco. Las exequias artísticas por el maestro no han parado de celebrarse por los jóvenes herederos de su baile –con su hija Belén Maya a la cabeza–, que han hecho piña bajo el nombre de ese genio, sacromontano de adopción, desde que hace ocho meses desapareciera del mundo como ‘generador’ de movimiento flamenco contenido, pulcro y emocionante a la par, que le valió el Premio Nacional de Danza en 1992, entre otros muchos galardones.
Tras rendirle honores en escenarios de Jerez y Sevilla, anoche trece bailaores, entre los que destacaron Rafaela Carrasco, Manuel Liñán y Juan Andrés Maya, irrumpieron con la fuerza del rayo en las tablas del Festival de Música y Danza, en el Generalife, para interpretar algunas de las coreografías más conocidas y celebradas de Mario Maya, bajo la atinada dirección escénica de Miguel Serrano.
Con ‘Naranja y oliva’ arrancó una noche de menos a más que, como refiere esa canción que sonó enlatada en la voz de Diego Carrasco, estuvo presidida por una poderosa estética basada en los cipreses alhambreños, que se encendieron como candelas al fondo del escenario cuando la ocasión lo requirió.
Rafaela Carrasco, vestida con una falda de azahar, se marcó el primero de sus divinos solos en una velada que también asistió al derroche de poderío de esta mujer en ‘Abandolao’, donde conquistó el ánimo del público con sus tacones blancos y un cuerpo negro, que quebró con movimientos inspirados hasta en el claqué, escoltada por dos cantaores y dos bailaores bajo una intensa luz cenital dirigida, sin duda, hacia las gargantas del respetable, que se animó a vitorear a la artista sevillana.
En ‘Cantes de Trilla y Martinete’, Juan Andrés Maya, más corpulento que su difunto tío pero igual de poderoso y ágil que él, rescató el baile masculino y sinuoso propio de Mario Maya, que concibió en 1976 el difícil y duro montaje ‘Camelamos naquerar’ para dar voz a los gitanos. El baile seco, el ruido de los caballos y el cuerpo humano como instrumento musical invadieron las tablas ante el silencio del público, que instantes después se alegró con ‘Cinco Toreros’, una coreografía en la que cinco bailaores derrochan gracia y flamencura ante la mirada de tres gitanas que repiquetean sus dedos en una mesa bajo un cartel taurino encabezado por Antonio Ordóñez y Jaime Ostos. Toros, de Bohórquez.
Sentado
Ese cartel fue uno de los pocos adornos de la cita, cuya esencia fue un Mario Maya poderoso, ese que bailó en la Sevilla de 1982 sentado en una silla de anea, para luego ganar el Giraldillo de Baile. Ese duende también apareció por la Alhambra, fresca y despejada, en el número ‘3 Sillas’, antesala de ‘Alegrías’, una estampa que incluyó el cante de atrás de Antonio Campos y Jesús Corbacho, las guitarras de Ángel Cortés y Juan Requena, y la frescura flamenca y el brío del cuerpo de Liñán, que correteó por las tablas con soltura antes de que fueran tintadas de sangre por el ‘Romance del Amargo’, a cargo de Juan Andrés Maya, que bordó a Lorca como ya lo hiciera en su día el ‘pater familias’ de esta saga: el gran Mario Maya.
La música del espectáculo, dirigido por su hija Belén, varias veces sonó en off, pero en la mayoría de ocasiones se oyeron en vivo las voces de Antonio Campos, Manuel de Paula, Alfredo Tejada y Jesús Corbacho puestas al servicio de un cuerpo de baile bien coreografiado. Cuando caía la medianoche, llegó el exquisito y delicioso bocado de arte del ‘Dúo del amargo’, en el que Diego Llori y Juan Andrés Maya interpretan un sobrecogedor baile a dos que retrata el mejor flamenco de los últimos tiempos. Como despedida, un fin de fiesta coral en memoria de un maestro que no ha desaparecido.

adn » cultura El Festival de la Guitarra de Córdoba comienza mañana con artistas como Pretenders, John Fogerty y Enrique Morente


(adn.cultura)
El Festival de la Guitarra de Córdoba comienza mañana con artistas como Pretenders, John Fogerty y Enrique Morente
El Festival de la Guitarra de Córdoba, que comenzará mañana y cumple este año su vigésimo novena edición, contará con la presencia del grupo anglo-americano 'Pretenders', John Fogerty, el que fuera líder absoluto de la legendaria banda Creedence Clearwater Revival, o Enrique Morente junto a Lagartija Nick, entre otros artistas.
El encuentro tendrá lugar desde mañana y hasta el 11 de julio, ofreciendo por un lado su programa formativo con cursos sobre guitarra clásica, flamenca, contemporánea, moderna, cursos de composición para guitarra, y cursos de baile y cante flamenco. Por otro lado, está el programa de conciertos y espectáculos que se desarrolla en distintos espacios de la ciudad como el Gran Teatro, La Axerquía, Teatro Cómico Principal y la Sala Orive.
En cuanto a los conciertos y espectáculos, cabe resaltar la variedad de estilos del programa, siempre teniendo la guitarra como punto de referencia. Habrá tres importantes conmemoraciones de figuras relacionadas con el mundo de la guitarra, tales como Francisco Tárrega, Isaac Albéniz y Joaquín Rodrigo. Asimismo, se rendirá homenaje a Mario Maya, con una recopilación de sus mejores coreografías.
En el Gran Teatro se celebrarán nueve espectáculos con protagonistas como Manolo Sanlúcar, que permitirá escuchar por primera vez en Córdoba una de sus obras para orquesta y guitarra flamenca, 'Música para ocho monumentos'. Niño de Pura y Manolo Franco completarán la propuesta de guitarra flamenca en este espacio teatral. Además actuarán el cantante y compositor británico de blues John Mayall, y el guitarrista de jazz y compositor John Scofield.
Por su parte, el Teatro de La Axerquía acogerá las propuestas musicales de mayor formato. Además de 'Pretenders', John Fogerty y Enrique Morente, actuarán Tomatito y Diego El Cigala, Tah Mahal, Ojos de Brujo y Miguel Poveda. De otro lado, en el Teatro Cómico Principal, con motivo de las conmemoraciones de Albéniz, Tárrega y Rodrigo, este espacio acogerá el ciclo 'In memorian', en el que guitarristas de la talla de Marco Socías, Fernando Espí o Javier Riba, presentarán programas conformados con obras de estos compositores.
Asimismo, la Sala Orive acogerá el programa de conciertos de guitarra clásica con Manuel Barrueco, Davil Russell, Pepe Romero o 'Los Ángeles Guitar Quartet'.

domingo, 28 de junio de 2009

El Centro Andaluz de Flamenco inaugura su programación de verano

(Diario de Jerez)
El Centro Andaluz de Flamenco inaugura su programación de verano. La directora del Centro Andaluz de Flamenco Olga de la Pascua, inauguró el pasado viernes día 26 de junio en el patio interior de dicho centro la programación de cara al verano de 2009, la que estará dedicada íntegramente a la promoción y difusión del arte flamenco. En esta primera jornada se presentó el trabajo más reciente de Carmen Sánchez de la Jara 'Tesoros del cante antiguo gaditano' que es una excelente publicación realizada por el escritor e investigador gaditano Antonio Barberá. Una gran obra discográfica (según la opinión de varios críticos de flamenco) que contiene dos completos CD y que está cargada de sal y de alegría donde se recoge en toda ella esa pura flamenquería que siempre ha tenido Cádiz y los Puertos y a través de esos estilos arcaicos de los Paquirri, de los Ortegas, de los Espeletas y de todas esa sagas flamencas que dieron y dan todavía fama y gloria al flamenco gaditano. El señor Barberá se siente satisfecho por el trabajo realizado y destaca de la cantaora Carmen Jara que tiene una buena capacidad de asimilación y que ha sabido darle a esta especial grabación un punto especial y un marcado acento de flamenquería gaditana. Este delicioso trabajo está basado en muchos estudios: en los discos de pizarra y en los testimonios hablados y escritos. El autor observó que en Cádiz se estaba cantando muy bien pero que no sonaba a Cádiz y que había que darle ese gustito, ese gusto, ese sabor añejo salino a estos cantes, y el que ha creído que Carmen Jara era una de las personas adecuada para la producción de este hermoso disco y la que tenía muchas ganas de hacer una cosa así con la interpretación de estos cantes puros y buenos de mi tierra, según las palabras de la propia artistas que se siente muy feliz y contenta por la buena acogida que le han brindando estos buenos aficionados y cabales jerezanos allí presentes en el acto, el que fuera organizado por el Aula de Flamenco de la Escuela de Hostelería, el Centro Andaluz de Flamenco y la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz. Carmen Jara en el cierre de tan brillante acto ofreció varios estilos de la tierra gaditana como son las alegrías, la soleá, tangos y bulerías, la que estuviera muy bien acompañada por la guitarra de Antonio Carrión y en palmas por Diego Amaya, y donde se brindara además por los tesoros del cante antiguo gaditano con una copa de 'Tío Pepe' ofrecido por las bodegas de González Byass y un aperitivo por gentileza de la Escuela de Hostelería de Jerez. ¡ Enhorabuena a todos¡

Noche Flamenca en la Chana



(ideal.es)
Es de agradecer que una asociación de vecinos potencie año tras año el flamenco. Una forma de cultura que une a todo tipo de personas en una plaza tiene que tener algo que gusta a grandes, pequeños y gente de todas partes del mundo.
En la noche del viernes ese 'todo' se juntó dentro y fuera del escenario para disfrutar de una velada donde tuvieron sus primeras oportunidades dos jóvenes cantaores de nuestra ciudad: Francisco Arjona Cortés y Alejandro 'El Gambimbas'. Ambos ganadores de sendos concursos -el de la Asociación de Vecinos de La Chana y el de la Peña Flamenca Luis Carmona Habichuela- estuvieron acompañados por la guitarra de Enrique de Melgarez y resolvieron su actuación con un repertorio muy fiestero donde no faltaron las bulerías y los tangos. Sin duda tienen mucho por aprender pero la semilla del duende ya ha empezado a brotar en ellos.
Joven pero mucho más curtida en festivales y tablas llegó Judith Urbano con las seis cuerdas de Ramón del Paso detrás. Un rostro y una voz bonita que comenzó a calentar a un respetable que cada vez llenaba en mayor cantidad las sillas de la Plaza de Huéscar. Hizo aires de Cádiz, tangos y una soleá donde demostró que se está formando con buen gusto en un oficio tan duro como este.
Los cabezas de cartel
Y el barrio tuvo su momento con su referente de arte, la bailaora Isa Vega. Bailó sola, bailó con Raimundo Benítez y se hubiese tirado bailando dos días porque quiere y lo siente. Eligió soleá por bulería y dejó claro que las niñas de su academia que bailaron dos horas antes tienen un buen espejo en el que mirarse. Fuerza, técnica y ganas. ¡Qué buenos principios!
El sevillano Manuel Cuevas, ganador de la Lámpara Minera en 2002, fue el gran triunfador de la noche. Con un timbre dulce pero potente cantó 'La Salvaora' sin microfonía, ganándose una ovación que ya había despertado por malagueñas y cantiñas. Para acabar su actuación optó por un palo tan agradecido como los fandangos.
La pena fue que lo que tenía que ser la guinda de la noche, los dos 'Habichuelas', Pepe Luis y Juan, tuviesen que luchar por controlar un sonido terrible en lugar de poder demostrar nuevamente su arte. De hecho lo hicieron por soleá, palo fuerte de Pepe Luis, tientos-tangos y unos fandangos que dedicaron a Manuel Rojas y a los organizadores del festival.
Y de corazón, entregándose, arrancaron un fin de fiesta al que, junto a los protagonistas de la noche, se sumaron artistas que había en el backstage como José Balao y El Niño de las Almendras. Una ristra de bulerías que cerraron una noche agradable.

El cantaor jerezano José Mercé llena de arte y duende flamenco las calles del recinto ferial del Parque de La Paloma

BenalmadenaDigital.es)

El cantaor jerezano José Mercé llena de arte y duende flamenco las calles del recinto ferial del Parque de La Paloma.
El conocido cantaor se subirá al escenario de la caseta oficial a la una de la madrugada, para el que se espera que sea el plato fuerte de la programación musical de la feria. Además, los grupos locales tendrán de nuevo su hueco en el auditorio.
BENALMADENA, MALAGA. Benalmádena arranca esta noche la recta final de la Feria de San Juan 2009. Si las anteriores jornadas han concentrado a un enorme número de vecinos, visitantes y vecinos, hoy se espera una afluencia espectacular de personas animados por el fin de semana.
De nuevo la música será la gran protagonista de la jornada, aunque esta noche se teñirá de aires flamencos, puesto que está prevista la actuación de María Naranjo. Sin embargo, el plato fuerte de la jornada vendrá de la mano del reconocido cantaor de flamenco, José Mercé, que sin duda ha sido uno de los cabezas de cartel de esta edición.
Mercé se subirá al escenario de la caseta oficial a la una de la madrugada, para llenar de duende todas las calles del recinto ferial. Y de nuevo el auditorio joven acogerá las actuaciones de varios grupos locales como Strange Days, Cuatro Santos, Preventivos y Surrender, cuyos conciertos estarán totalmente abiertos al público y sobre todo a los jóvenes.
En la plaza de La Mezquita se llevarán a cabo sendos espectáculos de baile a partir de las 21:00 de la noche como una forma de mostrar al público el mejor arte de Benalmádena. Una buena noche para disfrutar.

viernes, 26 de junio de 2009

ADRA. La Peña Flamenca "Adra la Torre" tributará el sábado 27 de junio un homenaje a Fosforito


Diariodigitalalmeria)

ADRA.- La Peña Flamenca "Adra la Torre" tributará el sábado día 27 de junio un homenaje al cantaor Antonio Fernández Diaz, "Fosforito", V Llave del Cante, Medalla de Oro de las Bellas Artes e Hijo Predilecto de Andalucía, en el transcurso de la IV Cena Flamenca que realiza la entidad flamenca abderitana, que preside Luis Argudo.El acto tendrá lugar a partir de las 21:30 horas en el Restaurante La Curva, de Adra y en el mismo se impondrá a "Fosforito" la insignia de Oro de la Peña y contará con la actuación del homenajeado, quien estará acompañado a la guitarra por el guitarrista Antonio Soto, artista malagueño muy vinculado a Adra.Fosforito es a sus 75 años toda una leyenda en la historia del flamenco, y está en posesión del reconocimiento de los más importantes concursos y festivales y también del afecto del mundo del flamenco, por su entrega y por su contribución en todos los estilos del cante.

UTRERA: EL POTAJE GITANO

(La Voz de Utrera)

En un día de mayo del año 1957 tuvo lugar una comida que se organizó en el camino de Consolación, una comida que nació de la forma más sencilla y que nadie supuso en aquella época que en el año 2009 iba a ser uno de los actos más importantes de la ciudad de Utrera, una comida que consistió en un potaje de frijones con muchos ajos servido con cuchara de palo y acompañado de vino tinto.
Una fiesta en la que estaban invitados Diegos el del Gastor, Perrate, Cuchara y Curro de Utrera, y como era de esperar, el velo del misterio se rompió estallando la noche, haciendo aparecer el arte y despertando el duende y destapando la gracia.
53 años de un arte indescriptible en el que se despierta el duende y la gracia de una singular fiesta gitana y utrerana en el que el sentimiento es puro llegando a ser el acto flamenco de primera magnitud del Bajo Guadalquivir y sus alrededores, “El Potaje Gitano de Utrera”, el primer festival flamenco de España. Con este certamen anual empezó una etapa de impulso al cante y baile flamenco. Nuestro Potaje es génesis de los posteriores festivales flamencos organizados a semejanza del de Utrera.
El mundo flamenco debe sentirse orgulloso del nacimiento y crecimiento del Potaje Gitano que, en su andadura, ha servido para enaltecer y dignificar el flamenco, el arte y cultura e identidad andaluza. Este certamen ha servido de sostén y mantenimiento del cante en el que han participado las primeras figuras del flamenco desde las históricas Antonio Mairena, Caracol, Camarón, Fernanda y Bernarda de Utrera a las actuales como José Merce, Arcángel, Esperanza Fernández, Miguel Poveda, ….
Cada año se le realiza un homenaje a una persona o entidad que hace que el mundo flamenco sea realzado y que fomente esta cultura, además sirve para agradecer la trayectoria pública en la que ha contribuido a engrandecer, como ya dijimos anteriormente, a nuestra cultura. En las anteriores ediciones se le ha hecho un homenaje a personajes como a: Antonio Mairena, Caracol, Fernanda y Bernarda de Utrera, Lola Flores, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, maestro Solano, Alejandro Sanz, Raphael, Cristina Hoyos, Joaquín Cortes, Lolita, José Merce y un largo etc., también a entidades que han fomentado el arte como Cruzcampo, Osborne, Diputación de Sevilla y personalidades flamencas como el incomparable Miguel Acal.
La Dinastía Rivera Ordóñez es la próxima homenajeada, no es la primera vez que el Potaje Gitano se viste de luces, ya lo hizo con Curro Romero en el año 1974 o Curro durán ediez años más tarde y como no a Rafael de Paula, en 1986. Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez, dos figuras señeras de la tauromaquia que el 27 de junio recibirán el gran aplauso y el cariño de los ecos soleaeros y festeros de Utrera.
En esta 53º edición el cartel artístico está compuesto por Antonio Canales, Pitingo, La Macanita, Manuel de Angustias, Tomas de Perrate, Jesús de la Frasquita y un cuadro flamenco por La Tana, Herminia Borja, Mari Peña, Maria Vizarraga, Fabiola y Carmen Ledesma.
Y como es tradicional desde sus comienzos a los asistentes se les obsequiará en el descanso con su plato de potaje, pan y vino tinto

Chiclana: Nueva sede de la Peña Flamenca



(Diariobahiadecadiz.com)
El miércoles día 24 se procedía a la simbólica colocación de la primera piedra de la nueva sede en Chiclana de la Peña Flamenca que se alzará en la calle Luna. “Poner la primera piedra de la nueva Peña Flamenca que muy pronto se erigirá aquí es un gran honor y un enorme placer ya que supondrá la creación de un lugar de encuentro, un lugar de reunión y, sobre todo, un espacio para que todos los aficionados al cante y al baile flamenco puedan mostrar su buen hacer y trabajar para engrandecer aún más el nombre de Chiclana en un mundo en el que brilla con fuerza”, dijo el alcalde José María Román, que presidió el acto. Un paso más en la firme apuesta del actual equipo de Gobierno –según afirma en un comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz- “por apoyar el mundo del flamenco y dar cobertura al movimiento asociativo del municipio”. La construcción de la nueva sede será financiada por el Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía (Proteja) con un presupuesto de 336.143 euros y será ejecutada por la empresa Construcciones Reyes Aragón en un plazo de diez meses. Además, supondrá la contratación de cinco nuevos trabajadores que actualmente se encuentran en situación de desempleo. Esta instalación se edificará sobre un solar que cuenta con 219 metros cuadrados y constará de dos plantas. La primera de ellas, situada en la zona baja, tendrá una zona reservada para actuaciones y otra para bar con cocina y dos aseos. Por su parte, la planta alta estará destinada a uso social con cuatro despachos, una sala de usos múltiples y un aseo.OTRAS OBRAS DEL PLAN PROTEJAPero éste no será el único colectivo beneficiado por los fondos anticrisis de la Junta. Así, los vecinos de García Gutiérrez, Coto de la Campa, barriada San Sebastián y todos los chiclaneros en general podrán disfrutar de nuevas sedes sociales o mejora de las existentes. En este sentido, el mismo miércoles ha comenzado también la ampliación de la sede de la asociación de vecinos García Gutiérrez. Allí se construirá una segunda planta sobre la existente destinada a zona administrativa lo que supondrá 134 metros cuadrados útiles más con un presupuesto de 132.000 euros y ocho meses de ejecución a cargo de Rodríguez Castro Construcciones.También está ya en ejecución la creación de un local social en la calle Almadraba para uso de los vecinos de Coto La Campa. En este caso se colocará una base de solería en una parcela de 1.614 metros cuadrados y se instalará una edificación de madera de una sola planta y que cuenta con sala de juntas, despacho, almacén y aseos en unos cien metros cuadrados. La inversión en este caso es de 118.140 euros y la actuación está a cargo de Maderas Polanco que la finalizará en cuatro meses.Por último, en los próximos días se firmarán las actas de replanteo para el local social de nueva construcción de la barriada San Sebastián de unos cien metros cuadrados donde habrá oficinas, un aula polivalente, un trastero y un aseo, ubicada en la calle Extremadura. (87.679 euros, ocho meses de ejecución a cargo de Rhodas Albañilería) y la adecuación del local polivalente en la calle Ancla (253.215 euros, ocho meses, Revestimiento y Pintura Pedro Leal).En cuanto a este último proyecto, los trabajos consistirán en la apertura de huecos en las fachadas para instalar ventanas que doten de luz natural al nuevo edificio y una nueva puerta de acceso desde la calle Ancla, la creación de dos nuevos aseos, la instalación de las redes de suministro eléctrico y de fontanería, la colocación de solería, así como la instalación de los correspondientes sistemas de ventilación y climatización. Además, la planta del edificio será dividida por tabiques móviles y particiones desmontables que posibiliten la reestructuración y los cambios rápidos en los espacios de trabajo.MÁS DEL 90% DE LAS OBRAS ANTICRISIS, EN MARCHAHaciendo un balance global de todas las actuaciones previstas en el municipio, más del 90% de las obras proyectadas dentro del Fondo Estatal de Inversión Local y del plan Proteja están ya en marcha, habiéndose firmado las correspondientes actas de replanteo con las empresas adjudicataria. En total, medio centenar de obras de distinta envergadura que se encuentran en diferentes fases de ejecución pero que están ayudando a revitalizar la economía del municipio y, también, a mejorar las condiciones de las calles, carreteras, barriadas e, incluso, como en este caso, colectivos del municipio con una inyección de fondos públicos –desde el Gobierno central y la Junta- sin precedentes que superan los 15 millones de euros.

miércoles, 24 de junio de 2009

CHICLANA: El Pleno aprobará una moción para que el flamenco sea declarado Patrimonio de la Humanidad

(Andaluciainformación.es)
La moción fue presentada ayer en rueda de prensa con la presencia de varios cantaores chiclaneros. · Autor: Felipe Bello
El Pleno aprobará en su sesión ordinaria de mañana una moción presentada por el grupo municipal socialista para instar a las instituciones públicas andaluzas a trabajar en favor del conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco. Una moción que tiene como objetivo último movilizar a toda la ciudadanía, a los municipios y otras instituciones públicas para que promuevan la catalogación del flamenco como Patrimonio de la Humanidad y que ha sido presentada por el alcalde, José María Román; el parlamentario andaluz José Luis Blanco; el presidente de Foro Andaluz, Carlos Cana; y los cantaores Antonio Reyes, Rancapino y Silverio Heredia. En concreto, la moción contiene dos puntos. El primero de ellos insta a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para que, a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, aproveche al máximo las posibilidades institucionales, políticas y legislativas que brinda el nuevo marco estatutario. El segundo, contempla impulsar y respaldar cuantas iniciativas se acometan para la catalogación de bienes de interés cultural del patrimonio inmaterial del flamenco tal como establece la nueva legislación andaluza y para garantizar la máxima consideración y protección patrimonial del flamenco como el elemento más singular de nuestra cultura.El alcalde, José María Román, aseguró ayer que “el flamenco debe ser más pronto que tarde Patrimonio de la Humanidad. Éste es el trasfondo de la propuesta y lo ideal sería que, además pudiera aparecer una Ley”. Igualmente, señaló que “esta moción se presenta justo el día antes de que pongamos la primera piedra de una nueva peña flamenca que se construirá en la calle Luna, porque no sería coherente presentar este tipo de iniciativas sin un apoyo firme al flamenco”.La intención, según añadió Román, “es que esta iniciativa se traslade a otros ayuntamientos a través de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y que generemos que en toda Andalucía se hable de este sentimiento”. Expresión internacionalEn este sentido, el representante del Foro Andaluz señaló que “ahora es el momento de darle la dignidad y las consideraciones que el mundo del flamenco merece, teniendo en cuenta que es una de las expresiones más internacionalistas del mundo”. Por ello, ha pedido “apoyo para este proyecto, para que entre todos podamos llevar el flamenco a todo el mundo”.Por su parte, José Luis Blanco se ha comprometido a trasladar hasta el Parlamento Autonómico esta iniciativa porque “el flamenco es patrimonio y arte de nuestra tierra, algo que está vivo”. Además, destacó la riqueza que puede aportar el flamenco a esta tierra, tanto cultural como material. “Dentro de la diversidad económica, el flamenco debe ser un aliciente para nuestro sector productivo, fomentando el turismo y creando nuevas empresas culturales. Las administraciones deben seguir trabajando en esa dimensión, seguir caminando y seguir construyendo esa realidad para engrandecer el flamenco y, al mismo tiempo, Andalucía”, añadió. Al mismo tiempo, Blanco señaló la necesidad de “elevar esta iniciativa que ha tenido el Ayuntamiento y Foro Andaluz y otras similares a todas las instituciones para que el flamenco pueda ser Patrimonio de la Humanidad, tal y como merece, además de aprobarse una Ley del Flamenco que transforme en obligación legal todo esto”.Por último, los cantaores presentes en el acto de presentación, Antonio Reyes, Rancapino y Silverio Heredia, destacaron que el flamenco es una expresión artística y cultural que cuenta con aficionados en todo el mundo y que crea unos vínculos de unión realmente importantes con la tierra andaluza. Además, resaltaron la importancia de que fructifiquen iniciativas como ésta y de que el flamenco adquiera cada vez mayor difusión.

adn » cultura La cantaora Marina Heredia actuará en la gala de clausura del Festival Suma Flamenca 2009

(Europapress)
La cantaora Marina Heredia actuará hoy en la gala de clausura del Festival Suma Flamenca 2009, que se celebrará en el Corral de la Morería de Madrid. Heredia también ha querido formar parte, un año más, del festival solidario 'Flamenco Pa'tós', organizado por la Fundación Gomaespuma, que se celebrará el jueves en el Colegio de Médicos de la capital española. Después de su actuación el pasado mes de marzo en el Auditorio Nacional, la cantaora granadina regresa a Madrid como estrella de la clausura de Suma Flamenca en un concierto íntimo y reducido para el que las entradas ya están agotadas. Heredia ofrecerá un programa clásico, con pinceladas de lo que ya está preparando para su próximo disco y acompañada por su inseparable José Quevedo 'El bola' a la guitarra y las jóvenes Anabel Rivera y Reyes Martín a los coros y palmas.
Aprovechando su presencia en Madrid, Heredia ha querido formar parte, un año más, del festival solidario 'Flamenco Pa'tós', organizado por la Fundación Gomaespuma. Allí compartirá escenario con otras grandes del flamenco como Carmen Linares y Eva Yerbabuena.
Tras su paso por Madrid, Heredia regresará a Granada para continuar con los ensayos de 'Cancionero de Sacromonte', un espectáculo que recordará la evolución de la música de los gitanos asentados en el monte granaíno tras la reconquista y que ha llegado hasta nuestros días inspirando en el camino a genios como Falla o Lorca.
El montaje podrá verse el próximo 5 de julio dentro de la programación del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Asimismo, la cantaora culminará este verano la grabación de su último álbum cuya fecha de publicación está prevista para septiembre.

domingo, 21 de junio de 2009

VIII FESTIVAL “PORRINA DE BADAJOZ”. ROTUNDO ÉXITO.



VIII FESTIVAL “PORRINA DE BADAJOZ”. ROTUNDO ÉXITO.

El pasado sábado 13 de junio 2009, se celebro El Palacio de Congresos de Badajoz, repleto de publico, el VIII FESTIVAL “PORRINA DE BADAJOZ”, que constituyó un rotundo éxito y que acabó con los aplausos del numerosísimo publico asistente, puesto en pié, como premio de reconocimiento a la excelente interpretación de todos los artistas.
El Festival empezó un poco más tarde del horario anunciado, con la presentación del Presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz, organizadora del mismo y las palabras de la Diputada de Cultura de la Excelentísima Diputación de Badajoz, patrocinadora del mismo, que anunciaron que en el 2010 se va a celebrar un Concurso Nacional de Cantes Extremeños, cuyas bases se darán a conocer durante el III Encuentro Provincial de Peñas Flamencas, que se celebrara en el mes de octubre en Badajoz y en el que las peñas flamencas de la provincia y los artistas extremeños le darán un homenaje al Niño de Badajoz, cantaor decano de la provincia.
Surgió la sorpresa con la presencia en el Festival de Cristina Hoyos, maestra de baile, directora del Ballet de Andalucía y una de las grandes del baile flamenco de toda la historia del flamenco, que fue invitada a subir al escenario , donde le entregaron un ramo de rosas en agradecimiento a su presencia en Badajoz.
El Festival, que no tuvo interrupción de continuidad una vez comenzado, hacía mucho hincapié en el Baile, según el presentador para compensar el circuito de cante y toque que realiza la Diputación por toda la provincia y para dar a conocer como baila Badajoz: “Así baila Badajoz”, en el cartel con cuatro artistas de Badajoz capital, empezó con un baile por alegrías, interpretado por la artista pacense Maite Olivares, que arriesgó mucho bailando con bata de cola y que estuvo, sobria , majestuosa y elegante.
A continuación el cante de Chiqui de Quintana acompañado de Francis Pinto, que interpretaron: Jaleos extremeños que dedicó a Porrina, con letra alusiva, comenzado con la entrada que solía hacer el “ marqués”, recordando la soleá de “ Antonio el Portugués” y con la música de su famosa “corona de espina”. Siguió con Tientos –tangos con aires de Badajoz y Siguiriyas (marca de la casa de los Barquero), a notable altura y terminó con el estreno de los Fandangos Extremeños (hizo cuatro con toque abandolao), recordando el origen folclórico, con alusión a Paco Zambrano con el que había hecho el montaje, según dijo, tomándolo del rico y frondoso folclore de Extremadura. En efecto los aires del fandango folclórico antiguo de Extremadura, las rondeñas de Orellana, de la Vera y de Castiblanco, sonaron en los fandangos ya flamencos con los que nos deleitaron Chiqui y Francis Pinto que como siempre estuvo a gran altura acompañando.
Siguió el baile de Jesús Ortega, que estuvo francamente genial en el baile por Tarantos, (aunque nos dijo entre bastidores que era la primera vez que lo hacía), ese baile que montó Fernanda Romero, con nombre de macho tal y como le pidió a Fosforito y que ella solía hacer vestida de hombre, rematando por Tangos con aires extremeños que constituyeron la primera apoteosis de la noche, con todo el teatro puesto en pié..
Le tocó el turno a José el de la Tomasa que recordó que su debut en el flamenco fue en el año 1972 en Fuente de Cantos y que hizo cuatro cantes alcanzando con ellos la segunda apoteosis de la noche, con todo el publico en pié. Hizo malagueñas recordando a su tío-abuelo Manuel Torre y a Juan Breva, soléa de forma magistral junto con la siguiriya, el himno de su casa como el dijo, una tanda de fandangos, recordando al Niño de la Calzá, con sus letras propias , muy aplaudidas y remató por bulerías en el que improvisó en una de sus genialidades, metiendo un cante por granaínas que en principio desconcertó al guitarrista, que era nada menos que el maestro de guitarra flamenca de acompañamiento, José Luis Postigo, también muy aplaudido y que estuvo a la altura que nos tiene acostumbrado. Sin duda una de la mejores noches delas que le recordamos al de la Tomasa.
Y nuevamente el baile, ahora con Eva Soto que nos sorprendió gratamente con un vibrante baile por Bulerías por soleá que hizo con decisión y gran altura. Y dio entrada al Peregrino por jaleos-bulerías, que como Curro Romero se ganó al publico, primero solo con su paseíllo flamenco y garboso y después con ese talento, de zapateados y desplantes, que Dios le dio y que el no ha sabido o querido aprovechar, que hicieron el deleite del respetable.
Mención a parte merece el grupo de acompañamiento al baile que Jesús Ortega se trajo de Sevilla, casi todos del ballet de Cristina Hoyos (mis muchachos, diría la maestra): El cante de . la guitarra de , la percusión y las palmas de, Todos sencillamente excelentes y profesionales.
Terminó el festival con un Fin de Fiesta, que se desvirtuó con la intervención de la Kaíta, fuera de cartel, pero que tuvo la compensación del baile de la genial maestra Cristina Hoyos que subió invitada por uno de sus muchachos. Nos dijo en el vestuario “he venido a estar, a acompañar y a apoyar a mis muchachos”, pues muchas gracias maestra, porque así se logró la tercera apoteosis de la noche con su baile por bulerías, con todos los artistas en el escenario y todo el púbico asistente puesto de pié en un interminable y repetido aplauso. Sin duda el VIII, ha sido hasta ahora el mejor y más compensado “Festival de Porrina” de cuanto se han celebrado.

Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz

Córdoba late al ritmo del flamenco en la NOCHE BLANCA en su 2ª Edición



(Eldiadecordoba.es)

La pasión, el quejío, la alegría, el calor se extendieron como un fuego o como un virus ancho y celebratorio, el virus de la jarana, la música y la convivencia. La ciudad, sumergida en una fiebre estival, antigua y mediterránea, hirvió en el caldero de la fiesta con las voces rotas, las enfebrecidas guitarras, los quiebros insólitos, los talentos diversos de un heterogéneo grupo de artistas. Fue como un espasmo numeroso y conmovedor. Por segunda vez, Córdoba reservó la mayor parranda colectiva del año para dar la bienvenida al verano, anticipado ya dramáticamente en los termómetros desde hace días. La Noche Blanca del Flamenco cumplió ayer su segunda edición y la sensación es que cumplirá muchas más. Es algo distinto, gusta a la gente, llena un vacío en el tradicionalmente aburrido junio cordobés y refleja la capacidad de la ciudad para la organización de grandes acontecimientos en el marco de la candidatura a la Capitalidad Cultural de Europa en 2016.Fueron 600 artistas y 50 actividades. El flamenco se asoció con otros géneros musicales y artísticos para desplegarse por calles, plazas y recintos varios en una muestra vigorosa de su potencial comunicativo, de su vigencia como arte y como sustrato cultural de un territorio. El número de asistentes a los espectáculos es imposible de determinar. El Ayuntamiento, en una previsión tan gratuita como delirante, anunció 400.000. Pero por encima de las cifras, lo que importa es que la ciudad ha conectado con la propuesta. Y que, convenientemente pulida y proyectada, puede convertirse en uno de sus grandes atractivos turísticos y culturales en la antesala del verano. Este fin de semana los hoteles han registrado un porcentaje de ocupación no muy superior al de cualquier otro fin de semana de junio.Una mayor implicación del sector de la restauración, una sección de actividades en los días previos y una cobertura geográfica más ambiciosa han constituido este año los avances de La Noche Blanca del Flamenco. El primer gran punto de atención fue la plaza de las Tendillas, donde Juan Peña El Lebrijano lanzó su mensaje de convivencia entre las culturas españolas y marroquí en compañía del violinista Faiçal Kourrich y la Orquesta Andalusí. Poco después, Medina Azahara comenzó a saturar la noche con sus acordes siempre precisos, rotundos y honestos, vibración rockera intrusa y cálida. Rosario Flores se sumó a la velada en República Argentina mientras Arcángel exhibía en el Patio de los Naranjos su voz cobriza, diáfana, joven y mineral. En la hora punta de la multioferta o la contraprogamación también hubo espacio para el debut, en el Teatro de la Axerquía, de la compañía de Daniel Navarro (con Cálida hondura, una visión literaria de la danza andaluza con música de Vicente Amigo y Juan Requena) y el inicio del espectáculo protagonizado por José Mercé en la Corredera, en el que también intervinieron Antonio Plantón El Güeñi y Cherokee. Fueron las cinco citas del programa de grandes producciones, que se desarrollaron sin que al cierre de esta edición se produjeran incidentes.Los otros dos epígrafes principales de la programación tuvieron como espacios el Casco Histórico y los barrios. En este último caso, los recitales se desarrollaron en 12 escenarios (sobre todo, plazas) y estuvieron protagonizados por artistas de la escena local. Todos comenzaron en torno a las 22:30.El Casco Histórico reservó algunas de las actividades más sugerentes de la noche. El flamenco se encontró con el teatro en Medea (Compás de San Francisco), con la Semana Santa (Pasión, en la Cuesta del Bailío), con otras músicas (Aires nuevos, en el Triunfo de San Rafael junto a la Puerta del Puente) e incluso con Julio Romero de Torres (Jondura, en el museo del pintor). Hubo homenajes (al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, a las cantaoras locales La Cordobesita, La Talegona, La Bolera, Pepita Morales y La Tomata), un espectáculo para niños, un guiño a la tauromaquia y una inevitable evocación de las tres culturas. Como Dios manda.La velada extendió sus estertores sobre el pavimento del amanecer. Apurado el último goce o la última imprudencia, los más resistentes se fueron retirando. Queda el recuerdo entre alucinado y latente de una madrugada en la que cada cual eligió su artista, su ruta, su compañía y su exceso. Su manera de estar en la fiesta de todos, promovida institucionalmente, repetida, esperada y ya, parece, consolidada.

El duende del flamenco asiste al Festival Torre del Cante


(Diariolatorre.es)
Todos los presentes disfrutaron de un arte único en un entorno especial, como es la Finca El Portón, en una noche memorable. El giro histórico al formato del festival flamenco Torre del Cante con su celebración en la Finca El Portón en su trigésima sexta edición del veterano certamen de Alhaurín de la Torre, será recordada como la que rompió con una de sus, hasta ahora, señas de identidad, al evolucionar del tradicional 'macrofestival' en grandes recintos a ubicarse en un auditorio con capacidad de 1.000 butacas, acorde con la comodidad y prestaciones que exigen los espectadores del siglo XXI.

Un directivo de la Peña Torre del Cante, quiso manifestarse sobre la información facilitada a los medios de comunicación, de cambiar el formato al de dos actuaciones, dividiendo en dos el formato actual, aclarando que “no vamos a cambiar el formato de una noche que cuenta con el aval de 36 años de éxitos y que una vez más se ha visto refrendado por el número de entradas vendidas, similar al de años pasado, por lo cual hay que entender que no hay crisis para el flamenco” añadiendo “la calidad del recinto, la comodidad y la imagen que trasmite beneficia al certamen al igual que no entregar tantas entradas de gentileza”.

La XXXVI Torre del Cante es uno de los principales certámenes de Andalucía, que se celebra desde 1974, siempre marcada por la calidad de los artistas al cante, toque y baile de sus participantes, lo que le hace tener identidad propia, al que suma la apuesta por nuevos valores, con el previo concurso y la participación en el festival del ganador/ora, al que este año suma un auditorio único, que destaca por su sonido, jardines y arbolado, que los asistentes apreciaron y comentaron.

Con muy buena entrada y en una noche algo caluros, que aún calentaron más Calixto Sánchez y Aurora Vargas, con los nuevos valores del flamenco, Duquende, que nunca había estado en Alhaurín de la Torre, y Marina Heredia, que repite tras su éxito el año pasado, con una amplia variedad de estilos, la malagueña Antoñita Contreras y a la sevillana Manuela Cordero, ganadora de la vigésima novena edición del Concurso Mirando a la Torre celebrado el pasado mes. También para potenciar el baile, se ha decantado por el veterano genio -aunque novato en el festival- José Losada Santiago 'El Carrete', que vendrá con su grupo.

Una noche mágica y de duende, organizada por la Peña Flamenca Torre del Cante, que una vez más se esmeró en que todos terminaran con la satisfacción de haber asistido a un espectáculo difícil de olvidar, donde la entrega tanto de artistas como de público, es denominador común.

Federico Vazquez Esteban: "Por encima de todo el flamenco"

(HOY.ES)
Nacido en Zamora el 1 de noviembre de 1944, Federico Vázquez Esteban es como una enciclopedia viva del flamenco. Habla deprisa y no ha perdido su acento castellano. Sus primeros años los pasó entre Castillo de Bernueces (Gijón, Asturias), de donde le viene su afición por la agricultura y la ganadería (hubiera deseado hacerse perito agrícola, pero la muerte de su tío-abuelo, que iba a pagarle los estudios, tronchó esa ilusión) y Villalpando (Zamora), de donde confiesa que procede su afición taurina, «algo decaída actualmente».
Siendo muy joven saca el número uno en unas oposiciones para trabajar en el Banco de Bilbao. Padre de dos hijos (el mayor Ingeniero Areonáutico y el otro, licenciado en Ciencias Ambientales) ha compatibilizado su afición flamenca con cargos de responsabilidad en la Asociación Musical Cacereña, en la Sociedad Micológica Extremeña y en la Agrupación Municipal Socialista de Cáceres, de la que fue durante años secretario de Administración.
Sin embargo, si hubiese que etiquetar a Federico Vázquez habría que hacerlo con algo propio del universo flamenco, su auténtica pasión y del que es, aunque a él le cueste reconocerlo, todo un 'catedrático'.
En esa parcela su currículum y trayectoria son apabullantes. Cofundador y presidente de la Peña 'Amigos del Cante', de Zamora, en 1973, fue el responsable de la comisión organizadora del V Congreso de Concursos y Festivales Flamencos celebrado en Zamora en 1978 (la primera vez que esa cita se celebraba fuera de Andalucía); cofundador y ahora presidente de la Peña 'Amigos del Flamenco' de Extremadura de Cáceres en el año 1980; presidente del XII Congreso de Actividades Flamencas celebrado en Cáceres en 1984 (también la primera vez que salía de Andalucía), director del Festival Flamenco de Cáceres, que ya va por 35 ediciones; miembro de la Comisión del Canto y la Música en Semana Santa en Cáceres, que lleva 20 ediciones; responsable de la recopilación del Flamenco en Extremadura (llevan recogidas 60 grabaciones). Entre otras de las muchas publicaciones que ha dirigido figuran los deuvedés 'Flamenco en el Museo Vostell Malpartida', 'Flamenco en el MEIAC', 'Miguel de Tena, una trayectoria flamenca', las 10 saetas del pueblo de Marchena (Sevilla) el trabajo más importante realizado -hasta hoy- sobre esta variante musical de España; director del disco 'Cáceres en Semana Santa-Saetas y marchas procesionales', un estudio de la saeta en Cáceres que incorpora la única grabación de Teresa 'La Navera'; coordinador del estudio musical 'Jaleos y tangos extremeños', editado para conmemorar los 25 años de la Asamblea de Extremadura y que ha recibido recientemente el Premio Nacional al mejor libro del 2008 por votación directa de la crítica especializada en flamenco, y también Premio Extremeñasonora; colaborador de la biografía jonda de José Menese... Y así se podría seguir durante páginas y páginas.
Buen conocedor también de la obra de García Matos y del maestro Juan Solano, Federico Vázquez confiesa que a él lo que le marcó fundamentalmente fue su relación personal con Francisco Moreno Galván y Antonio Mairena, Y sólo un 'pero': no cree que a la hora de las ayudas y las subvenciones deban utilizarse criterios de igualdad, sino de esfuerzo.

martes, 16 de junio de 2009

Inicio Cultura Música Un brillante y completo recital flamenco



(Alhama comunicación)
Paco Moyano actuó en la segunda jornada del ciclo Flamenco y Poesía que se celebró, según lo previsto, el pasado jueves en el auditorio de Diputación de Málaga
La cautivadora voz de Pilar Paz Pasamar nos alegró con sus poemas, flamenquísimos en su esencia y en su forma de decirlos, a la vez que nos iba haciendo entrañables confidencias sobre los mismos.
Después, dos sillas de anea y una mesita con vino dulce, una vela y una rosa roja (nada subliminal), nos anunciaban lo que iba a acontecer: un recital genial, una voz, la de Paco Moyano, que cuando parece que va a romperse, surge renovada y pujante; un pellizco que conmueve todos nuestros sentidos; y un discurso que deleita al intelecto, que nos hace empatizar y sentirnos abanderados de la misma causa. Todo ello junto al brillante y magistral acompañamiento de Paco Jarana.
Con esa personalidad arrolladora que le caracteriza, Moyano comenzó haciendo un recorrido por tonás para acabar muy oportunamente con la toná grande que grabara Mairena. Después empezó con la caña, de forma un tanto anárquica en los ayeos y estrofas, para irse a la soleá de la Serneta, y terminar por Alcalá. Todo ello ligando los tercios, e insisto, con una manera muy peculiar de cantar que tiene la capacidad de transmitir al que le escucha. Después hizo unas cadenciosas jaberas, seguidas por malagueñas de la Trini y rematando valientemente por rondeñas, rayando la perfección, lo que denota su amplio conocimiento de los cantes de Málaga. Si con estos cantes bravíos demostró la amplitud de su registro vocal, puso el contrapunto con una vidalita en la que se descubrió dulce y pastueño.
El grito quejumbroso de la siguiriya nos erizó la piel, de nuevo con el recuerdo a Mairena al cantar un fragmento del precioso romance de Riego. Por último, nos invitó a dar un refrescante paseo por Cádiz, partiendo de las cantiñas, emocionándonos con la letra desafiante del mirabrás -el primer alegato por la democracia de la historia del flamenco: "y a mí qué me importa que un rey me juzgue, si el pueblo es grande y me abona"-, pasando por Pinini, recordando las romeras y acabando por alegrías. Calurosamente, el público les despidió en pie.

Los Heredia, una saga del flamenco en Almería



(Elalmeria.es)

Cristóbal Heredia junto a su abuelo Juan en la cueva del barranco del Crepi.
"De los buenos manantiales, nacen los buenos ríos". Esta letra que se suele cantar por bulerías, le viene que ni pintada a la familia Heredia, una de las que atesora más tradición flamenca en Almería. Tres cantaores componen la saga: abuelo, padre y nieto. De mayor a menor. Juan Heredia El Pirri, a sus 66 años es uno de los cantaores más respetados en la provincia. Aunque no sólo en Almería es conocido el cante del artista de La Chanca, ya que ha paseado su arte por todo el mundo. "He estado con los más grandes, por muchos teatros y con artistas de la talla de Bambino, Caracol y Lebrijano", asegura Juan. Su hijo Juan, aunque conocido artísticamente como Hércules, ha trabajado durante mucho tiempo con el gran guitarrista almeriense Tomatito. Además, Hércules es conocido en el flamenco por su capacidad para componer, ya que ha realizado temas para el propio Tomatito y cantaores como Guadiana, Montse Cortés, El Cigala, Pansequito y Duquende.El último cantaor de la familia cuenta con apenas 18 años. A su temprana edad, Cristóbal Heredia ya ha participado en algunas de los festivales flamencos más importantes y ha trabajado con artistas como el guitarrista almeriense Niño Josele y la bailaora malagueña La Lupi. "La afición me viene de mi abuelo porque desde pequeño me está inculcando el flamenco. Me ponía cintas de La Repompa, El Chocolate, Agujetas y siempre me ha dicho que estudiara todos los días, que no me hacía daño escuchar un rato al día y no abandonara", reconoce el joven cantaor. Cristóbal es el último eslabón de esta cadena repleta de arte que tiene sus orígenes en Granada, ciudad en la que nació su abuelo Juan. "Nací en el Sacromonte donde viví grandes veladas de flamenco junto con mi familia los Habichuela. Luego con 21 años me vine a Almería y aquí he criado a mis 12 hijos, 27 nietos y 10 biznietos", comenta orgulloso el veterano cantaor. Pero el origen de esta saga flamenca de los Heredia está en la abuela de Juan El Pirri. "Yo tenía una abuela que cantaba muy bien actuando con La Niña de los Peines. Era hermana de Juan El Habichuela, el más antiguo", asegura. Además de esta gran tradición y pedigrí flamenco de los Heredia, los cantaores de la familia se han enriquecido de otros artistas que han pasado por su particular templo: una cueva construida en el barranco del Crepi. "La cueva comencé a hacerla hace 41 años. Me tenían de loco, pero mira lo bonita que está. Por aquí han pasado los más grandes del flamenco como El Cigala, Tomatito o Camarón. También deportistas como el boxeador José Legrá han estado aquí ", asevera Juan. La cueva es un auténtico museo del flamenco. Fotos con Paco de Lucía, Camarón, Manolo Caracol y discos de vinilo cuelgan en las paredes. El canto de los jilgueros y un aire fresco dominan la cueva ubicada en el barranco del Creppi y que cuenta con unas vistas privilegiadas de la ciudad de Almería. Los pedruscos que Juan El Pirri subió con esfuerzo para construir esta gran cueva han sido testigos de muchas veladas flamencas. Y lo seguirán siendo, ya que Juan Heredia lleva el cante flamenco por bandera. "El cante es mi vida porque es una cosa que uno lleva en la sangre y no se puede dejar nunca", comenta y alega que en cuanto se recupere de una pequeña operación "estaré de nuevo cantando en los tablaos porque a mí me gustaría morir cantando por seguiriyas". El flamenco es el denominador común en esta familia unida no sólo por la sangre, sino por este arte que ellos engrandecen con su aportación y su pasión en un espacio mágico como esta cueva labrada con esfuerzo y que seguirá escuchando durante mucho tiempo el eco flamenco de la saga de los Heredia.

lunes, 15 de junio de 2009

Zamora: Los cantes festeros de Aurora Vargas llenaron el Teatro Principal

Los cantes festeros de Aurora Vargas llenaron el Teatro Principal
(Nortedecastilla.es)
La cantaora sevillana Aurora Vargas, acompañada por el guitarrista Diego Amaya. /NATI HERNÁNDEZ
Es el segundo de los conciertos que el Festival Calé celebrará en Zamora
La cantaora sevillana recorrió los palos más básicos del flamenco
El día 19 se celebrará una jornada para ensalzar a Antonio Mairena
La cantaora sevillana Aurora Vargas, considerada una de las más importantes voces femeninas del mundo del flamenco, llenó ayer el patio de butacas del Teatro Principal con 'Antología' , un espectáculo con el que vuelve a sus comienzos haciendo un recorrido por los cantes más básicos del flamenco: soleás, alegrías, tientos, tangos, tarantos ó bulerías.
Vargas, que estuvo con el acompañamiento a la guitarra de Diego Amaya, y con el compás de Eléctrico y Rafa Junquera, demostró sobre el escenario del Principal por qué es una de las embajadoras del flamenco, ampliamente conocida en países como Francia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Hungría, Japón o Estados Unidos, y una figura constante en los festivales flamencos ya sea como cantaora o como bailarina. Esta excepcional intérprete de alegrías, tangos y bulerías, que creció en el seno de una familia de amplia tradición flamenca, es especialista destacada en cantes festeros, con los que deleitó al público zamorano.
De la trayectoria de Vargas, que presentó su primer disco en 1997, destaca su participación en la película 'Flamenco', de Carlos Saura. La actuación de la cantaora es la segunda de las cinco que el Festival de Flamenco de Castilla y León, Calé, ha programado en Zamora. El joven guitarrista madrileño Antonio Rey, miembro de la compañía Nuevo Ballet Español, ofrecerá un concierto de guitarra el día 18 de junio.
Vicencias con el maestro
El día 19 de junio tendrá lugar la celebración de una Jornada Flamenca dedicada a ensalzar la figura del cantaor sevillano Antonio Mairena. Se presentará el libro 'Mis recuerdos de Antonio Mairena', en el que el afamado guitarrista Juan Antonio Muñoz glosa sus vivencias con el gran maestro.
Amenizará este acto un recital del propio Juan Antonio Muñoz al toque, acompañando al cante de Alfonso Salmerón. Ambos interpretarán algunos de los palos que hicieron más famoso al gran Mairena. La asistencia a este acto es gratuita. El día 20 actuará la Compañía de Mayte Bajo, bailarina vallisoletana y una de las figuras más destacada de la danza española actual.
El 27 actuará El Cabrero, a las 22.30 horas, en el campus, con motivo del Festival de Flamenco.Este cantaor sevillano es una de las personalidades más significativas que ha dado el flamenco en los últimos 30 años. Sólo dos cantaores han sido definidos como «fenómenos sociales» debido a su impacto en los públicos más diversos, y El Cabrero.
Basa su repertorio en los palos más duros del flamenco, como la soleá, la seguiriya, las tonás, y su cante se caracteriza por su sobriedad, fuerza, autenticidad y por una apabullante personalidad que le permite recrear los estilos legados por la tradición imprimiéndoles su apasionado temperamento.
Pastor de cabras desde la infancia, El Cabrero sigue ejerciendo ese oficio, que se niega a abandonar, pese a ser desde 1980 una de las figuras del cante jondo más solicitadas por los organizadores de festivales y uno de los artistas flamencos de mayor proyección internacional

Festival de Mérida se estrena con la pasión flamenca de "Fedra" en Nápoles

(Extremaduraaldia@)
Una escena de ‘Fedra’, coproducción del Festival de Mérida y el Festival de Teatro Internacional de Nápoles'Fedra, coproducción del Festival de Mérida y el Festival de Teatro Internacional de Nápoles, bajo la dirección de Miguel Narros se ha estrenado en el Teatro Mercadante de Nápoles, con éxito de afluencia y un público entregado. La música de Enrique Morente envolvió y sobrecogió a los espectadores que no perdieron detalle de la fuerza y la pasión que Lola Greco derramó sobre el escenario.Al estreno de esta coproducción del Festival de Mérida ha asistido la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura y vicepresidenta del Consorcio Patronato Festival de Teatro de Mérida, Leonor Flores Rabazo.
No es la primera vez que Narros se enfrenta con el mito de Fedra, ya en 1990 Manuela Vargas sacudió los cimientos del Anfiteatro Romano de Mérida bajo su dirección; pero ahora el dramaturgo madrileño ha querido ahondar más en la historia de esta mujer que sucumbe a la pasión para ofrecer una Fedra contemporánea, donde Hipólito no muere por la maldición del padre sino que fenece ante la tragedia de la carretera, todo para ratificarnos la actualidad y eternidad de los textos clásicos.
Esta versión de Fedra que visita Nápoles, es una ópera flamenca basada en los textos de Eurípides, Séneca y Racine. La bailaora Lola Greco pone la pasión a la música de Enrique Morente, bajo el diseño coreográfico de Javier Latorre. Amador Rojas, Alejandro Granados y Carmelina Montoya completan el reparto artístico. Fedra acudirá a su cita con el Festival de Teatro de Mérida y se representará en el Teatro Romano del 1 al 5 de julio.
Después de 54 ediciones de experiencia, y 76 de existencia, la historia ya ha situado al Festival de Teatro de Mérida como un referente de calidad y excelencia escénica, convirtiéndose el certamen emeritense en uno de los cauces más sólidos para la proyección de Extremadura en el exterior.
A punto de estrenar su 55 edición, el Festival de Mérida ha trazado tres ejes sobre los que gira la programación para este verano: la internacionalización, la calidad y la atención a la cantera extremeña.
Este carácter internacional se proyecta en la colaboración entre el Festival de Mérida y el Festival de Teatro de Nápoles que comenzó el pasado año con la programación de "Le troiane"; y el acuerdo entre ambos festivales, bajo la tutela del Ministerio de Cultura, se prolongará al menos hasta 2010.
El evento contribuye, asimismo, a difundir distintas manifestaciones culturales como lo demuestra esta Fedra, en la que los textos que se escribieron para la eternidad en estas tierras del Mediterráneo se fusionan ahora bajo la batuta de Narros con las músicas flamencas compuestas desde la pasión y el sentimiento de la Hispania, recordando que la cultura no entiende de fronteras ni de tiempos.
ENCUENTRO INSTITUCIONAL
Durante su estancia en Nápoles, la titular de Cultura y Turismo, Leonor Flores, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Región de la Campania, Antonio Bassolino, la presidenta de la Fundación Campania del Festival, Rachelle Furfaro, y el director artístico y organizador del Festival Internacional de Teatro de Nápoles, Renato Quaglia.
El Festival Internacional de Teatro de Nápoles, bajo la tutela de la Fundación Campania del Festival, adoptó una dimensión europea e internacional a través de una oficina de relaciones internacionales, con el objetivo de promover una red de cooperación cultural entre instituciones y organizaciones.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE NÁPOLES
El Festival Internacional de Teatro de Nápoles celebra este año su segunda edición del 4 al 28 de junio; durante estos días se representarán, en los lugares más emblemáticos de la ciudad cerca de 50 obras y más de 200 espectáculos, entre los cuales destaca una larga lista de colaboraciones y coproducciones internacionales.
Entre sus objetivos está la promoción de las mejores producciones, tanto italianas como internacionales, así como estimular la creatividad de los jóvenes actores y dramaturgos. Prueba de ello son las producciones que concurren este año a Nápoles, siendo el 50% del cartel, representaciones con sello internacional.

martes, 9 de junio de 2009

Córdoba prepara la Noche blanca del Flamenco




(Flamenco-world.com)
Durante una noche entera, Córdoba estará despierta. El flamenco inundará sus calles y plazas el próximo 20 de junio de 2009. La segunda edición de la Noche Blanca del Flamenco tendrá a seiscientos artistas actuando en cuarenta espacios distintos de la ciudad hasta el amanecer. Los cantaores El Lebrijano (con la Orquesta Andalusí y Faiçal Kourrich), José Mercé y Arcángel son los artistas de cabecera de este inusual cartel.
José Mercé (Foto Daniel Muñoz)
El programa de la Noche Blanca del Flamenco 2009 de Córdoba tiene tres ejes: conciertos de gran formato, espectáculos en los barrios y espectáculos en el casco antiguo. Las propuestas más masivas son las que protagonizarán Juan Peña ‘El Lebrijano’ con Faiçal Kourrich y la Orquesta Andalusí en la Plaza de las Tendillas, el concierto de José Mercé en la Plaza de la Corredera y Arcángel en el Patio de los Naranjos.
A caballo entre el flamenco, el pop y el rock, se enmarcan los conciertos de la cantante Rosario Flores y del grupo Mediana Azahara en la Avenida de la República Argentina. Además, en el Teatro de la Axerquía se estrenará el montaje de baile flamenco ‘Cálida hondura’, con dirección artística de Daniel Navarro, coreografía de Javier Latorre y música de Vicente Amigo y José Manuel Hierro.
Los emplazamientos en rincones del casco histórico y de otros barrios serán ocupados por artistas cordobeses. Destacan propuestas como el montaje músico-visual ‘Taurojondo’ en la Plaza del Conde de Priego, el concierto con tambores y cornetas ‘Pasión’ en la Cuesta del Bailío, el homenaje al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba titulado ‘Puro y jondo’ en la Posada del Potro, la performance ‘Jondura’ en el Museo Julio Romero de Torres, o el homenaje a las artistas Dora la Cordobesita, María la Talegona, María la Bolera, Pepita Morales y Ana la Tomata en la Plaza de la Compañía. A los directos se añaden actividades paralelas relacionadas con el arte contemporáneo y con el público infantil, así como un acto con la diseñadora de moda flamenca Juana Martín.
Arcángel (Foto Daniel Muñoz)

BADAJOZ: Cartel del XXXVIII Festival Flamenco 2009


sábado, 6 de junio de 2009

El "flamenco de verdad" de Javier Barón en la semana española de Lisboa

(EFE)

El bailarín español Javier Barón está convencido de que el "flamenco de verdad" es el que más gusta a todos los públicos y lo demuestra con su último espectáculo, que considera clásico e íntimo, en la semana cultural hispana de Lisboa. EFE/Archivo
El Premio Nacional de Danza 2008 ha traído a la capital portuguesa "Dos voces para un baile", una demostración del flamenco más auténtico, que se ofrece al público luso como parte de la programación del festival de ese género incluido en la semana cultural.
La primera edición de la muestra hispana, que presentaron el martes la ministra española de Cultura, Angeles González-Sinde, y su homólogo portugués, José Antonio Pinto Ribeiro, incluye también una gran exposición de premios nacionales de fotografía de España, un festival de cine, encuentros y recitales literarios y la actuación del Ballet Nacional español, entre otras actividades.
En una semana con una oferta cultural española de primera fila, el espectáculo flamenco de Barón quiere hacer honor a las expectativas que ha generado entre el público de Portugal, donde el género es una de las señas de identidad del país vecino más apreciadas.
Barón declaró a Efe que "Dos voces para un baile" es "muy didáctico, tanto para el público entendido como para el que no lo es, y además es flamenco de verdad, no como otras obras que hay por ahí".
El bailarín considera este trabajo, que ha llevado ya a escenarios internacionales como Los Angeles o París, una vuelta a sus "recuerdos del pasado".
"Ha tenido éxito donde se ha presentado. El público agradece que se trate de un flamenco clásico, muy íntimo", acota el bailarín, que cuenta con una prolífica carrera iniciada a finales de los años 70.
Su espectáculo, que dura más de una hora, cuenta, entre otros, con Miguel Ortega y José Valencia al cante y Javier Patino y Ricardo Rivera a la guitarra.
El cuadro de Barón se presenta en el auditorio de la Universidad de Lisboa, donde ya se celebró el año pasado otra edición del festival flamenco incluido en 2009 en la amplia programación de la primera edición de la muestra cultural hispana.
Para el bailarín, el flamenco es un estilo que "se conoce lo suficiente fuera de España" y por ello recomienda a quienes quieran triunfar con ese género "paciencia y constancia".
No obstante, la crítica considera que Barón tiene, además de esas disciplinadas virtudes, una destacada creatividad y calidad artística y el explica que las ideas le surgen "de muchas formas".
"A través de la música, de la tauromaquia, de mis recuerdos del pasado -afirma- o de la poesía".
Su próximo proyecto girará en torno a un homenaje al poeta español Federico García-Lorca y espera presentarlo en julio próximo en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira.
En Portugal, su actual trabajo "Dos voces para un baile" figura entre las presentaciones principales de una muestra española que se ha convertido en el mayor exponente cultural hispano realizado en la capital portuguesa en los últimos años.
El objetivo del certamen es divulgar y promover la cultura española en Portugal y corre paralelo a otras actividades similares realizadas en España para dar a conocer la realidad cultural lusa.
La muestra ha puesto acento español a algunas de las instituciones más prestigiosas de Portugal, como el Palacio de Ajuda, donde se exhibe la exposición de premios nacionales de fotografía "La Mirada en el otro", que viajará después, durante dos años, por diversos países.
La Biblioteca Nacional lusa albergó el miércoles el recital de poesía del premio Cervantes Antonio Gamoneda, mientras en el céntrica sala Sao Jorge se presenta, a lo largo de toda la semana, la muestra de cine.
El festival de danza de la histórica ciudad de Sintra, cercana a la capital, enmarca la presentación del ballet español y el Centro Cultural de Belem, en Lisboa, acogió la reunión de agentes culturales ibéricos celebrada en paralelo a un encuentro luso-español de cinematografía.

adn » cultura Guitarrista Carlos Piñana, protagonista de una gala del Cante de las Minas

(adn.» cultura)
El guitarrista cartagenero Carlos Piñana será protagonista de una de las galas flamencas de la programación de la 49 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión, cuyo cartel anunciador, obra del pintor Manuel Valdés, se presenta esta noche en la sede de la Asamblea Regional de Murcia.
La programación, cuyo contenido la organización del certamen guarda con celo, se presentará el próximo 25 de junio en Madrid, según ha dicho hoy a EFE el alcalde de La Unión, Francisco Bernabé.
Además de la actuación de Piñana, también se conoce que en la próxima edición del Festival, que se celebrará del 5 al 15 de agosto, habrá un homenaje al guitarrista Vicente Amigo.
La ganadora de la Lampara Minera de la pasada edición, Rocío Márquez, actuará esta noche en el Patio de las Comarcas del parlamento regional, tras un acto en que el que se mostrará el cartel anunciador de este año.
Bernabé ha destacado que Valdés es el único pintor español que expone de forma permanente en el MOMA de Nueva York y ha avanzado que el cartel, "de temática flamenca, representa una guitarra en tono azul eléctrico y un aire cubista".
Ciento veintisiete cantaores y bailaores se han inscrito para participar en la sección de concurso del Festival, que este año contará con una sección de instrumentistas flamencos.
Los cuatro últimos días se reservan para las semifinales y la final del concurso, que en la sección de baile contará en esta edición con dos grupos procedentes de Francia y Japón.
El festival tiene abierto hasta el 15 de junio el plazo para el concurso de instrumentistas flamencos donde la organización "dará cabida a esas nuevas tendencias en el mundo del flamenco con el piano, el violonchelo o la guitarra eléctrica", ha informado el alcalde de La Unión.
Bernabé también ha reconocido las dificultades económicas que ha habido este año por la crisis, que se han "salvado utilizando la imaginación y poniendo ilusión", y ha asegurado que tanto la programación como las actividades culturales "serán espectaculares y convertirán La Unión este verano en referencia de primer orden en el mundo del flamenco".

Málaga: El Auditorio de la Diputación acoge el ciclo "Flamenco en la Transición"



(SUR.ES)
Diego Clavel y Antonio Carrión, a la guitarra. FLAMENCO EN LA TRANSICIÓN
Auditorio de La Diputación
C/ Pacífico, 54. 20.30 horas.
Jueves día 11: Paco Moyano (cante) y Paco Jarana (guitarra). Lectura poética: Pilar Paz Pasamar.
Jueves día 18: Diego Clavel (cante) y Antonio Carrión (guitarra). Lectura poética: José Infante.
Jueves día 25: La Cuadra de Sevilla presenta ‘Flamenco y compromiso’, de Salvador Távora. Lectura y documental de José Heredia Maya.
Entrada: Gratuita con invitación. Se recoge desde el jueves anterior a cada cita del ciclo, en la recepción del Centro Cultural Provincial (C/Ollerías, 34, de 10 a 14 y de 18 a 20 horas, de lunes a viernes).
La democracia española alcanzó hace tiempo su mayoría de edad. Ahora conmemoramos los 30 años de las primeras elecciones municipales. Pero antes de la muerte del dictador eran muchos los españoles que, desde diferentes ámbitos, combatían la dictadura y abrían las ventanas a una España nueva. El mundo de la cultura fue uno de los abanderados de aquellas ansias de cambio. Y muchos artistas flamencos estuvieron en primera línea de esa pacífica lucha política.
La estrecha vinculación del flamenco y de los poetas con el cambio político y el compromiso social será abordado en la quinta edición del ciclo ‘Flamenco y poesía’, que arranca hoy jueves con el patrocinio del Centro Cultural de la Generación del 27 y de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
Persecución
Como otros artistas, intelectuales o políticos, la actividad clandestina costó a algunos de estos cantaores flamencos la persecución e incluso la cárcel en tiempos de la dictadura. Frente a la represión, ellos ponían voz a textos de Machado, Neruda, Alberti o Lorca. El cante flamenco adquiere así una dimensión política y muchos intelectuales valoran este arte en toda su dimensión, saliendo de esos espacios de marginalidad en los que se había movido hasta entonces.
Magisterio
Diego Clavel, también originario de La Puebla de Cazalla, intervendrá el jueves 18, con Antonio Carrión a la guitarra. Clavel empezó a ser conocido en los ambientes universitarios con su primer disco, en el que figuraban letras de Caballero Bonald.
La malagueña, la cartagenera, la siguiriya, son géneros de enorme dificultad en los que Diego Clavel se empeña con indiscutible magisterio, rayando en la perfección. Clavel se ha preocupado y mucho de renovar el contenido de las letras, ofreciéndo así un repertorio temático de emocionada vinculación con la propia realidad social contemporánea, como no podía ser de otra manera dada la influencia de Francisco Moreno Galván en su concepción cantaora.

miércoles, 3 de junio de 2009

BADAJOZ: XXXVIII Festival Flamenco Ciudad de Badajoz



(Peña Flamenca de Badajoz)
XXXVIII FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE BADAJOZ.


Viernes dia 19 12,30 horas. Presentación del Cartel del Festival y de las empresas colaboradoras en la Caseta de El Corte Ingles en la sexta planta del edificio principal, con la actuación de la joven cantora pacense MAITE OLIVARES a la guitarra de Francisco Pinto. Entrada libre.
Sábado día 20, 22,30 horas. Dentro del programa de Ferias y Fiestas de San Juan 2009, celebraremos el 38º Festival Flamenco CIUDAD DE BADAJOZ en la Terraza del Teatro López de Ayala con la actuación de los siguientes artistas:JUAN CARLOS SÁNCHEZ SUAREZ de Ribera del Fresno con la guitarra de Francisco Pinto. MANUELA SÁNCHEZ de Monesterio al baile, con el cante de Chiqui de Quintana, la guitarra de Francisco Pinto, las palmas de Pilar García , a la Caja Gonzalo Martínez y a la flauta Diego Antúnez. ROCIO MARQUEZ LIMON de Huelva, ganadora de cuatro primeros premios (tarantas, verdiales, murcianas y cantes mineros) y de la lámpara minera todo ello en 2008 en La Unión, acompañada a la guitarra por Guillermo Guillen y las palmas de Marcos Jiménez y Juan Aguirre. Entrada libre para los socios y al precio de 15 euros para el público. Venta en las taquillas del teatro a partir del día 1 de Junio.
Lunes día 22, 23,30 horas en la Caseta Municipal en el Real de la Feria, actuación de PEPE GOMEZ LEON “EL ECIJANO” con su grupo: a la guitarra Manuel León, al baile María José León que también cantará y las palmas de Lucia Álvarez “La Piñona” y Adolfo Vega. Entrada libre.
Otras Actividades de la Peña : VISITA A LA PEÑA FLAMENCA DE PUNTA UMBRIA. En la segunda quincena del mes de Septiembre efectuaremos una visita, de fin de semana; sábado y domingo, a la Peña de Punta Umbría con nuestros artistas. Pasaremos allí una noche, disfrutaremos de la playa y seremos agasajados por la Peña. Si tenemos un numero suficiente de socios, el viaje para los socios estará subvencionado en parte por la Asociación. Quienes estén interesados deben ponerlo en conocimiento de alguno de los miembros de la directiva o enviarnos un mensaje (SMS al 629.28.33.57 ó email a la siguiente dirección: flamencobadajoz@telefonica.net ). Las plazas son limitadas. Los números de asientos se asignaran por orden de reserva. Feliz verano y en la confianza de saludaros a todos. La Junta Directiva

martes, 2 de junio de 2009

SEGOVIA se pone flamenca

(ElNortedeCastilla.es)

Cuando se le pregunta a un cantaor o bailaor por cómo siente su arte el público castellano, coinciden en el respeto que demuestra el espectador mesetario hacia sus manifestaciones artísticas. Quizá sea esa devoción rendida la que haga que cada vez se prodiguen más los espectáculos flamencos por estas tierras.
El teatro Juan Bravo ha sido una de las instituciones que ha apostado por reivindicar y difundir estas raíces culturales. La Junta también ha querido abrir la puerta a los referentes nacionales del flamenco. Este año ha programado el segundo Festival Calé. Las tablas del teatro de la Plaza Mayor serán las que acojan el cartel segoviano.
Abrirá el fuego, el 12 de junio, el pianista Dorante, quien actuará acompañado de un cuadro de baile. Un día más tarde repetirá presencia en el Juan Bravo una de las voces más potentes de la nueva hornada de cantaores, Miguel Poveda. Coincidiendo con las fiestas, el fin de semana del 26 y 27 de junio, les tocará el turno a Carmen Linares y Tito Losada, respectivamente. La primera presentará 'Raíces y alas', tributo al poeta Juan Ramón Jiménez. El segundo pondrá en escena el montaje 'Entre telones'.

Carrete de Almería, repartidor de suerte y cantaor flamenco

(Elalmeria.es)


Casto García Cortés es un hombre sencillo, un lotero de tez oscura, que cada día reparte suerte por las calles del centro de Almería. Muchos clientes habituales de Casto no caerán en la cuenta del duende que lleva dentro y del metal que aglutina en su garganta cuando se arranca a cantar flamenco. Conocido artísticamente como 'Carrete de Almería', este cantaor nacido en el barrio de Pescadería es uno de los referentes del flamenco en la provincia. A los 14 años ganó el programa musical de TVE La Gran Ocasión, una especie de Operación Triunfo. En la actualidad ese premio lo hubiera lanzado al estrellato, pero eran otros tiempos y Carrete no pudo vivir de su arte y tuvo que buscarse la vida vendiendo lotería, profesión en la que lleva casi 40 años. "Este premio fue muy importante, de hecho Manolo Caracol vino a por mí, pero yo eran muy joven y mi padre, que lo hizo con buena fe, no me dejó salir porque en aquella época era diferente", reconoce el cantaor. Carrete pasea por el centro con sus cupones y sus letras por soleá en el pensamiento. Casto García cree en el carácter innnato del flamenco, en el duende y la inspiración del flamenco. "Hay personas que lo llevan todo hecho como una máquina y eso no me gusta. El flamenco tiene que ser el momento y la inspiración porque este arte no tiene carrera ni estudios o se transmite o no", asegura el artista de Pescadería. Carrete reparte premios cada día, aunque él último que obtuvo él fue un concurso de cante flamenco en El Ejido. Detractor del flamenco fusión, el lotero flamenco asegura que "me gusta el flamenco siempre que sea puro, la fusión ni es flamenco ni es ná. Están mezclando todo y el flamenco puro es cantar por seguiriyas o por soleá".

SEVILLA: Pesentacion de la XXX Edición del Festival de Lo Ferro

LA VERDAD MURCIA
Lo Ferro presentó ayer la XXX edición del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro en Sevilla, en un acto que tuvo lugar en el Real Alcázar, concretamente en el Salón Maestre. Al acto asistieron el director del festival, Francisco Aparicio; su fundador, Sebastián Escudero; la concejala de Educación, Cultura y Juventud, Araceli Martínez Roca; además de la concejala de Cultura del ayuntamiento de Sevilla, Mª Isabel Montaño Requena; el director de la Bienal de Flamenco, Domingo González; y varios artistas flamencos sevillanos y presidentes de peñas flamencas.
Durante su intervención, la delegada de Cultura del ayuntamiento sevillano declaró que «para Sevilla es un honor que Lo Ferro haya decidido presentar su 30 edición aquí, además de homenajear en su próximo festival a nuestra ciudad», ya que uno de los adelantos de este festival flamenco es su homenaje a Sevilla por «aportar su granito de arena a Lo Ferro con artistas como El Polaco o Miguel de Tena», cantaores que comenzaron su andadura con su participación en Lo Ferro. Según Mª Isabel Montaño, «el acto de hoy engrandece el flamenco y rubrica el compromiso que todos sus amantes tienen por este arte».
Por su parte, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Torre Pacheco, Araceli Martínez Roca, comentó que «hay que tener mucho valor para venir desde Murcia a Sevilla para hablar de flamenco, pero no es lo que pretendemos hoy aquí, si no presentarles un festival que vale la pena, porque lo que se siente en el patio del festival ferreño es un grandísimo respeto por el flamenco y sus artistas, cantores, bailaores y guitarristas».
Marifé de Triana
Por su parte, Francisco Aparicio declaró que «Lo Ferro Flamenco es un producto bueno y muy válido que queremos difundir por toda España. La piedra angular de Lo Ferro es su concurso, del que su mayor premio es el Melón de Oro, que tiene un valor de 12.000 euros, y por el que se presentan más de 1.200 personas de las que hay que seleccionar durante los meses de junio y julio a 50 cantaores».
El director del festival informó que para este 30 aniversario están previstos los homenaje a los Melones de Oro, a la ciudad de Sevilla y a la gran Marifé de Triana, que asistirá el 22 de agosto al certamen; en la gala de esa noche se podrá escuchar el arte de Carmen de la Jara. Tras la presentación se pudo disfrutar de la actuación de Paco Guerrero, Melón de Oro 2008, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión.


PUERTO LUMBRERAS (MURCIA): Homenaje A Chano Lobato

PUERTO LUMBRERAS (EUROPA PRESS) -
El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras realizará un homenaje al cantaor gaditano de flamenco, recientemente fallecido, Juan Ramírez Sarabia, conocido como Chano Lobato, a través de la dedicación de una de las calles del municipio.
Así lo aprobó el último pleno, en la propuesta que recoge la dedicación de una de la calles al artista gaditano que colaboró con Puerto Lumbreras a través de sus actuaciones en festivales flamencos durante varios años.
En este sentido, el alcalde lumbrerense, Pedro Antonio Sánchez, destacó que el municipio "brindará un homenaje a Chano Lobato como reconocimiento a su trayectoria profesional y por su estrecha vinculación con esta localidad".
Y es que, el cantaor participó en muchas ocasiones en el Encuentro de Saetas incluido en la Semana Santa lumbrerense, y en el festival de Flamenco que se desarrolla durante el mes de julio en el Castillo Nogalte.
Además de la vinculación profesional, Chano Lobato demostró en todas sus visitas a Puerto Lumbreras un "gran afecto y simpatía", y colaboró con asociaciones locales como Riá Pitá, que potencia el aprendizaje de baile flamenco; o con las Cofradías de Semana Santa.
Igualmente, el artista participó en varias ocasiones en el Encuentro de Saetas, en el que dedicó su cante a algunas de las imágenes que protagonizan la Semana Santa lumbrerense, al tiempo que mostró su colaboración a otros cantaores lumbrerenses, como 'Fernando El Espín' o 'El Cobra'.
Por todo ello, Sánchez resaltó que "además de su estrecha relación con el municipio, la calle servirá para recordar a un cantaor que ha marcado el mundo del flamenco a través de una voz y un cante privilegiado, y que será recordado como Maestro de Maestros y Embajador de Santa María, su barrio gaditano".
Entre los logros profesionales de Lobato en el mundo flamenco, destaca el premio Enrique El Mellizo en el Concurso Nacional de Córdoba de 1974, y su participación en la Cumbre Flamenca de Madrid.
Además, la tertulia flamenca El Gallo, de Morón de La Frontera, le tributó un homenaje, imponiéndole su insignia de oro en 1986, mismo año en el que recibió el Premio Compás del Cante. Recibió la Medalla de Plata de Andalucía por toda su vida dedicada al flamenco, según informó el Consistorio en un comunicado.

SEGOVIA: Festival Flamenco Calé


(EL NORTE SEGOVIA)
Del 12 al 27 de junio se celebrará la segunda edición de Calé, Festival Flamenco de Castilla y León, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y repartidas entre Segovia, Salamanca y Zamora. Hoy se ponen a la venta las entradas al precio de 10 euros y los abonos, válidos para las cuatro actuaciones de la ciudad, tendrán un precio de 30 euros.
El pianista lebrijano Dorante inaugura el festival en Segovia el día 12 de junio. Dorante actuará acompañado por un espectáculo de baile. El día 13, el cantaor catalán Miguel Poveda presentará 'Sin Fronteras'.
El último fin de semana del mes, coincidiendo con las fiestas de la capital, la artista Carmen Linares presentará su último disco, 'Raíces y Alas', un homenaje a Juan Ramón Jiménez. Será el viernes 26 de junio y para terminar, el sábado 27 , LosadaŽs, agrupación flamenca formada por el famoso guitarrista Tito Losada, cerrará la programación. Todos los conciertos tendrán lugar en el teatro Juan Bravo.

El Festival Porrina de Badajoz se centra en los bailes flamencos autóctonos

(La Cronica de Badajoz)


El VIII Festival Porrina de Badajoz se celebra el día 13 de junio en el Palacio de Congresos de la capital pacense y se centra en los bailes flamencos autóctonos de Badajoz.
Según recoge la agencia Europa Press, la diputada provincial de Cultura, Inmaculada Bonilla, resalta que el festival está "plenamente consolidado" y recuerda que con la recaudación de la taquilla se concede una beca que ya en su día recibieron jóvenes figuras del flamenco "hoy punteros" en sus respectivos ámbitos de actuación flamenca.
Bonilla señala también que la dedicación, que esta nueva edición del Porrina de Badajoz, se hace al baile responde al objetivo de "diversificar y compensar" otras actuaciones provinciales como las 12 tertulias flamencas con cantaor y guitarrista que se llevan a los municipios de la provincia.
Así, a partir de las 21.00 horas del día 13, los aficionados al flamenco podrán disfrutar de las actuaciones al cante del sevillano José el de la Tomasa y Chiqui de Quintana, de Quintana de la Serena, con las guitarras de José Luis Postigo y el pacense Francis Pinto.
Además, dentro del apartado dedicado al baile, se podrá disfrutar de las actuaciones de cuatro figuras pacenses como Jesús Ortega, miembro del Ballet de Andalucía; Maite Olivares, Antonio Silva El peregrino y Eva Soto.
El presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas, Celestino Vegas, destaca que el objetivo es que "no se pierda la esencia" del baile de Badajoz, y poder "crear escuela con la viejas glorias" de estos palos autóctonos como El peregrino para que sean emulados por los jóvenes valores y no se pierdan.
Las entradas, al precio único de 10 euros, estarán a la venta desde el jueves día 4 en la taquilla del Teatro López de Ayala, y el mismo día de celebración del festival en la del Palacio de Congresos de Badajoz.
Finalmente, Bonilla anuncia la celebración, ya el año que viene, del Concurso Nacional de Cante Extremeño, que recupera otro similar organizado en el año 1987, y que se desarrollará por diferentes localidades de la provincia pacense, aún por determinar.
Los objetivos de este nuevo certamen de la Diputación de Badajoz son promocionar a los nuevos valores, y difundir y revitalizar los cantes propios de la provincia, para lo que el concurso se centrará el año próximo en los tangos y jaleos extremeños y en los cantes libres, como las dos modalidades incluidas en esta primera convocatoria.
El fin se centra, ya en 2011, abrir el concurso a otras especialidades como los fandangos de Pérez de Guzmán, la taranta de Pepe el Molinero o los fandangos de Manolo de Fregenal. Desde 1987 no se celebra ningún concurso similar en la región, por lo que su recuperación supone para Vegas un espaldarazo al flamenco y una revitalización de los cantes autóctonos.
Las bases del concurso se anunciarán durante el próximo otoño, concretamente en la celebración de las III Jornadas de Peñas Flamencas de la Provincia de Badajoz, y la culminación tendrá lugar en el IX Festival Porrina con la actuación de los ganadores.
El concurso tendrá varias fases preliminares en distintas localidades de la provincia con premios que oscilan entre los 2.000 euros para el primer premio, 1.000 para el segundo y 500 euros para el tercero en ambas modalidades.